Este blog fue originalmente escrito por Edin Noé López y publicado en 2020. El texto fue actualizado por Lucía Rios Bellagamba y Daniela Brenes en 2024.
Nuevas fronteras: la IA y los pueblos indígenas
¿Cuál es la conexión entre la inteligencia artificial (IA) generativa y los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe? Los avances tecnológicos están afectando todas las esferas de nuestra sociedad, y la cultura y lenguas de los pueblos indígenas no son la excepción.
Un informe de UNESCO destaca cómo el avance de la IA requiere de mayor inclusión social, pero tiene el potencial de beneficiar a los pueblos indígenas de nuestra región. El informe sostiene: “nos es posible vislumbrar una IA participativa y rica en perspectivas culturales; (…) respetuosa de los saberes y experiencias humanas; potenciadora del desarrollo sostenible y promotora de las libertades fundamentales de las personas”.
Un ejemplo de este potencial es cómo los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM por sus siglas en inglés) han ampliado las posibilidades de conservar y reproducir lenguas indígenas.
En Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos creó a Illariy, un avatar de inteligencia artificial que enseña quechua. Este proyecto utiliza la tecnología de ChatGPT de OpenIA, y es el primer modelo personalizado generado en lengua originaria y disponible en la Tienda GPT.
La inteligencia artificial también puede servir para analizar las características de una población. En Ecuador, investigadores de la Universidad de Alicante en España y la Universidad Central de Ecuador utilizaron el Aprendizaje de Máquina (Machine Learning) y la herramienta Atlas.ti para analizar “grados de identificación indígena”. Mediante el análisis de 299 entrevistas, lograron mapear y cuantificar características de la identidad indígena en dos ciudades (Quito y Tena) y tres comunidades de la nación Waorani (Konipre, Menipare y Gareno).
¿Cómo agua y aceite?
Es común escuchar que tecnología y pueblos indígenas son incompatibles, pero, esto no es más que un mito. De un lado, estos son pueblos con tecnologías milenarias, que se desmerecen por la percepción generalizada de que no usan las llamadas nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, son cada vez más los pueblos que se apropian de los celulares, el Whatsapp, las redes sociales y el Internet, no solo para comunicarse o aprender nuevos conocimientos sino incluso para reafirmar lo propio. ¿Quién no ha visto, por ejemplo, a una señora indígena en el bus o en el mercado con su celular en mano hablando en su propia lengua con toda espontaneidad y libertad? No es cierto entonces que las TIC y pueblos indígenas sean algo así como el agua y el aceite.
¿Memes indígenas?: Lo que pasa cuando los pueblos indígenas se apropian de la tecnología
Al adentrarnos en las comunidades indígenas no es sorpresa encontrar a jóvenes conversando sobre encuentros en Facebook u otra red social. Allí ya se comparten algunos memes elaborados en lenguas indígenas que, aunque muy lentamente, ya aparecen en estas redes sociales. En Guatemala, por ejemplo, hay algunos memes y chistes en idioma maya q’eqchi´. Es igualmente interesante ver cómo el arte apoyado en las TIC se convierte en un vehículo para vitalizar y/o recuperar la lengua y los conocimientos indígenas.
YouTube se ha vuelto también un espacio importante a nivel global donde jóvenes artistas cantan en lenguas originarias. Se trata de ritmos juveniles como el rap y el rock los que hoy atraen a esas juventudes rurales e indígenas. Perú, México, Chile y Guatemala son ejemplos de ello; incluso algunos de estos jóvenes artistas indígenas han podido presentarse en medios de comunicación masiva como la radio y la televisión.
Las películas dobladas al quechua en el Perú son otra muestra de que la lengua indígena se vuelve importante y valida en espacios donde nunca había estado. El arte fusionado con la tecnología puede ser la respuesta para que estas juventudes, que cada vez más se reconocen como indígenas, tengan un espacio para usar la lengua sin que sean juzgados por un mal uso gramatical, de pronunciación o escritura, como desafortunadamente ocurre en la escuela.
¿Tecnología para preservar?
En una realidad donde cada día se pierden lenguas, y con ellas conocimientos ancestrales, es imperante tomar acciones innovadoras y priorizar el uso antes que la forma. A la escuela le toca hoy aprender de los jóvenes indígenas y de los espacios que ellos van ganando cada día con el uso de las TIC.
En los últimos censos de varios países de América Latina hubo un incremento de la población indígena por autoidentificación. Además, estas poblaciones que históricamente se consideraban rurales, ahora se encuentran también, y a veces mayoritariamente, en las urbes. Estos cambios deberían ser una voz de alerta para los ministerios de educación. Se debería diseñar e implementar políticas, programas y proyectos para fortalecer y revitalizar las culturas y lenguas indígenas recurriendo a los lenguajes, medios y tecnologías preferidos por los jóvenes de hoy. En el plano educativo, es imprescindible que estos ministerios desarrollen acciones para replantear la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), apoyándose también en las TIC. Las TIC y la EIB no deben ser vistas como agua y aceite. Por el contrario.
Uso innovador de las TIC con lenguas indígenas
Actualmente, a lo largo de la trayectoria educativa se puede evidenciar que las personas indígenas desaparecen en el sistema; en la preprimaria y primaria son aún identificados, aunque decrecen año con año según los censos escolares, en la secundaria son muchos menos, y en la universidad es usual que desaparezcan por la homogenización que esta hace de su población estudiantil. Por ello, a pesar de que son pocas las experiencias de TICs y EIB, vale la pena recuperarlas y escalar aquellas que han dado respuesta a los cambios del siglo XXI.
Entre las experiencias de uso innovador de la tecnología podemos mencionar:
- Investigadores del Instituto Tecnológico de Oaxaca, crearon una aplicación móvil que permite el aprendizaje de lenguas mixtecas de forma interactiva con el apoyo de inteligencia artificial.
- La aplicación Woolaroo, desarrollada por Google Arts & Culture, utiliza el reconocimiento de objetos a través de la cámara de los celulares para indicar su nombre en lenguas indígenas en riesgo de extinción.
- Con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, en 2022 agregó las lenguas Maya (actualmente hablado por 795,500 personas) y Tepehua (utilizado por cerca de 10,400 personas).
- Google Translate integró en 2022 el Quechua y el Aymara.
- ChatGPT ofrece traducciones y escritura de texto básico en múltiples idiomas indígenas, como algunas variaciones de la lengua Maya, el Guaraní, el Náhuatl, entre otros. Sin embargo, la calidad del contenido depende de la disponibilidad de material en este idioma en la web, el contexto y la complejidad de los pedidos.
- Si quieres experimentar con esta herramienta, puedes pedir un “parámetro de confianza” de la traducción en el “prompt” que insertas en la plataforma.
- La FUNPROEIB Andes, que ha elaborado videos y audios para la revitalización del idioma y la cultura uru en Bolivia.
- La App para el aprendizaje de cinco idiomas originarios en Bolivia que diseño la OEI.
- La traducción al quechua de Windows y Office para Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
- La aplicación WujApp para el aprendizaje de Kaqchiquel en Guatemala.
- La experiencia de la Institución Educativa Sesteadero, en Colombia, donde los jóvenes producen fotos y videos sobre fauna y su realidad local que suben a redes sociales.
El potencial de la IA y las TICs en la educación de pueblos indígenas
Las personas que pertenecen a un pueblo indígena no solo están usando la tecnología, sino que además, la tecnología ya está “aprendiendo” del contenido disponible sobre los pueblos originarios en la web. Necesitamos superar estereotipos erróneos, democratizar el acceso y aprovechar los avances tecnológicos como herramienta de conservación y aprendizaje.
Es urgente reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe y las culturas juveniles, en ámbitos rurales y urbanos; posicionar el uso antes que la forma de los idiomas originarios en los espacios escolares; indagar sobre el uso de la lengua en espacios no escolares para encontrar respuestas que puedan ser adaptadas al ámbito escolar y, sobre todo, generar espacios para que los niños y jóvenes puedan compartir su cultura a través de su lengua y así fortalecer su autoestima.
Michelle Morales Dice
Interesante artículo, la lengua es el vehículo para el fortalecimiento de la identidad, ver esfuerzos para que las TIC reflejen cultura, lenguaje, costumbres y contexto, es una tarea que puede iniciarse en los espacios escolares. La red es un excelente medio para reforzar estos proyectos. Ojalá en un futuro próximo el acceso a la internet sea considerado como un derecho humano,Saludos!!
Lucky Calderón Dice
Gracias por tan amplia explicación urge Educación Intercultural Bilingüe.. Muchas felicidades
Cristian Andrino Rivera Dice
Excelente la perspectiva y vinculación de medios virtuales para la difusión de la cultura e idioma de los pueblos indígenas.
Proyectar nuestros idiomas y culturas a todos, sin distinción territorial, cultural e ideológica u otra. Debe ser nuestro objetivo como guatemaltecos.
Angel Palacios Dice
Interesante artículo, abre una mirada desde una perspectiva intercultural, bilingüe y territorial, excelente!
Abigail Amado Colon Dice
Muy pertinente el artículo, por el reconcimiento a los pueblos originarios.Gracias.