Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

En cambio climático, ¿y si escuchamos a los que saben?

diciembre 11, 2014 Por David Cotacachi | Deja un comentario


Seguir a @davidkotakachy

Los pueblos indígenas, clave para salir de la crisis climática

Foto: Indígena Kichwa (Ecuador) en ritual de agradecimiento a una cascada sagrada por una cosecha productiva. Por César Cotacachi

Los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe son con frecuencia excluidos y discriminados. Son víctimas de prejuicios étnicos y culturales. Sus tierras y recursos naturales están amenazados por actividades extractivas. Tienen poco acceso a servicios públicos. ¿El resultado de esta situación de inequidad?: un alto porcentaje vive por debajo de la línea de pobreza. Los más pobres entre los pobres.

Y a esta situación se ha sumado una nueva amenaza de escala global que pone en riesgo su supervivencia física y cultural: el cambio climático. En Centroamérica y el Caribe, en los andes tropicales y en la cuenca amazónica, áreas particularmente vulnerables al cambio climático, existen cerca de 31 millones de habitantes indígenas. Centroamérica es vulnerable a huracanes e inundaciones. En los Andes, las restricciones de acceso al agua debido al retroceso de los glaciares, el cambio en los patrones de lluvias y la afectación a humedales ya son evidentes. En la cuenca del Amazonas el principal riesgo es su transformación ecosistémica, la desaparición de los bosques y la pérdida de la biodiversidad.

Como miembro de un pueblo indígena, quiero resaltar las importantes contribuciones de los pueblos ancestrales para enfrentar este fenómeno global.

Mitigación: comportamientos menos tóxicos

La cultura, espiritualidad y cosmovisión de los pueblos indígenas están fuertemente ligadas a la naturaleza. Para ellos todos los ecosistemas son sagrados, generan mística y respeto, lo que repercute en comportamientos sostenibles o menos nocivos que los de otras sociedades.

Por ejemplo, la tasa de deforestación en la región es una de las más altas del planeta (0,45% anual), superada sólo por África. Sin embargo, esta cifra es significativamente menor en tierras manejadas por pueblos indígenas. Algunos estudios demuestran que en Brasil, entre 2000 y 2012 la pérdida del bosque en tierras indígenas fue del 0.6%, mientras en otros lugares fue del 7%. Más aún,  las zonas mejor conservadas del planeta  y con alta biodiversidad y stocks de carbono,  son de los pueblos indígenas.

Adaptación: siglos de interacción con la naturaleza

Los conocimientos adquiridos durante siglos de interacción con la naturaleza han permitido a los pueblos indígenas adaptarse a diversos cambios climáticos del pasado. Por lo tanto,  estos conocimientos  y prácticas tradicionales constituyen alternativas reales para enfrentar la crisis actual. Y hay muchos ejemplos de ello:

En México los Tzeltal, pueden identificar más de 1.200 especies de plantas útiles, los P’urhépechas más de 900 y los Mayas de Yucatán cerca de 500, lo que les permite diversificar el uso de recursos, algo esencial cuando existe variabilidad climática.

En Honduras, los Tawahka han utilizado su conocimiento tradicional para sustentar el comercio de productos del bosque con las poblaciones externas.

Los indígenas de los Andes cultivan más de 50 variedades de papa y el Parque de la Papa, en Perú, es un ejemplo de conservación de la agrobiodiversidad basado en el conocimiento tradicional quechua.

También en Perú, los andenes o terrazas de cultivo permitieron a los Incas sostener un imperio a través de un sistema agrícola sofisticado que aprovecha eficientemente el agua y el suelo en ambientes adversos. Esta práctica permanece hasta la actualidad como un mecanismo eficiente de adaptación local al cambio climático que, además, promueve la seguridad alimentaria.

Las contribuciones de los pueblos indígenas al bienestar colectivo son innumerables, desde la protección de la biodiversidad o la provisión de alimentos hasta su rol en la reducción de la crisis climática. Es urgente, por tanto,  reconocer su valor y escuchar la sabiduría de los pueblos ancestrales, cuya voz se manifiesta desde un pasado y presente que intenta compartir con el mundo moderno lecciones sobre cómo vivir de manera sostenible en el único planeta que tenemos.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

David Cotacachi

David Cotacachi

David Cotacachi es Especialista de Pueblos Indígenas de la División de Género y Diversidad del BID. Su trabajo se enfoca en el diseño y ejecución de proyectos relacionados a los pueblos indígenas y afrodescendientes con énfasis en cambio climático, protección de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, conocimiento tradicional, desarrollo económico, entre otros. Tiene amplia experiencia en la resolución de conflictos socioambientales y procesos de consulta relacionados a la industria hidrocarburífera y forestal en territorios de los pueblos indígenas. Es experto en Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Posee una licenciatura en Ecología Aplicada por la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y una maestría en Conservación y Políticas Ambientales por la University of Georgia-Odum School of Ecology (EE.UU) gracias a la beca Fulbright. David es miembro del pueblo Kichwa Otavalo (Ecuador).

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Y si hablamos de igualdad

Porque no puede haber desarrollo sin igualdad de género y diversidad, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Subscripción

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • Úsala o piérdela: la difícil decisión de los pueblos indígenas sobre sus tierras
  • ¿Se puede parar el cambio climático desde una cocina?
  • Biodiversidad bien vivida: ¿por qué nos cuesta tanto entenderlo?
  • Los pueblos indígenas: guardianes silenciosos de la biodiversidad
  • ¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?

ETIQUETAS

afrodescendientes igualdad de género liderazgo femenino masculinidades mercado laboral personas con discapacidad pueblos indígenas violencia contra la mujer

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube