Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
culturas milenarias y TICs

TICs y pueblos indígenas

July 15, 2020 Por Edin Noé López 4 Comentarios


¿Cómo agua y aceite?

Es común escuchar que tecnología y pueblos indígenas son incompatibles, pero, esto no es más que un mito. De un lado, estos son pueblos con tecnologías milenarias, que se desmerecen por la percepción generalizada de que no usan las llamadas nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, son cada vez más los pueblos que se apropian de los celulares, el Whatsapp, las redes sociales y el Internet, no solo para comunicarse o aprender nuevos conocimientos sino incluso para reafirmar lo propio. ¿Quién no ha visto, por ejemplo, a una señora indígena en el bus o en el mercado con su celular en mano hablando en su propia lengua con toda espontaneidad y libertad? No es cierto entonces que las TIC y pueblos indígenas sean algo así como el agua y el aceite.

Más bien estamos ante un gran desafío y una enorme oportunidad pues las TIC ya han llegado a los lugares más alejados a través, en su gran mayoría, de los teléfonos inteligentes. Esa realidad debe leerse adecuadamente desde la escuela, para aprovechar estas tecnologías en beneficio de aprendizajes con pertinencia cultural y lingüística.

¿Memes indígenas?

Al adentrarnos en las comunidades indígenas no es sorpresa encontrar a jóvenes conversando sobre encuentros en Facebook u otra red social. Allí ya se comparten algunos memes elaborados en lenguas indígenas que, aunque muy lentamente, ya aparecen en estas redes sociales. En Guatemala, por ejemplo, hay algunos memes y chistes en idioma maya q’eqchi´. Es igualmente interesante ver cómo el arte apoyado en las TIC se convierte en un vehículo para vitalizar y/o recuperar la lengua y los conocimientos indígenas.

YouTube se ha vuelto también un espacio importante a nivel global donde jóvenes artistas cantan en lenguas originarias. Se trata de ritmos juveniles como el rap y el rock los que hoy atraen a esas juventudes rurales e indígenas. Perú, México, Chile y Guatemala son ejemplos de ello; incluso algunos de estos jóvenes artistas indígenas han podido presentarse en medios de comunicación masiva como la radio y la televisión.

Las películas dobladas al quechua en el Perú son otra muestra de que la lengua indígena se vuelve importante y valida en espacios donde nunca había estado. El arte fusionado con la tecnología puede ser la respuesta para que estas juventudes, que cada vez más se reconocen como indígenas, tengan un espacio para usar la lengua sin que sean juzgados por un mal uso gramatical, de pronunciación o escritura, como desafortunadamente ocurre en la escuela.

¿Tecnología para preservar?

En una realidad donde cada día se pierden lenguas, y con ellas conocimientos ancestrales, es imperante tomar acciones innovadoras y priorizar el uso antes que la forma. A la escuela le toca hoy aprender de los jóvenes indígenas y de los espacios que ellos van ganando cada día con el uso de las TIC.

En los últimos censos de varios países de América Latina hubo un incremento de la población indígena por autoidentificación. Además, estas poblaciones que históricamente se consideraban rurales, ahora se encuentran también, y a veces mayoritariamente, en las urbes. Estos cambios deberían ser una voz de alerta para los ministerios de educación. Se debería diseñar e implementar políticas, programas y proyectos para fortalecer y revitalizar las culturas y lenguas indígenas recurriendo a los lenguajes, medios y tecnologías preferidos por los jóvenes de hoy. En el plano educativo, es imprescindible que estos ministerios desarrollen acciones para replantear la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), apoyándose también en las TIC. Las TIC y la EIB no deben ser vistas como agua y aceite. Por el contrario.

Uso innovador de las TIC con lenguas indígenas

Actualmente, a lo largo de la trayectoria educativa se puede evidenciar que las personas indígenas desaparecen en el sistema; en la preprimaria y primaria son aún identificados, aunque decrecen año con año según los censos escolares, en la secundaria son muchos menos, y en la universidad es usual que desaparezcan por la homogenización que esta hace de su población estudiantil. Por ello, a pesar de que son pocas las experiencias de TICs y EIB, vale la pena recuperarlas y escalar aquellas que han dado respuesta a los cambios del siglo XXI.

Entre las experiencias de uso innovador de las TIC con lenguas indígenas, que pueden ser aprovechadas por los sistemas educativos, se puede mencionar:

  • Duolingo, que incluye ahora el idioma maya kiche’, en https://www.publinews.gt/gt/noticias/2020/02/12/luis-von-ahn-curso-kiche-duolingo.html
  • La FUNPROEIB Andes, que ha elaborado videos y audios para la revitalización del idioma y la cultura uru en Bolivia,
  • la App para el aprendizaje de cinco idiomas originarios en Bolivia que diseño la OEI, en https://www.paginasiete.bo/cultura/2019/4/16/app-para-aprender-idiomas-originarios-ya-esta-disponible-215209.html,
  • la traducción al quechua de Windows y Office para Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en https://www.abc.es/tecnologia/abci-microsoft-traducira-quechua-windows-y-office-200411160300-963470145403_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F,
  • la aplicación WujApp para el aprendizaje de Kaqchiquel en Guatemala, en https://wujapp.gt/, la experiencia de la Institución Educativa Sesteadero, en Colombia, donde los jóvenes producen fotos y videos sobre fauna y su realidad local que suben a redes sociales, en https://www.semana.com/educacion/articulo/cuales-el-papel-de-la-tecnologia-en-los-pueblos-indigenas/540920.

Hurgando en la web se pueden encontrar muchas otras más.

Darnos cuenta de que las personas que pertenecen a un pueblo indígena ya están usando la tecnología nos ayuda a superar estereotipos erróneos y nos brinda un mar de oportunidades para ofrecer a personas con una fuerte identidad acceso a servicios sociales mediante las TICs. Es urgente reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe y las culturas juveniles, en ámbitos rurales y urbanos; posicionar el uso antes que la forma de los idiomas originarios en los espacios escolares; indagar sobre el uso de la lengua en espacios no escolares para encontrar respuestas que puedan ser adaptadas al ámbito escolar y, sobre todo, generar espacios para que los niños y jóvenes puedan compartir su cultura a través de su lengua y así fortalecer su autoestima.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:desarrollo con identidad, pueblos indígenas, Redes sociales, TICs

Edin Noé López

Especializado a nivel de postgrado en Calidad y Equidad de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con una Especialización internacional en Entornos Virtuales de Aprendizaje del Instituto de Formación Docente de Virtual Educa, la OEI y el Centro de Altos Estudios Universitarios en Buenos Aires, Argentina. A pesar de su formación de base se dedica a la educación desde hace varios años desarrollando proyectos en conjunto con la Escuela de Formación de Profesores de Educación Media (EFPEM) de la Univesidad San Carlos de Guatemala (USAC) en torno a la formación docente primaria y secundaria. Actualmente trabaja en el Programa Educación para la Vida y el Trabajo (EDUVIDA) de la GIZ en Guatemala y desarrolla proyectos relacionados a educación virtual utilizando un enfoque humanista. Su linea de trabajo profesional es la formación docente pero tiene experiencia y pasión por la EIB.

Reader Interactions

Comments

  1. Michelle Morales Dice

    July 17, 2020 at 2:29 am

    Interesante artículo, la lengua es el vehículo para el fortalecimiento de la identidad, ver esfuerzos para que las TIC reflejen cultura, lenguaje, costumbres y contexto, es una tarea que puede iniciarse en los espacios escolares. La red es un excelente medio para reforzar estos proyectos. Ojalá en un futuro próximo el acceso a la internet sea considerado como un derecho humano,Saludos!!

    Reply
  2. Lucky Calderón Dice

    July 17, 2020 at 2:34 am

    Gracias por tan amplia explicación urge Educación Intercultural Bilingüe.. Muchas felicidades

    Reply
  3. Cristian Andrino Rivera Dice

    July 17, 2020 at 4:38 am

    Excelente la perspectiva y vinculación de medios virtuales para la difusión de la cultura e idioma de los pueblos indígenas.
    Proyectar nuestros idiomas y culturas a todos, sin distinción territorial, cultural e ideológica u otra. Debe ser nuestro objetivo como guatemaltecos.

    Reply
  4. Angel Palacios Dice

    July 20, 2020 at 6:24 am

    Interesante artículo, abre una mirada desde una perspectiva intercultural, bilingüe y territorial, excelente!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas
  • Términos que deberías saber antes de que acabe el 2022
  • ¿Puede la educación intercultural bilingüe mejorar vidas?
  • 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental

ETIQUETAS

afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discriminación Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT