Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental

octubre 29, 2015 Por Autor invitado | 3 Comentarios


Por Nelly Arista*

Pueblos indígenas y biodiversidad. Bajo ese título, una treintena de especialistas, representantes gubernamentales y líderes indígenas nos reunimos recientemente en el Diálogo de Política Regional del BID para conversar y reflexionar sobre cómo incorporar conocimientos ancestrales a la lucha por la conservación del medioambiente y los recursos naturales.

Lo cierto es que el conocimiento tradicional indígena es reconocido y conservado de manera desigual y heterogénea. En algunos países, especialmente donde estos pueblos son mayoritarios, ha sido incluido en sus principales instrumentos jurídicos. Y es ahí donde podrían ser incorporados en los proyectos de conservación ambiental que se desarrollen.

Es posible, pero no fácil. Entre los retos más importantes a superar para lograrlo están la pérdida de conocimientos que se está dando entre las generaciones indígenas más jóvenes, la falta de preparación técnica de estas comunidades para hacer conocer sus propuestas o análisis, la baja factibilidad económica de los proyectos de conservación ambiental (y menos con peticiones indígenas) o la falta de mecanismos que concreticen las políticas estatales que en muchos casos ya existen.

¿Cómo superar estas barreras? Ahí van 10 propuestas:

  1. Ámbito normativo: En los países donde ya existen normativas que permitan llevar adelante proyectos incorporando conocimientos indígenas, es necesario identificarlas y comprobar que cuentan con mecanismos para su implementación y operatividad. En caso de no existir, deben generarse espacios que permitan construir esos mecanismos.
  2. Relación con el Estado: Hay que apoyar el fortalecimiento de los espacios de coordinación, planificación y seguimiento de políticas y proyectos que ya existen entre los pueblos indígenas y las instancias gubernamentales. La corresponsabilidad y la planificación conjunta y participativa Estado- Pueblos Indígenas es una de las tareas por encarar con más urgencia.
  3. Seguridad alimentaria: Es necesario apoyar los proyectos relacionados con la conservación de especies nativas y la recuperación de prácticas de cultivo y comidas tradicionales, que deben seguir un absoluto respeto a la Madre Tierra.
  4. Espacios de rescate de conocimientos: Apoyar la generación de espacios donde rescatar y sistematizar los conocimientos de los ancianos, mujeres, líderes y otros miembros indígenas, portadores de conocimientos y sabidurías de sus pueblos, como centros multiculturales donde transmitir esa sabiduría a las nuevas generaciones.
  5. Formación: Formar a líderes indígenas en áreas y aspectos de planificación y elaboración de proyectos de conservación ambiental y sensibilizar a funcionarios técnicos de instituciones privadas y públicas en aspectos relacionados con los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
  6. Espiritualidad: Se trata de un tema delicado pero de gran trascendencia, ya que une, amalgama al ser indígena y la tierra en un solo ente. Entender para coadyuvar en la elaboración de los proyectos dará una dimensión profundamente indígena y humana.
  7. Saberes ancestrales y tecnología moderna: Es imprescindible recuperar y aplicar las practicas ancestrales en la mitigación y conservación del media ambiente, generando sinergia entre los conocimientos indígenas y las tecnologías modernas sustentables.
  8. Salud y medicina tradicional: Esta es un área donde los pueblos indígenas tienen grandes conocimientos, por eso su rescate proporcionaría a la humanidad grandes oportunidades de prácticas no nocivas con el medio ambiente y de gran utilidad para la salud humana.
  9. Economía y mercados: Respetar y fomentar las formas de intercambio indígena, sin imponer modelos ajenos a su realidad, hará posible conservar tradiciones relacionadas con el mercado externo e interno como el trueque. Para ello los Estados deben proteger a los pueblos indígenas de la lógica del mercado que no toma en cuenta a la Madre Tierra y que no tienen ninguna consideración con el medio ambiente.
  10. Actividades eco-turísticas: Los pueblos indígenas, al proteger con sus conocimientos y práctica tradicionales las áreas donde habitan, están preservando áreas de gran potencial eco-turístico. Apoyar proyectos que desarrollen un turismo que muestre responsabilidad con el respeto al medio ambiente es la gran tarea inmediata.

Nelly_Arista*Nelly Arista Quispe es indígena quechua boliviana. Es especialista en pueblos indígenas  en el PNUD en Bolivia y docente de Sociología Rural y Derecho Agrario en la Universidad Pública de El Alto (Bolivia). Ha sido asesora del Parlamento Indígena de América, dependiente de la Cámara de Diputados de Bolivia, y de organizaciones representativas de pueblos indígenas.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Y si hablamos de igualdad

Porque no puede haber desarrollo sin igualdad de género y diversidad, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Subscripción

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • Balance de la naturaleza, balance del poder
  • En cambio climático, ¿y si escuchamos a los que saben?
  • Úsala o piérdela: la difícil decisión de los pueblos indígenas sobre sus tierras
  • ¿Por qué las mujeres Guna paren sin dolor?
  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?

ETIQUETAS

afrodescendientes igualdad de género liderazgo femenino masculinidades mercado laboral personas con discapacidad pueblos indígenas violencia contra la mujer

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube