Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Joven indígena con un cuaderno frente a un colegio.

Conservar las lenguas indígenas es conservar parte de la humanidad

February 22, 2022 Por Hugo Us Deja un comentario


La pérdida creciente de los idiomas indígenas del mundo en general y de América Latina en particular no sólo es un tema de incumbencia de los pueblos indígenas. También debería ser incorporado en las acciones del sector público, academia, sociedad civil e, incluso, del sector privado.

Un idioma no sólo es la principal forma de comunicación humana. El idioma constituye también la manera en que se transmite la cosmovisión y el conocimiento de un pueblo. Por ello, es el elemento fundamental sobre el cual descansa la cultura de un pueblo. El conocimiento que cada pueblo ha desarrollado no sólo sirve para entender la realidad o resolver algún problema específico, también es una contribución para el acervo de la humanidad. Por ejemplo, el conocimiento sobre áreas como conservación de la biodiversidad y salud está codificado de una manera particular en las lenguas indígenas.  

Idiomas, en peligro de extinción

Según la UNESCO, en 2020 se estimaba que el 43% de las 6,000 lenguas que se hablan en el mundo estaban en peligro de extinción. Más aún, según este organismo unos pocos centenares de idiomas se han podido incorporar a los sistemas educativos formales y menos de cien son los que predominan en los medios digitales.

La pérdida y eventual extinción de un idioma sucede cuando cada vez hay menos personas que la hablan, cuando se deja de enseñar a jóvenes y niños y cuando se utiliza en ámbitos reducidos de comunicación. En esto confluyen factores internos como externos.

Los factores externos pueden ser políticas públicas que no reconocen o no favorecen a un idioma o la existencia de prácticas discriminatorias hacia sus hablantes. Un factor interno puede ser la disminución en el número de hablantes o la desvalorización del idioma (muchas veces provocado por los factores externos) por parte de los mismos hablantes. Tanto los factores internos como los externos contribuyen a que un idioma pierda fuerza y vitalidad y detienen sobre todo su transmisión intergeneracional.

Situación de los idiomas indígenas en América Latina

América Latina es una zona de alta diversidad cultural pero varios idiomas indígenas se están perdiendo. En la región habitan aproximadamente poco más de 800 pueblos indígenas. Sin embargo, sólo se hablan 560 idiomas indígenas. Muchos pueblos indígenas ya sólo hablan los idiomas de origen europeo (sobre todo, español o portugués). El Banco Mundial estima que cerca del 26% de los idiomas indígenas se encuentran en peligro de extinción.

Un estudio sobre idiomas indígenas en Guatemala

Si bien se carece de datos recientes que permitan entender el grado de vitalidad o de pérdida de los idiomas en los distintos países, un estudio publicado recientemente por el BID analiza la situación de los idiomas indígenas en Guatemala.

Puedes descargar el estudio completo aquí

Los datos disponibles en los censos de población que fueron analizados permitieron hacer un análisis de tres factores de la vitalidad de un idioma. Estos factores son:

  1. la transmisión intergeneracional de la lengua
  2. el número absoluto de hablantes
  3. la proporción de hablantes con respecto a la población total.

Según dicho análisis, de los 22 idiomas indígenas que se hablan en Guatemala, hay 6 idiomas que muestran un alto grado de riesgo de perderse. Estos idiomas son el Popti’, el Kaqchikel, el Mopan, el Poqomam, el Sakapulteko y el Sipakapense.

Estos idiomas mostraron bajo nivel de transmisión intergeneracional, reducción importante en el número absoluto de hablantes y baja proporción de hablantes respecto del total de habitantes de cada pueblo indígena. La siguiente gráfica muestra, a manera de ejemplo, como entre el censo de 2002 y 2018 la proporción de personas entre 5 y 9 años que aprendieron a hablar en su idioma indígena disminuyó para la mayoría de los pueblos indígenas. El estudio citado encontró que en varios idiomas indígenas los niños y las niñas están aprendiendo el español como único idioma, comparado con las generaciones anteriores.

Idioma en que aprendió a hablar, por comunidad lingüística, 5 a 9 años (2002 y 2018)
Fuente: elaboración a partir de los Censos de Población y vivienda 2002 y 2018.

¿Qué acciones se pueden tomar para revertir la pérdida de los idiomas?

Si bien el caso de Guatemala es el único que se ha podido analizar con mayor nivel de detalle, es altamente probable que esta situación se repita en varios de los países de la región. Es notoria la pérdida acelerada de varios idiomas y que en una década o menos es posible que se pierda un buen número de ellos si no se toman acciones inmediatas. Estas acciones dependerán de la situación particular del grado de vitalidad de los idiomas.

Algunos ejemplos de estas son:
  • Aquellos idiomas con nivel moderado o alto de vitalidad pueden fortalecerse ampliando los ámbitos en que se usan, tanto desde los servicios públicos como desde la iniciativa privada (p.e. en Guatemala hay bancos comerciales y call centers que atienden en idiomas mayas).
  • Asimismo, son idiomas en los cuales se puede fortalecer aún la educación bilingüe intercultural (EBI) desde el nivel primario y primario, tanto en ampliación de cobertura, pero sobre todo en otros aspectos como la mejora de la formación docente, elaboración de material didáctico entre otros. Sin embargo, debido a la situación apremiante que enfrenten, los esfuerzos desde la educación formal no serán suficientes.
  • Es importante además que los idiomas indígenas se fortalezcan desde los ámbitos de la sociedad civil y con fuerte empuje de los mismos propios indígenas, utilizando entre otros medios, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). En ese sentido, la generación y difusión de contenidos digitales en los idiomas indígenas es clave. Por ejemplo, hay un esfuerzo importante en Guatemala de crear contenidos en el idioma Maya-Kaqchikel para Wikipedia.
Cecilia Tuyuc es una activista digital guatemalteca que se ha sumado al proyecto de crear una Wikipedia en kakchikel, una de las 22 lenguas mayas que se hablan en su país. De momento, ya se han escrito 106 artículos de los 800 que se requieren.
Cecilia Tuyuc, activista digital guatemalteca parte del proyecto para crear Wikipedia en kakchikel. Fotografía de Asier Vera Santamaría en El País.
  • Por otro lado, aquellos idiomas con un alto riesgo de perderse ameritan esfuerzos orientados a documentarlos y preservarlos. Como señala UNESCO, aún aquellos idiomas que están en peligro inminente de extinción necesitan la documentación más completa posible, ya sea por medios escritos, pero sobre todo audiovisuales y ponerlos a disposición del público de las diversas maneras posibles.

Preservar una lengua es preservar un futuro diverso

Con la pérdida de una lengua no sólo se pierde un código de comunicación, también se pierde un importante conocimiento de un pueblo y una parte insustituible del ADN de la humanidad. En el BID sabemos que cualquier esfuerzo que asegure la preservación de la identidad de comunidades diversas de nuestra región nos permitirá construir una región más inclusiva. Para lograr un desarrollo sostenible, de los pueblos indígenas y de toda la región, debemos hacerlo de forma intercultural. La invitación para actuar está abierta.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Hugo Us

Hugo Amador Us Alvarez. Se desempeña como Especialista Senior en Desarrollo Social de la División de Género y Diversidad en la oficina en Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo. Su experiencia de trabajo con pueblos indígenas ha incluido los países de México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Chile y Argentina y abarcan temas de desarrollo económico, seguridad alimentaria, turismo comunitario y desarrollo con identidad con enfoque territorial. Es además el enlace con sociedad civil para la oficina del BID en Guatemala. Posee una licenciatura en Economía (Guatemala) y, gracias al Fulbright Scholarship Program, una maestría en Ciencias Políticas (Estados Unidos). Pertenece al pueblo Maya K’iché.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas
  • La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • ¿Puede la educación intercultural bilingüe mejorar vidas?

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT