La lengua materna es el primer idioma que por defecto aprendemos. Es la lengua que nos enseñan nuestros padres, la que desde pequeños escuchamos en nuestro entorno familiar. Ésta define nuestra identidad y procedencia geográfica y es también motivo de orgullo.
Pero ¿y si nuestra lengua materna es indígena? La probabilidad de ser discriminado es bastante alta. En efecto, todos los pueblos indígenas de América Latina han experimentado históricamente una enorme presión social y política, de la sociedad o del Estado, que ha desincentivado el uso de las lenguas nativas. La desvalorización de las lenguas nativas, y en muchos casos la vergüenza de hablarlas, ha ocasionado que las familias indígenas privilegien el uso del idioma dominante como mecanismo de adaptación al contexto social también dominante. Como resultado, las generaciones recientes se encuentran en un proceso de olvido de su lengua materna indígena.
Lenguas Indígenas en América Latina y el Caribe
En la actualidad, aunque no se conoce con precisión, se estima que existen alrededor de 420 lenguas indígenas en América Latina. No obstante, de acuerdo con la UNESCO cerca del 26% de las lenguas indígenas de la región se encuentran en peligro de extinción y varias se han extinguido recientemente. Con la pérdida de una lengua, se pierde la herencia cultural de toda una nación y parte de su identidad.
¿Podemos revertir la pérdida de esta rica diversidad lingüística? Sí. En primer lugar, reconociendo el valor y la contribución de los pueblos indígenas al desarrollo de cada país, incentivando la transmisión intergeneracional y su uso en el ámbito educativo, aprendiendo algún idioma indígena de nuestro país para facilitar el entendimiento mutuo, entre otras iniciativas. Algunos países como Ecuador y Bolivia ya han reconocido en sus constituciones a las lenguas indígenas como idiomas oficiales, lo que representa un logro importante para los pueblos indígenas en cuanto a su derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y enseñar a las generaciones futuras sus propios idiomas.
Y tú, ¿Qué harías para fomentar la revitalización de las lenguas indígenas en tu país?
Emna Espinosa Dice
En efecto, son nuestras lenguas naturales, originarias, el Español es el idioma intruso. Nos enfocamos y pensamos que nuestros Pueblos Originarios y Tribales, deben hablar el Español para formar parte de un conglomerado social que ha dejado la lengua indígenas fuera de los contextos. Se les impone el Español más allá, de aprender nosotros la lengua natural, que realmente es lo que debe ser.
Les imponemos el Español, olvidando que es el idioma de los allegados a la América, que los avasallaron!
Iván Dice
Bueno, bueno, Emna, tampoco es para ponerse así… Soy español y si nos ponemos a pensar en que los árabes nos invadieron y avasallaron durante 800 años (desde el 711 hasta el 1492) no podríamos usar palabras como aceite, almohada, jinete, jirafa, nácar, alféizar… no podríamos nombrar a nuestros ríos, el Guadiana, Guadalquivir, y tantos otros.
En realidad si nos ponemos así todos los que nos llamamos Álvarez, Gómez, Rodríguez, Pérez y tantos otros tendríamos que renunciar a nuestros apellidos y llamarnos hijo de Álvaro, hijo de García, de Pedro… porque eso nos lo impusieron durante casi 300 años los invasores godos.
Ya puestos ni deberíamos hablar español, porque eso vino del latín que usaba la invasión de los romanos; que fueron allegados a Hispania y la avasallaron como tú dices; tendríamos que habernos quedado con lo que hablaban los Vacceos, los Turdetanos, los Ilergetes…
Los que tenemos la suerte de tener lenguas indígenas en nuestros territorios tenemos que cuidarlas y defenderlas, pero no creo que haga falta atacar a la lengua común que tenemos también la suerte de tener en común para entendernos. En esta página hay personas que hablan guaraní y otros hablarán quechua o cualquier otra lengua, pero nos estamos entendiendo todos en español (o castellano, como decimos preferentemente en España para no ofender a aquellos cuya lengua materna es el catalán, gallego o vasco).
Agur!
Monica ester Kubin Dice
Coincido con usted, y creo que hoy todos deberíamos más que preocuparnos, ocuparnos de revertir la pérdida de las lenguas de los pueblos originarios, conociéndolas en un principio.
Eduardo Villegas A. Dice
Guardar rencor por hechos del pasado deja mucho que desear para esta mujer, además si quieres reivindicar los atropellos que hicieron tus antepasados puedes donar todas tus propiedades a beneficio de los pueblos originarios, así saldaría una deuda centenaria y su alma descansaría en paz.
Lucia Racamonte Dice
por favor no es rencor es una realidad y hay que expresarla , mida sus palabras y aprenda un poquito mas, para que tenga comprensión lectora y entienda lo que se esta expresando en el articulo!!
Luz Fernandez Dice
En efecto, fue una estrategia de colonización a través de las misiones católicas se les prohibió a nuestros ancestros hablar su idioma original, y luego los estados nacionales a través de la escuela formal intentaron homogeneizar la diversidad cultural existente en nuestramerica multilingue y pluricultural.
Daniel Ayala Dice
En efecto en Bolivia se está revitalizando el uso de los idiomas nativos, que tiene la parte oriental y occidental del país, a través desde el gobierno central, en las instituciones publicas es una obligación saber hablar un idioma originario de la región, esto está mejorando la atención a las personas de las áreas dispersas, que no entienden el español, así evitando la discriminación que años antes habia, es un proceso lento, pero ya se ven los cambios favorables.
Livia CM Dice
Soy de Brasil y es un problema sobre el cual yo nunca habia refleccionado hasta trabajar en Ecuador con los pueblos tradicionales. Me encantaran las políticas de preservación que existen ahí, necesarias tambien por ser la lengua corriente de una gran parcela de la población. Las lenguas indigenas deben ser una razon de orgullo y nunca de vergüenza. Acá en Brasil sientese mucho menos el problema, infelizmente por un extermínio mas contundente de las poblaciones originárias por la colonización portuguesa, una tristeza y una grande perdida cultural. Hoy dia menos de 3% de la poblacion brasileña es indigena y muchos sufren perseguiciones y perdida de sus derechos constitucionales todos los dias. Muchas de nuestras lenguas fueran perdidas y las que restan estan muy amenazadas. La cuestion de la cultura indigena és realmente crucial en la construción de una cultura latinoamericana emancipada y diversa. Mas que respecto, es reconocer y celebrar todas las riquezas que forman nuestra region.
Atuq Dice
Allinnllachu David, dale un vistazo a siminchikkunarayku.GitHub.io
Carlos Khaled De Torres Dice
En Paraguay, la mayoría de la población es bilingüe guaraní-español. Nos sentimos orgullosos de hablar un idioma indígena pues forma parte de nuestra idiosincracia. La escuchamos desde pequeños y su enseñanza es obligatoria.
El guaraní es oficial junto con el español. Lo usamos en todos los ámbitos, desde lo más informal hasta en los documentos del Estado, sesiones del Congreso Nacional, la radio, la televisión… Está siempre presente.
José Carlos Dice
Mi madre nació en el campo. En el Paraguay, decimos que es campesina y mi padre es afrodescendiente. En mi familia el idioma guaraní, es parte de nuestra cultura, nuestra primera lengua, hablamos y compartimos con todos. La constitución Paraguaya del año 1992, reconoce el Guaraní como idioma; su uso es de forma obligatoria. Pero para la clase media y alta su uso no es frecuente…ellos tienen prejuicios y los consideran de estatus inferior.
Soy funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ahí utilizo para comunicarme con la mayoría de los usuarios del Ministerio.
Gladis gloria Luna Dice
Soy paraguaya, DEL INTERIOR URBANO y me siento orgullosa de hablar mi lengua materna:el guaraní
es un idioma rico, expresivo que traduce en su acento sesgos peculiares de nuestra cultura.Ciertamente por el prurito de de parecer cultas no pocas personas la desdeñan cuando, es signo de ilustración poseer má de un idioma y de valor antropológico aprenderla y no renegar de nuestra estirpe. LOS POEMAS EN GUARANÍ SON DE BELLEZA TERNURA Y HONDURA PONDERABLES.
Micaela Dice
Lamentablemente a veces usada con un poco de etnocentrismo,de desprecio hacia el extranjero y si,es una lengua hermosa.
Iván Dice
Es un orgullo. En España pasaba esto mismo exactamente hace décadas con el gallego, que se consideraba en aquella comunidad el idioma “de los pobres”, el idioma como me dijo una vez una señora “para hablar con la servidumbre”. Afortunadamente esa situación se ha revertido y el gallego se habla y escribe ahora con total normalidad.
Con el euskera (vasco) la situación era diferente, pero estuvo a punto de perderse por la poca población que lo hablaba, la dificultad de su aprendizaje (no es una lengua románica) y la fragmentación de sus dialectos. Finalmente se ha formulado un euskera unificado (batua) que convive con los dialectos existentes y que cada vez habla más gente.
LINA MARÍA PAEZ Dice
En Colombia existe una gran riqueza cultural y étnica, entre ellas nuestras comunidades indígenas son muy diversas y cuentan con tradiciones, costumbres, organizaciones, cosmovisiones y lenguas propias. Desde el ámbito educativo el reto es lograr reconocer la lengua materna como primera lengua la cual debe utilizarse en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y el castellano ser valorado como una segunda lengua para nuestros pueblos indígenas.
En las selvas colombianas no es extraño encontrar aulas unitarias (estudiantes de todos los grados educativos acompañados por un solo docente) donde emergen más de cinco lenguas indígenas diferentes. ¿Te imaginas ser profe en un aula tan diversa?
Por consiguiente la dispersión poblacional, la georreferenciación y las zonas de difícil acceso son factores indispensables a tener en cuenta a la hora de hablar de atención educativa de calidad para nuestros pueblos nativos.
bitiestuspatronesalaberga Dice
QUE PRO
Elivia Dice
Con todo respeto a todos y ( as.) Por sus lengua maternas que es importante en nuestro vida, para mi me asiginificado mucho en todo las cosas importante en mi estudio. Además de que hablo una lengua indígena qué es ch’ol interpretado en mi lengua maternal y el significado es chol en español. Yo que estudio lengua y cultura. Enseño mi lengua chol para que no se pierda ya que nos definen la identidad de donde vivos. Si es necesitan para enseñarles la lenguas chol a leer y a escribir la lenguas Cualquier cosa que necesitan aquí estaré para acesorarlos. Saludos desde chiapas.
Elivia Dice
Suéter a todos yo también hablo una lengua indígena. Estoy muy orgulloso de mi lengua chol. Ya que estoy estudiando la licenciatura en lengua y materna. Quiero ser interpretado. Sigo adelante para que mi lengua materna no se pierda
nancy Dice
El español no es un idioma intruso
Jilaku Qhisphi Dice
Kamisak taqinitaki, chiqpachans yatiqapxañanakasawa. Yaqhippachanakax arukirkiw parlata, arsupxañanakasaw sasina. Nanakax aksa aymar markanx taqikunan arst’ataskiwa. Jallallakipanay Awyayala Jach’a suyunakaxa!
Virginia Quispe Rojas Dice
En algún momento de la historia la colonia nos impuso su idioma e hicieron que nos avergoncemos del nuestro, muchos fueron absorbidos y dejaron de hablar su lengua materna, pero los tiempos pasan y hoy es un orgullo hablar y compartir nuestro dulce idioma, en mi caso el quechua chuquisaqueño de Sucre Bolivia.