Como padres emigrantes en países donde se habla un idioma distinto al nuestro, hemos tenido el desafío de que nuestros hijos aprendan nuestra cultura y nuestra lengua. Esto ha implicado esfuerzos singulares: desde no responderles cuando hablaban en otro idioma, hasta numerosas negociaciones para que asistieran a clases de castellano y un sinfín de otras tareas. El esfuerzo mereció la pena. Nuestros hijos no han parado de cultivar el idioma materno, también manejan fluidamente su segundo idioma y además aprenden otros, lo que los hace multilingües y, además interculturales, pues cada idioma que aprenden es una ventana hacia un mundo nuevo y culturalmente diferente. Eso hace que estén preparados para un mundo globalizado.
Nadie cuestiona la importancia de conocer varios idiomas, especialmente si se trata de lenguajes relevantes para el mundo de los negocios, como el inglés, español o mandarín, que nos amplían oportunidades laborales. Pero ¿qué beneficio tiene hablar idiomas que sólo conocen un determinado grupo humano como los pueblos indígenas?¿Tiene relevancia hoy invertir en el aprendizaje y uso de un idioma indígena?
Los beneficios y datos muestran que la educación intercultural bilingüe (EIB) es importante.
Las personas bilingües tienen mayor flexibilidad cognitiva. Hablar más de un idioma permite contar con un repertorio más amplio de significados y referentes, mayores habilidades para la resolución de problemas y la toma de decisiones, mayor concentración pasando de una tarea a otra más rápidamente sin perder atención y recordar más información. Además, ser bilingüe tiene beneficios neurológicos y de salud: un aumento de la plasticidad cerebral contribuye a un retraso de cuatro o cinco años en la aparición de demencia (reducción de la probabilidad de tener Alzheimer), un retraso en el envejecimiento y beneficios sociales por un mayor desarrollo de la empatía.
Desde hace cinco décadas, América Latina ha implementado programas de EIB dirigidos a fomentar una educación con mayor pertinencia cultural y lingüística para los educandos indígenas. Estas iniciativas, generadas principalmente como respuesta de los gobiernos a las demandas de los pueblos indígenas, se han enmarcado en las transformaciones legales de naciones que comenzaron a reconocerse como multiculturales y plurilingües.
Sin embargo, a pesar de que en la región habitan cerca de 50 millones de personas indígenas y se hablan más de 550 lenguas indígenas diferentes, solo 10 países recogen información censal sobre lenguas habladas o aprendidas en el hogar y los datos sobre escolaridad no siempre son desagregados según la identidad indígena de los estudiantes y la(s) lengua(s) que hablan. El sistema educativo está perdiendo una gran oportunidad de fomentar el bilingüismo e interculturalidad y las ventajas que ello conlleva para la sociedad.
¿Por qué la educación intercultural debe mirar más allá de sus fronteras nacionales?
La cobertura horizontal y vertical de la EIB es todavía limitada
La EIB no llega a todas las escuelas de todos los territorios donde viven indígenas ni tampoco a todos los grados del sistema educativo, como la legislación prevé. En México, al 2017 solo se atendía con EIB al 56,9% de los estudiantes indígenas en preescolar y al 47% en primaria; en Guatemala al 19% en preescolar y al 15,6% en primaria al año 2012 y en Perú 73,1% en preescolar, 82,5% en primaria y 44,6% en secundaria según datos recientes.
Además, persiste el desafío de la calidad de la EIB. En numerosos casos, incluso cuando hay un programa de EIB en la escuela y un maestro identificado como bilingüe de un idioma indígena, no todos los docentes hablan y/o escriben la misma lengua de sus estudiantes. Es posible aprovechar el potencial de los estudiantes indígenas bilingües y aumentar sus capacidades cognitivas si, en lugar de relegar sus idiomas al hogar, estos tienen presencia en la escuela como idioma de construcción de conocimientos. Una estrategia simple de implementar sería mejorar la asignación de los maestros en escuelas con estudiantes indígenas asegurando que el maestro no solo habla un idioma indígena, sino que habla el idioma indígena mayoritario del área de la escuela donde imparte la enseñanza.
Y no se trata sólo de contar con docentes que hablen, lean y escriban las lenguas de los estudiantes, sino también de que comprendan que, además de atender la diversidad idiomática, es necesario aceptar como válidos e incorporar a la educación los valores, conocimientos y prácticas de trasmisión de conocimiento que los estudiantes traen de sus hogares, promoviendo el necesario diálogo horizontal de saberes y cosmovisiones distintas.
¿Cómo repensar la educación intercultural para las nuevas generaciones?
La implementación de la EIB sí mejora vidas. Un ejemplo de ello es el programa Jadënka que se imparte en 363 escuelas para 3.215 estudiantes Ngäbe de Panamá. La evaluación preliminar ha identificado que los estudiantes que han participado en el programa intercultural bilingüe logran un desempeño 6% mayor en aprendizaje de matemáticas en comparación con el grupo de control, y de un 7% más en el aprendizaje de etnomatemáticas.
Dado este contexto es urgente trascender la educación primaria y el ámbito rural en el cual se ha constreñido a la EIB. A ello se suma la urgencia de interculturalizar la educación de todos y todas para lograr transitar rápidamente de la coexistencia a la convivencia democrática entre pueblos de raigambre distinta y entre sectores sociales diferentes para poder construir proyectos en común. En este camino una educación desde y para la diversidad puede contribuir a ello, a la luz de la complejidad sociolingüística y sociocultural que marca nuestra contemporaneidad a nivel global.
Desde el BID apoyamos la educación intercultural bilingüe, necesaria para que todo tipo de estudiantes diversos alcancen su potencial pleno y puedan contribuir a la sociedad. ¿Conoces alguna iniciativa efectiva para promover la EIB? Compártelo en la sección de comentarios.
Aysha Castillero Obaldia panameña, intérprete en Lengua de señas, especialista en el arte de educar a las personas Sordas,
La comunidad Sorda son parte de la sociedad panameña, son una cultura con sus tradiciones y lengua. Este grupo minoritario están en las escuelas y la línea de una Educación Intercultural Bilingüe es muy beneficio para ellos a nivel neurolingüistico y psicosocial. Desarrollando programas de mantenimiento y enriquecimiento de la lengua y su identidad fortaleceremos sus áreas Cognitiva , lingüística e identidad por lo tanto todo maestro que atiende a estudiantes Sordos debe ser competente en la Lengua natural L1 ( Lengua de señas) y la L2 ( Español escrito) y abordar las temáticas curriculares con metodologías bilingües para estudiantes Sordos en las aulas de clases. .
Todo niño Sordo tiene derecho de crecer bilingüe.
Totalmente de acuerdo con las fortalezas y ventajas que proporciona hablar una lengua materna. Como hablante de la lengua Zapoteca (Macuiltianguis, Oaxaca) lo he comprobado. Sin embargo, existen diversos obstáculos para evitar su extinción: la debilidad de las políticas públicas, la insuficiencia de la inversión destinada a la educación indígena, en especial, la enseñanza de idiomas de los pueblos originarios, la inexistencia de una gramática escrita (la transmisión, en múltiples casos, sigue siendo oral), etc.
En este contexto, me gustaría conocer cuáles son las propuestas específicas de los autores respecto al tema.
Si es muy importante el aprendizajes de idiomas , pero muchos carecemos de los recursos económicos y el aprendizaje para algunos de nosotros resulta carao ya que no poseemos los recursos necesarios para pagar
En Perú desarrollamos experiencia de IB mediante el intercambio de saberes y conocimientos ancestrales por los sabios de la comunidad con alumnos de primaria aplicando vivencias del cultivo del maíz local, desde la siembra hasta su consumo final
El análisis que hacen Luis Enrique López y Carmen Albertos, en el trabajo ¿Puede la educación intercultural bilingüe mejorar vidas? es muy importante. Pero como parte de los pueblos originario, como participante de la EIB por alrededor de 25 años en diferente actividades educativas, expreso que la EIB no va mejorar la vida de los pueblos originarios, mientras estemos con una mentalidad de sumisión, inferioridad y la no valoración de su propio idioma, cultura, ciencia y tecnología. Ni siquiera hemos logrado incrementar el idioma, apenas hemos logrado mantener. Para ello se necesita que el proceso educativo sea llevada en el idioma de los pueblos ancestrales y no como área de estudio. Haciendo esto crearía la necesidad de la investigación de la Lingüística Especializada. También no es solo la responsabilidad del área de la EIB, sino de todos los medios de comunicación y aplicación en todos los espacios públicos y privados. Materiales de formación e información suficiente para la sociedad.
Porque las metodologías, técnicas y recursos para el inter-aprendizaje funcionar para cualquier idioma. Para ello, es necesario que los propios de los pueblos originarios se especialicen en investigación Lingüística, Conocimientos ancestrales, y liberar de la colonización mental. Hasta la actualidad nos dan investigando foráneos a la cultura de los pueblos originarios, solo son objetos de investigación y no son actores. …. Hay mucho que hablar sobre estos temas.
Dificilmente las lenguas autoctonas logren mantenerse en el tiempo como medios directos y propios de comunicacación de los pueblos. La constante evolución social que experimentan los pueblos en America Latina y el mundo, provocados por la globalización, el consumismo, el capitalismo agresivo y la alienación cultuiral, los convierten en presas fáciles para desaparecer.
Caso propio, en Ecuador Provincia de Loja, Cantón Saraguro, el pueblo Kichua de los Saraguros, las nuevas generaciones experimentan esta realidad, son muy pocas las comuidades donde aun se habla el idioma propio, y de estos, la población adulta mayor. dada su educación comunitaria y transferencia del idioma por repetición. El sistema de educaicón intercultaural algo intenta para sostener el idioma, pero más con un enfoque de conservación y no de masificación al menos en sus propio pueblos.
Los fenomenos concéntricos de edesarrollo económico industrial de las grandes ciudades y metropolis, y el abandono de los estados al campo, obliga a los jovenes a la migración a estos centros, donde por defecto deben adoptar nuevas formas, culturas, lenguias, etc. inclusive nuevos pensamientos, que no estan ni escritos ni hablados en su idioma. Esta población fluctuante que salió dificilmente regrese a la vida en su comunidade, por ende el riesgo de olvidar lenguas, costumbres, culturas, pensamientos, se incrementa notablemente.
Los estados y las élites que los gobiernan, no pueden cerrarse a la corriente que los arrastra. Por ende las políticas no irán mas alla del enfoque turistico y folclorico de las lenguas nativas. En este sentoido no se visibilizan posiblildades u oportunidades claras de volverlas sostenibles y perdurables.
Hay que repensar entonces el que queremos de los pueblos autoctonos dentro del marco político soial y económico de cada pais o región, y conciliar politicas comunes en ese sentido y propiciar elementos y mecanismos para protegerlos y volverlos mas sostenibles en el tiempo. Más allla de eso, pensar en que estas lenguas se masifiquen es una utopia, por lo tanto cave la definición del nivel y cobertura de aplicación, que los propios pueblos y nacionalidades con sus gobiernos deben definir.
EL NUEVO MODELO DE FUNDACIÓN INTEGRADO INDÍGENAS DE LA AMAZONIAS DEL PERU ,tiene el objetivo de potenciar a los maestros y a los estudiantes indígenas bilingües y aumentar sus capacidades cognitivas en sus propios idiomas.
La meta es que la fundación indígena reciba fondos internacionales para invertir directamente a las instituciones Educativas bilingues ,ademas implementar en bienes y servicios a las escuelas ,colegios y universidades indígenas, asegurando que el maestro no solo habla un idioma indígena, sino que habla el idioma indígena mayoritario del área de la escuela donde imparte las enseñanzas.
Atentamente.
DELFIN MIGUEL LOPEZ
DIRECTOR EJECUTIVO GENERAL INDÍGENA
NUMFIIAP
EMAIL: delfinmiguellopez@gmail.com. numfiiaperu@gmail.com
Celular : 962865012
Muy interesante que haya base científica para ello. Es algo que siempre hemos sospechado. Hablar más de un idioma tenía sí o sí que aportar ventajas.
Aprender nuevos idiomas es sumamente enriquecedor no solo a nivel académico sino a nivel cognitivo y social. No todos tienen los medios económicos pero hay programas de becas que ayudan a sufragar parte de los gastos.
Solo hay que buscar entre las diferentes instituciones públicas y privadas y aplicar a ello.
Es de vital importancia el aprendizaje de idiomas, esta información me ha servido mucho, es muy buena y recomiendo que la vean a detalle
Francisca Muñoz
La convivencia con grupos indígenas Emberá ratifica el hecho de que ellos están limitados no solo por ser indígenas , sino por no poder lograr el progreso en sus vidas. No solo no tienen un puente para cruzar los ríos, sino porque sus maestros no saben su lengua materna y no logran comunicarse con ellos..
Aprender nuevos lenguas es sumamente importante, esto no solo a nivel académico sino a nivel cognitivo y social. El niño al enriquecerse con otro idioma opta un aprendizaje significativo tanto en su lengua originaria como en otra lengua. La importancia en la sociedad de dominar varios idiomas se está extendiendo rápidamente por todo el mundo. Cada vez son más las puertas que nos abre el dominio de una segunda lengua y, por supuesto, de un tercer idioma. Existen ejemplos de países donde los niños son capaces de dominar varias lenguas desde muy pequeños de una forma natural y sentimos que deberíamos seguir su ejemplo. ¿Qué deberíamos hacer para que nuestros hijos dominen más de un idioma?
Un proyecto que promueva la recuperación de los elementos culturales como el lenguaje materno podria tener efectividad mediante la implementacíón de la etnoconservacíón como herramientas para reducir la brecha de la vulnerabilidad, la erosión etnica – cultural y vertiente de la sostenibilidad de los medios de vida
Gracias por compartir este interesante artículo sobre la educación intercultural bilingüe. Es alentador ver cómo el aprendizaje de idiomas indígenas puede ofrecer beneficios cognitivos, neurológicos y sociales a los estudiantes. Es crucial que se promueva una mayor cobertura y calidad de la EIB, asegurando que los maestros estén capacitados y que los idiomas indígenas sean reconocidos y valorados en el ámbito educativo. Es importante que continuemos apoyando iniciativas efectivas para promover la EIB y construir una sociedad más inclusiva y diversa.