Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Se puede parar el cambio climático desde una cocina?

May 15, 2015 Por Paloma Marcos Morezuelas Deja un comentario


Que 2014 haya sido el año más caluroso desde 1880, cuando se comenzaron a tomar registros históricos de temperatura, es una mala noticia para todos. Que las mujeres sean mucho más vulnerables al cambio climático hace que sus implicaciones sean además muy distintas para hombres y mujeres.

Y es que las diferencias en los roles domésticos, donde las mujeres se encargan mayoritariamente de las labores del hogar y del cuidado de niños y enfermos; su menor acceso y control de recursos como tierra y agua; junto con las desigualdades de género en el empleo, la educación y en la toma de decisiones relacionadas con el clima las sitúan en la zona más caliente del problema.

Los 0,69º de temperatura superiores a la media del siglo XX significan que en 2014 las mujeres tuvieron que buscar el agua más lejos de sus hogares porque aumentó la desertificación. Significan que dedicaron más tiempo a garantizar la seguridad alimentaria de sus familias porque se incrementaron los fenómenos climáticos extremos. Significan que más mujeres que hombres murieron en desastres climáticos porque no sabían nadar, trepar a un árbol o no recibieron información adecuada.

Por eso es vital que esta mayor vulnerabilidad de las mujeres frente al cambio climático sea tenida en cuenta en la puesta en marcha de acciones de mitigación y adaptación. Las mujeres son víctimas del cambio climático pero también son parte de la solución, ya que son importantes agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas y cuyo liderazgo puede llevar a que estas acciones tengan o no el éxito deseado. ¿Cómo? Pongamos dos ejemplos:

1. Las mujeres suelen ser las encargadas de preparar los alimentos. En un planeta donde tres billones de hogares emplean a diario cocinas altamente contaminantes e ineficientes, las decisiones que las mujeres toman sobre el tipo de cocina y combustible son básicas para reducir las más de cuatro millones de muertes al año producidas por la inhalación de humos al cocinar, la deforestación y las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático.

La transición del uso de cocinas de leña tradicionales a cocinas más eficientes sólo se puede hacer con la colaboración y el liderazgo de las mujeres  Por ejemplo, un estudio reciente en Kenia pone de manifiesto que las mujeres son tres veces mejores vendedoras de cocinas eficientes que los hombres y que las mujeres que compraron sus cocinas a una mujer las utilizan de manera más adecuadas que aquellas que se las compraron a un hombre.

2. La biodiversidad está siendo alterada por los efectos del cambio climático. Cada 20 minutos se extingue una especie en el mundo, lo que reduce el bienestar de muchas comunidades al amenazar su seguridad alimentaria. Y las mujeres pueden ser una fuente de conocimiento muy valiosa para preservar la biodiversidad.

El conocimiento que tienen de las semillas, por ejemplo, es más amplio que el de los hombres, ya que ellos se dedican más a la agricultura comercial, con sistemas de monocultivos, mientras que ellas cultivan multitud de plantas en pequeños huertos o las recolectan en los bosques de los alrededores para asegurar la seguridad alimentaria de sus hogares.

Estos conocimientos, además de ser útiles para preservar la biodiversidad, pueden ser muy apropiados para hacer frente a la devastación que el cambio climático produce en los cultivos, al conocer semillas alternativas resistentes a lluvias, sequías o heladas extremas y otros fenómenos climáticos.

Ejemplos como estos hacen evidente que solamente se podrá hacer frente al cambio climático si se si involucra de igual manera a hombres y mujeres, sabiendo que tienen conocimientos y habilidades diferentes, roles y accesos a recursos distintos y puntos de vista diferenciados.

Y tú ¿qué crees que las mujeres pueden aportar a las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático?

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Paloma Marcos Morezuelas

Paloma Marcos works as Gender and Climate Change Consultant for the Gender and Diversity Division at the IDB since 2011. She supports mainstreaming of gender for climate change projects, especially for the Climate Investment Funds and the Green Climate Fund. She wrote a technical note on Gender and Renewable Energy that focuses on the possible gender equality challenges and opportunities of these operations, the risks and negative impacts, and recommendations for addressing challenges and maximizing opportunities. She has more than 25 years of professional experience in private, public and international institutions on subjects related to the environment, gender, and communication. She is currently completing her doctoral studies in Communication at the University Complutense of Madrid (Spain) and holds studies in Political Science, Communication and Marketing from the same university. Actualmente está finalizando sus estudios de doctorado en Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid (España) y tiene estudios en Ciencias Políticas, Comunicación y Marketing por la misma universidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • En cambio climático, ¿y si escuchamos a los que saben?
  • Mujeres en la lucha contra el cambio climático
  • Llueve sobre Mojado
  • ¿Que no hay mujeres en el sector de la energía renovable? Mira de nuevo
  • Mujeres en el ojo del huracán

ETIQUETAS

afrodescendientes brechas Caribe ciencias del comportamiento Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos deporte paralimpico Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo Género Habilidades IDAHOTB igualdad igualdad de género inclusividad inclusión Lenguas indígenas LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral movilidad Pandemia personas con discapacidad políticas públicas post-pandemia pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube