Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Puede la educación intercultural bilingüe mejorar vidas?

February 7, 2020 Por Carmen Albertos 13 Comentarios


Como padres emigrantes en países donde se habla un idioma distinto al nuestro, hemos tenido el desafío de que nuestros hijos aprendan nuestra cultura y nuestra lengua. Esto ha implicado esfuerzos singulares: desde no responderles cuando hablaban en otro idioma, hasta numerosas negociaciones para que asistieran a clases de castellano y un sinfín de otras tareas. El esfuerzo mereció la pena. Nuestros hijos no han parado de cultivar el idioma materno, también manejan fluidamente su segundo idioma y además aprenden otros, lo que los hace multilingües y, además interculturales, pues cada idioma que aprenden es una ventana hacia un mundo nuevo y culturalmente diferente. Eso hace que estén preparados para un mundo globalizado.

Nadie cuestiona la importancia de conocer varios idiomas, especialmente si se trata de lenguajes relevantes para el mundo de los negocios, como el inglés, español o mandarín, que nos amplían oportunidades laborales. Pero ¿qué beneficio tiene hablar idiomas que sólo conocen un determinado grupo humano como los pueblos indígenas?¿Tiene relevancia hoy invertir en el aprendizaje y uso de un idioma indígena?

Los beneficios y datos muestran que la educación intercultural bilingüe (EIB) es importante.

Las personas bilingües tienen mayor flexibilidad cognitiva. Hablar más de un idioma permite contar con un repertorio más amplio de significados y referentes, mayores habilidades para la resolución de problemas y la toma de decisiones, mayor concentración pasando de una tarea a otra más rápidamente sin perder atención y recordar más información. Además, ser bilingüe tiene beneficios neurológicos y de salud: un aumento de la plasticidad cerebral contribuye a un retraso de cuatro o cinco años en la aparición de demencia (reducción de la probabilidad de tener Alzheimer), un retraso en el envejecimiento y beneficios sociales por un mayor desarrollo de la empatía.

Desde hace cinco décadas, América Latina ha implementado programas de EIB dirigidos a fomentar una educación con mayor pertinencia cultural y lingüística para los educandos indígenas. Estas iniciativas, generadas principalmente como respuesta de los gobiernos a las demandas de los pueblos indígenas, se han enmarcado en las transformaciones legales de naciones que comenzaron a reconocerse como multiculturales y plurilingües.

Sin embargo, a pesar de que en la región habitan cerca de 50 millones de personas indígenas y  se hablan más de 550 lenguas indígenas diferentes, solo 10 países recogen información censal sobre lenguas habladas o aprendidas en el hogar y los datos sobre escolaridad no siempre son desagregados según la identidad indígena de los estudiantes y la(s) lengua(s) que hablan. El sistema educativo está perdiendo una gran oportunidad de fomentar el bilingüismo e interculturalidad y las ventajas que ello conlleva para la sociedad.

¿Por qué la educación intercultural debe mirar más allá de sus fronteras nacionales?

La cobertura horizontal y vertical de la EIB es todavía limitada

La EIB no llega a todas las escuelas de todos los territorios donde viven indígenas ni tampoco a todos los grados del sistema educativo, como la legislación prevé. En México, al 2017 solo se atendía con EIB al 56,9% de los estudiantes indígenas en preescolar y al 47% en primaria; en Guatemala al 19% en preescolar y al 15,6% en primaria al año 2012 y en Perú 73,1% en preescolar, 82,5% en primaria y 44,6% en secundaria según datos recientes.

Además, persiste el desafío de la calidad de la EIB. En numerosos casos, incluso cuando hay un programa de EIB en la escuela y un maestro identificado como bilingüe de un idioma indígena, no todos los docentes hablan y/o escriben la misma lengua de sus estudiantes. Es posible aprovechar el potencial de los estudiantes indígenas bilingües y aumentar sus capacidades cognitivas si, en lugar de relegar sus idiomas al hogar, estos tienen presencia en la escuela como idioma de construcción de conocimientos. Una estrategia simple de implementar sería mejorar la asignación de los maestros en escuelas con estudiantes indígenas asegurando que el maestro no solo habla un idioma indígena, sino que habla el idioma indígena mayoritario del área de la escuela donde imparte la enseñanza.

Y no se trata sólo de contar con docentes que hablen, lean y escriban las lenguas de los estudiantes, sino también de que comprendan que, además de atender la diversidad idiomática, es necesario aceptar como válidos e incorporar a la educación los valores, conocimientos y prácticas de trasmisión de conocimiento que los estudiantes traen de sus hogares, promoviendo el necesario diálogo horizontal de saberes y cosmovisiones distintas.

¿Cómo repensar la educación intercultural para las nuevas generaciones?

La implementación de la EIB sí mejora vidas. Un ejemplo de ello es el programa Jadënka que se imparte en 363 escuelas para 3.215 estudiantes Ngäbe de Panamá. La evaluación preliminar ha identificado que los estudiantes que han participado en el programa intercultural bilingüe logran un desempeño 6% mayor en aprendizaje de matemáticas en comparación con el grupo de control, y de un 7% más en el aprendizaje de etnomatemáticas.

Dado este contexto es urgente trascender la educación primaria y el ámbito rural en el cual se ha constreñido a la EIB. A ello se suma la urgencia de interculturalizar la educación de todos y todas para lograr transitar rápidamente de la coexistencia a la convivencia democrática entre pueblos de raigambre distinta y entre sectores sociales diferentes para poder construir proyectos en común. En este camino una educación desde y para la diversidad puede contribuir a ello, a la luz de la complejidad sociolingüística y sociocultural que marca nuestra contemporaneidad a nivel global.

Desde el BID apoyamos la educación intercultural bilingüe, necesaria para que todo tipo de estudiantes diversos alcancen su potencial pleno y puedan contribuir a la sociedad. ¿Conoces alguna iniciativa efectiva para promover la EIB? Compártelo en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:brechas, Desarrollo Económico Indígena, Empresariado Indígena, inclusión, pueblos indígenas

Carmen Albertos

Antropóloga especializada en pueblos indígenas y poblaciones diversas, reasentamiento involuntario, análisis sociocultural, evaluaciones cualitativas e investigación social aplicada, reducción de pobreza y programas multisectoriales de desarrollo. Amplia experiencia asesorando a gobiernos en formulación de política pública y entrega de servicios para poblaciones vulnerables y colectivos cultural o identitariamente diferenciados. Máster en Antropología Aplicada y candidata a Ph. D en Antropología Social. Trabaja en el BID desde 1997

Reader Interactions

Comments

  1. Aysha Dice

    February 13, 2020 at 6:07 pm

    Aysha Castillero Obaldia panameña, intérprete en Lengua de señas, especialista en el arte de educar a las personas Sordas,

    La comunidad Sorda son parte de la sociedad panameña, son una cultura con sus tradiciones y lengua. Este grupo minoritario están en las escuelas y la línea de una Educación Intercultural Bilingüe es muy beneficio para ellos a nivel neurolingüistico y psicosocial. Desarrollando programas de mantenimiento y enriquecimiento de la lengua y su identidad fortaleceremos sus áreas Cognitiva , lingüística e identidad por lo tanto todo maestro que atiende a estudiantes Sordos debe ser competente en la Lengua natural L1 ( Lengua de señas) y la L2 ( Español escrito) y abordar las temáticas curriculares con metodologías bilingües para estudiantes Sordos en las aulas de clases. .
    Todo niño Sordo tiene derecho de crecer bilingüe.

    Reply
  2. Jesús José Bautista Pérez Dice

    February 13, 2020 at 7:20 pm

    Totalmente de acuerdo con las fortalezas y ventajas que proporciona hablar una lengua materna. Como hablante de la lengua Zapoteca (Macuiltianguis, Oaxaca) lo he comprobado. Sin embargo, existen diversos obstáculos para evitar su extinción: la debilidad de las políticas públicas, la insuficiencia de la inversión destinada a la educación indígena, en especial, la enseñanza de idiomas de los pueblos originarios, la inexistencia de una gramática escrita (la transmisión, en múltiples casos, sigue siendo oral), etc.

    En este contexto, me gustaría conocer cuáles son las propuestas específicas de los autores respecto al tema.

    Reply
  3. Noel ambrosio Gonzalez Briones Dice

    February 13, 2020 at 7:33 pm

    Si es muy importante el aprendizajes de idiomas , pero muchos carecemos de los recursos económicos y el aprendizaje para algunos de nosotros resulta carao ya que no poseemos los recursos necesarios para pagar

    Reply
  4. Pedro Rivera Cea Dice

    February 14, 2020 at 10:35 am

    En Perú desarrollamos experiencia de IB mediante el intercambio de saberes y conocimientos ancestrales por los sabios de la comunidad con alumnos de primaria aplicando vivencias del cultivo del maíz local, desde la siembra hasta su consumo final

    Reply
  5. Bernardo Chango Dice

    February 15, 2020 at 4:29 am

    El análisis que hacen Luis Enrique López y Carmen Albertos, en el trabajo ¿Puede la educación intercultural bilingüe mejorar vidas? es muy importante. Pero como parte de los pueblos originario, como participante de la EIB por alrededor de 25 años en diferente actividades educativas, expreso que la EIB no va mejorar la vida de los pueblos originarios, mientras estemos con una mentalidad de sumisión, inferioridad y la no valoración de su propio idioma, cultura, ciencia y tecnología. Ni siquiera hemos logrado incrementar el idioma, apenas hemos logrado mantener. Para ello se necesita que el proceso educativo sea llevada en el idioma de los pueblos ancestrales y no como área de estudio. Haciendo esto crearía la necesidad de la investigación de la Lingüística Especializada. También no es solo la responsabilidad del área de la EIB, sino de todos los medios de comunicación y aplicación en todos los espacios públicos y privados. Materiales de formación e información suficiente para la sociedad.
    Porque las metodologías, técnicas y recursos para el inter-aprendizaje funcionar para cualquier idioma. Para ello, es necesario que los propios de los pueblos originarios se especialicen en investigación Lingüística, Conocimientos ancestrales, y liberar de la colonización mental. Hasta la actualidad nos dan investigando foráneos a la cultura de los pueblos originarios, solo son objetos de investigación y no son actores. …. Hay mucho que hablar sobre estos temas.

    Reply
  6. Edison Tituana Dice

    February 17, 2020 at 4:56 pm

    Dificilmente las lenguas autoctonas logren mantenerse en el tiempo como medios directos y propios de comunicacación de los pueblos. La constante evolución social que experimentan los pueblos en America Latina y el mundo, provocados por la globalización, el consumismo, el capitalismo agresivo y la alienación cultuiral, los convierten en presas fáciles para desaparecer.

    Caso propio, en Ecuador Provincia de Loja, Cantón Saraguro, el pueblo Kichua de los Saraguros, las nuevas generaciones experimentan esta realidad, son muy pocas las comuidades donde aun se habla el idioma propio, y de estos, la población adulta mayor. dada su educación comunitaria y transferencia del idioma por repetición. El sistema de educaicón intercultaural algo intenta para sostener el idioma, pero más con un enfoque de conservación y no de masificación al menos en sus propio pueblos.

    Los fenomenos concéntricos de edesarrollo económico industrial de las grandes ciudades y metropolis, y el abandono de los estados al campo, obliga a los jovenes a la migración a estos centros, donde por defecto deben adoptar nuevas formas, culturas, lenguias, etc. inclusive nuevos pensamientos, que no estan ni escritos ni hablados en su idioma. Esta población fluctuante que salió dificilmente regrese a la vida en su comunidade, por ende el riesgo de olvidar lenguas, costumbres, culturas, pensamientos, se incrementa notablemente.

    Los estados y las élites que los gobiernan, no pueden cerrarse a la corriente que los arrastra. Por ende las políticas no irán mas alla del enfoque turistico y folclorico de las lenguas nativas. En este sentoido no se visibilizan posiblildades u oportunidades claras de volverlas sostenibles y perdurables.

    Hay que repensar entonces el que queremos de los pueblos autoctonos dentro del marco político soial y económico de cada pais o región, y conciliar politicas comunes en ese sentido y propiciar elementos y mecanismos para protegerlos y volverlos mas sostenibles en el tiempo. Más allla de eso, pensar en que estas lenguas se masifiquen es una utopia, por lo tanto cave la definición del nivel y cobertura de aplicación, que los propios pueblos y nacionalidades con sus gobiernos deben definir.

    Reply
  7. DELFIN MIGUEL LOPEZ Dice

    February 20, 2020 at 3:30 pm

    EL NUEVO MODELO DE FUNDACIÓN INTEGRADO INDÍGENAS DE LA AMAZONIAS DEL PERU ,tiene el objetivo de potenciar a los maestros y a los estudiantes indígenas bilingües y aumentar sus capacidades cognitivas en sus propios idiomas.
    La meta es que la fundación indígena reciba fondos internacionales para invertir directamente a las instituciones Educativas bilingues ,ademas implementar en bienes y servicios a las escuelas ,colegios y universidades indígenas, asegurando que el maestro no solo habla un idioma indígena, sino que habla el idioma indígena mayoritario del área de la escuela donde imparte las enseñanzas.

    Atentamente.

    DELFIN MIGUEL LOPEZ
    DIRECTOR EJECUTIVO GENERAL INDÍGENA
    NUMFIIAP
    EMAIL: delfinmiguellopez@gmail.com. numfiiaperu@gmail.com
    Celular : 962865012

    Reply
  8. año escolar en USA Dice

    February 21, 2020 at 8:30 am

    Muy interesante que haya base científica para ello. Es algo que siempre hemos sospechado. Hablar más de un idioma tenía sí o sí que aportar ventajas.

    Reply
  9. Becas curso académico en USA Dice

    June 5, 2020 at 7:27 am

    Aprender nuevos idiomas es sumamente enriquecedor no solo a nivel académico sino a nivel cognitivo y social. No todos tienen los medios económicos pero hay programas de becas que ayudan a sufragar parte de los gastos.

    Solo hay que buscar entre las diferentes instituciones públicas y privadas y aplicar a ello.

    Reply
  10. Juan Dice

    June 18, 2021 at 4:03 pm

    Es de vital importancia el aprendizaje de idiomas, esta información me ha servido mucho, es muy buena y recomiendo que la vean a detalle

    Reply
  11. Francisca Muñoz Dice

    October 18, 2021 at 4:23 pm

    Francisca Muñoz
    La convivencia con grupos indígenas Emberá ratifica el hecho de que ellos están limitados no solo por ser indígenas , sino por no poder lograr el progreso en sus vidas. No solo no tienen un puente para cruzar los ríos, sino porque sus maestros no saben su lengua materna y no logran comunicarse con ellos..

    Reply
  12. FELIX HUAMÁN MENDOZA Dice

    June 21, 2022 at 3:55 pm

    Aprender nuevos lenguas es sumamente importante, esto no solo a nivel académico sino a nivel cognitivo y social. El niño al enriquecerse con otro idioma opta un aprendizaje significativo tanto en su lengua originaria como en otra lengua. La importancia en la sociedad de dominar varios idiomas se está extendiendo rápidamente por todo el mundo. Cada vez son más las puertas que nos abre el dominio de una segunda lengua y, por supuesto, de un tercer idioma. Existen ejemplos de países donde los niños son capaces de dominar varias lenguas desde muy pequeños de una forma natural y sentimos que deberíamos seguir su ejemplo. ¿Qué deberíamos hacer para que nuestros hijos dominen más de un idioma?

    Reply
  13. RONALD AGUILAR Dice

    January 24, 2023 at 4:32 pm

    Un proyecto que promueva la recuperación de los elementos culturales como el lenguaje materno podria tener efectividad mediante la implementacíón de la etnoconservacíón como herramientas para reducir la brecha de la vulnerabilidad, la erosión etnica – cultural y vertiente de la sostenibilidad de los medios de vida

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Conservar las lenguas indígenas es conservar parte de la humanidad
  • Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas
  • TICs y pueblos indígenas
  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Mujer indígena: la doble maldición del género y la piel

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT