El avance del mundo digital, la inteligencia artificial y el acceso al big-data sin lugar a duda genera nuevas y poderosas oportunidades de desarrollo para la sociedad, pero también tiene el potencial de profundizar las brechas de desigualdad existentes. Quienes tienen acceso a estas herramientas pueden posicionarse rápidamente dentro de las nuevas reglas del mercado y la globalización, y quienes no, quedan en desventaja. Este es el caso de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en Latinoamérica, los pueblos indígenas tienen menos de la mitad de acceso a celulares que sus pares no indígenas. En Bolivia el acceso a internet es cuatro veces menor para los indígenas que para los no indígenas. El acceso a una computadora es ampliamente menor para los pueblos indígenas en Bolivia, Brasil, Perú y Colombia, lo que implica una evidente exclusión digital.
No obstante, cuando las tecnologías son accesibles para los pueblos indígenas y se complementan con su conocimiento tradicional, constituyen una herramienta poderosa para avanzar en el desarrollo social, económico, ambiental y con identidad de los pueblos indígenas de la región. Por ejemplo, la protección de sus tierras y territorios es la prioridad número uno de todos los pueblos indígenas en Latinoamérica, quienes dependen directamente de estos recursos para el mantenimiento de su economía, identidad y cultura. Mediante el uso de drones, GPS, software, plataformas digitales de mapeo, y manejo de datos, varios pueblos indígenas de la región han encontrado en la tecnología un aliado para fortalecer sus territorios y su identidad.
El BID apoya actualmente algunas iniciativas de este tipo en la región. En Panamá, el Banco, en colaboración con Google Earth Outreach, ECAM (Equipe de conservação da Amazônia) , el laboratorio Flying Labs de la Universidad Tecnológica de Panamá, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) y GeoIndigena, inició un trabajo con los siete pueblos indígenas de Panamá (Guna, Naso Tjer Di, Emberá, Wounaan, Ngäbe,Buglé, Bri-Bri) para generar las capacidades para el mapeo socio cultural de sus territorios usando la herramienta libre Google Earth. Los mapas socio culturales digitales permiten a los pueblos indígenas integrar, plasmar y documentar de manera visual su historia, sus áreas sagradas, fauna, flora, cultivos, zonificación, sus usos culturales del suelo y la gobernanza existente en sus territorios, basándose en su conocimiento tradicional. A nivel mundial, numerosos pueblos indígenas están utilizando esta tecnología de mapeo con innumerables fines, incluyendo la planificación territorial, conservación, reflexión y diálogo comunitario, revitalización del conocimiento tradicional, desarrollo económico local y hasta el reasentamiento de la comunidad como adaptación al cambio climático.
Por ejemplo, la comunidad isleña Guna de Gardí-Sugdub, planea desde hace 10 años, su traslado a tierra firme, como respuesta a la creciente amenaza del aumento del nivel del mar por efecto del cambio climático y por problemas relacionados al crecimiento poblacional. La planeación de su traslado requiere de la toma de decisiones complejas y comunitarias que van desde la dimensión económica hasta la espiritual. Recientemente el BID, con el apoyo y financiamiento de Japón, facilitó un taller en Panamá para la creación de un mapa detallado, con imágenes aéreas obtenidas con drones (ortomosaico), del sitio en tierra firme al cual será trasladada la comunidad Gardí-Sugdup. El mapa cultural ha sido utilizado para familiarizar visualmente a la comunidad, por primera vez, sobre la nueva barriada y el territorio al que se trasladará. Asimismo, en los múltiples usos contemplados por la comunidad, el mapa será utilizado para generar el primer proceso de saneamiento de los terrenos comunitarios. En consecuencia, esta herramienta jugará un papel importante para apoyar la toma de decisiones a lo largo de los complejos procesos que conlleva el reasentamiento de una comunidad.
En Honduras y Guatemala, el pueblo indígena Maya Ch’orti’ también realizó el mapeo cultural de su territorio usando la plataforma Google Earth. Este paso constituyó un elemento crucial para su consolidación como una sola Nación Ch’orti’. Para los Ch’orti’ de ambos países, quienes a pesar de mantener profundos lazos familiares e históricos han permanecido separados durante varios siglos por una frontera nacional que no estaba en sus planes, la visualización de su territorio a través de esta tecnología constituyó un elemento vital en la reivindicación de su identidad colectiva. El acceso a las tecnologías digitales, incluyendo el internet, ha permitido a los jóvenes Maya Ch’orti’ documentar la historia oral de sus abuelos, en su idioma ancestral, mediante videos que luego difunden a través de sus plataformas digitales.
En el curso de la acelerada revolución digital, es indispensable promover el acceso equitativo a la tecnología y diseñar iniciativas a la medida de las necesidades de cada población. En el caso de los pueblos indígenas, la fusión de las tecnologías digitales con el conocimiento tradicional, la cosmovisión, y las prioridades indígenas, ofrece una poderosa oportunidad para impulsar el desarrollo con identidad en la era digital. Apoyar el acceso de los pueblos indígenas a las nuevas tecnologías es una prioridad en la región, no solo para cerrar las brechas de inclusión digital, sino también para avanzar hacia un siglo 21 más equitativo.
Carlos Isaba Dice
El problema es que nuestros países se han enfocado en realizar desarrollo solamente en las capitales y no se han preocupado por trabajar para que las demás áreas se desarrollen, otro aspecto que esa centralización afecta las culturas a ir emigrando y no sentirse bien con sus costumbres y entidad. Es hora de promover más cultura y lo que nos hace latinoamericanos.
hector Dice
muy interesante informe,
Máxima Isabel Pastrana Dice
Hola, vivo en la comunidad indígena de Amaicha del Valle, Tucumán – Argentina: me interesa muchísimo la temática de diversidad de género, de echo lo trabajo en mi comunidad, tenemos una pequeña organización que fluctúa en numero de mujeres sobre todo por la falta de recursos dado que desde el estado no se destina fondos a organizaciones como la nuestra por ser mujeres y por ser indígenas tenemos esa doble discriminación.
En nuestras comunidad el machismo se expresa crudamente y las mujeres solemos pasar por episodios de violencia permanente en todas sus expresiones, por lo tanto la información y la difusión de contenidos nos será de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de las mujeres muchas de ellas jefas de hogar.
Julio A Rincon Dice
Excelente artículo, la desigualdad también se manifiesta en el acceso a la tecnología y soluciones. Curiosamente a quien más podría beneficiar social mente la tecnología, es quienes tiene menor acceso. A los pueblos indígenas de Colombia esto sería de gran beneficio, además de su propio desarrollo ayudaría a hacerlos visibles a a nuestra sociedad Colombia, que los ignoramos o desconocemos. Pueden contar sobre los pueblos ancestrales de Colombia y éstas iniciativas?
P. Mariantonia H. Gonzalez V. Dice
saludos, gracias por la información y los mensajes; estimo de suma importan cia la actualización profesional, especialmente en este tema y el de la diversidad maya; necesitamos conocer más para poder aportar más, por lo que agradeceré toda la información que me puedan brindar al respecto y en toda la que se refiera a los derechos del ser humano de todo el mundo.
Agradecida espero sus mensajes; talleres, cursos, libros, diplomados, doctorados y/o maestrías. Siempre a la orden me suscribo Rtte.
Emiliano Jiménez Dice
Muy interesante la herramienta, las informaciones no solo debe salir de las comarcas sino también debe regresar a las comunidades para su análisis y toma de decisiones.
Edison Tituana Dice
De acuerdo con las estadisticas, el uso positivo que se le da a la tecnología y conectividad es directamente proporcional a la capacidad de diseño y aplicabilidad de politicas publicas desde los gobiernos. Una vez que que hay acceso a hadware y sotware mas conectividad, el uso adecuado también es directamente proporcional a la calidad de la educación, para saberlas usar y sobre todo saber que usar.
Muchos gobiernos locales en mi País Ecuador estan implementando como moda, la dotacion gratuita de tablets, sobre todo en bachillerato en sectores de qiuntiles pobres y excluidos.
En mucjos casos con efefectos contaproducentes, ya que la mayoria son usados de mala manera, o para fines no educativos.
Entoncces cabe la pregunta, hasta cuanto es beneficioso para el desarrolllo de los pueblos el acceso a estas herramientas y desde que edad o en que momento se deberia hacer efectiva esta política?…
Jorge Dice
Los gobiernos solo se centra en las urbes y los grupos vulnerables son los más afectados