Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Restableciendo a los pueblos indígenas como líderes ancestrales del crecimiento económico

August 29, 2019 Por Peter Dunn 3 Comentarios


A medida que crece la actividad económica mundial, también lo hace la idea de que los beneficios de la globalización se compartan de manera más justa entre todos los pueblos, incluidos los pueblos indígenas. Sin embargo, esto requiere un cambio de mentalidad, no solo para los pueblos no indígenas sino también para muchos pueblos indígenas. En i2i Development Global, reconocemos que los primeros pueblos del mundo también son los “primeros innovadores” y los “primeros emprendedores”. La experiencia en el avance de la participación económica indígena ha resaltado la necesidad de que las comunidades indígenas modernas reconozcan que sus antepasados ​​fueron líderes en la economía local y que la empresa era una práctica tradicional. Durante decenas de miles de años, los pueblos indígenas han sobrevivido en entornos desafiantes al adaptarse, innovar, inventar tecnología y desarrollando emprendimientos.

Los pueblos indígenas utilizaron el medio ambiente como fuente de alimento, material de construcción para sus casas y canoas, y como ropa, adornos, objetos rituales, medicinas, armas y herramientas. Los primeros pueblos de Australia, que tienen conexiones ancestrales con los antiguos amazónicos, inventaron la fabricación de pan hace 36,000 años y la primera evidencia de la existencia de prácticas agrícolas en América Latina se remonta a alrededor de 8,500 años atrás, cuando las papas, los chiles y los frijoles comenzaron a ser cultivados en la cuenca del Amazonas para alimentación. Hace más de 5.500 años, las culturas latinoamericanas comenzaron a criar y domesticar llamas, cuyes y alpacas en las tierras altas de los Andes. Estos animales fueron utilizados tanto para transporte y alimentación; su pelaje era utilizado para hacer ropa. Dicha producción agrícola y de alimentos se basó en una cultura de empresa e innovación.

Sin embargo, tal como indicó Bruce Pascoe en su texto Dark Emu, “la economía y la cultura de los pueblos indígenas se habían subvalorado enormemente”. Pascoe se apoyó en los recuentos de exploradores y colonos que revelaron una fuerte evidencia, como habría sido el caso en América Latina, de “una economía indígena mucho más complicada que el estilo de vida primitivo de cazadores-recolectores” que nos habían dicho que era la vida simple de los Primeros pueblos.

Lamentablemente, los gobiernos y los medios de comunicación han promovido rutinariamente los estereotipos indígenas basados ​​en las desventajas percibidas y las “debilidades” en comparación con las poblaciones no indígenas. Sin embargo, reconocer las “fortalezas” de los pueblos indígenas; su cultura, prácticas tradicionales, gobernanza, innovaciones, empresas y patrimonio, es el primer paso hacia un mundo donde los pueblos indígenas desempeñan un papel activo en la economía moderna. Las ventajas son importantes, entre ellas: contribuir al crecimiento económico regional y nacional, reducir los conflictos sociales y mejorar la educación y el optimismo entre los jóvenes.

Esto se demuestra mediante cambios en la mentalidad sobre el valor de las contribuciones de los pueblos indígenas al planeta con el establecimiento de un número cada vez mayor de empresas de gestión de recursos naturales de propiedad indígena. Un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reconoció que los pueblos indígenas y las comunidades locales desempeñan un papel clave en la protección de más de la mitad de la tierra del mundo, incluida gran parte de sus bosques, y pidió una serie de “políticas que permitan e incentiven tierras sostenibles la gestión para la adaptación y mitigación del cambio climático, incluyendo empoderar a las mujeres y los pueblos indígenas”. Además, después de siglos de marginación en la sociedad, un número creciente de pueblos indígenas está contribuyendo al crecimiento económico a través de negocios sostenibles, el pago de impuestos y la inversión de sus conocimientos.

En términos de una disminución del conflicto social, la experiencia en muchas naciones colonizadas es que la degradación de la cultura y los pueblos indígenas tiende a generar un conflicto generalizado. Sin embargo, aquellos pueblos que participan en la economía y aceptan la empresa como una “práctica tradicional”, están asumiendo un enfoque de colaboración junto con aumentos en el poder político y la influencia social.

La participación en la economía moderna requiere que los pueblos indígenas no solo valoren sus habilidades y conocimientos ancestrales, sino que también aprendan nuevas habilidades y conocimientos técnicos basados ​​en las prácticas modernas. Algunos países están promoviendo activamente que los estudiantes indígenas realicen estudios universitarios en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) para que puedan contribuir a la economía y mantener el orgullo de su cultura. Se están implementando importantes programas de educación indígena y emprendimiento en varios países para posicionar a los jóvenes indígenas en un futuro inclusivo.

En i2i Global, desplegamos profesionales indígenas a nivel mundial para apoyar a los pueblos indígenas en otros países y comunidades. El mundo tiene una corriente cada vez mayor de profesionales indígenas calificados y con experiencia en muchos sectores. Están listos para desarrollar capacidades, asesorar y apoyar objetivos locales en desarrollo, gobernanza y crecimiento económico.

Resulta preciso investigar las formas en que las comunidades indígenas pueden participar de manera sostenible en la economía y promover un futuro económico para sus hijos. Según nuestros aprendizajes, algunas recomendaciones incluyen:

  • Proteger la cultura y el idioma
  • Alentar a los líderes de la comunidad a centrarse en los beneficios de participar en la economía para sus hijos, nietos y generaciones futuras
  • Explorar mercados sostenibles y oportunidades económicas, “pensar en grandes empresas” para apoyar a la comunidad
  • Promover el entendimiento de que es posible aprender de las experiencias de otras comunidades indígenas en todo el mundo, ya que sus situación económica, social y política son similares
  • Garantizar una buena gobernanza y responsabilidad de la comunidad y la empresa, asegurando lo que Stephen Cornell llama “emparejamiento cultural”
  • Contemplar que las comunidades pueden participar en modelos comerciales variados, como ser dueño de un negocio que utiliza sus tierras o es externo a sus tierras
  • Recordar que los profesionales indígenas existen para asesorar a las comunidades indígenas y pueden hacerlo con confianza y respeto por la cultura local
  • Desarrollar las habilidades técnicas y el conocimiento de las personas, en particular las mujeres y los jóvenes
  • Buscar oportunidades para empoderar a mujeres y niñas
  • Considerar programas, no proyectos, ya que los proyectos tienen una fecha de finalización y los programas buscan la sostenibilidad continua
  • Instituir políticas del sector público y privado que incentiven la participación económica indígena
  • Buscar asesores comerciales de confianza de los pueblos indígenas sobre formas de atraer capital de trabajo

La directora de i2i Global para América Latina, Sandra Paillal, una mapuche de Chile, está identificando oportunidades financieras para las comunidades indígenas en América Latina. Por ejemplo, en el Perú, se están explorando esfuerzos conjuntos entre i2i Global, el Gobierno Regional de Loreto, el Ministerio de Cultura, la Asociación de Estudiantes de la Universidad Indígena y el Instituto Chaikuni, para identificar financiamiento para la adquisición de tierras, el diseño y construcción de un dormitorio universitario, en Iquitos, un centro regional en la Amazonía. El resultado de ayudar a los estudiantes indígenas a graduarse está alineado con el avance del crecimiento económico indígena. En varios países latinoamericanos, existen oportunidades económicas indígenas en varios mercados emergentes, incluyendo construcción, forestación, producción de alimentos, mercados de exportación, gestión de residuos, tecnología y gestión ambiental. Se anticipa que las oportunidades para el crecimiento económico indígena pueden surgir dentro de nuevos mercados.

Recientemente visitamos Washington DC para reunirnos con agencias donantes, incluido el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y USAID para conocer mejor las prioridades que están considerando los países de América Latina. Con tantos países y tantos contextos diferentes, las complejidades merecen una consideración adecuada para avanzar en una estrategia respetuosa y deliberada. Los países latinoamericanos abrirán sus ojos a las ventajas demostradas de aprobar políticas y estrategias que brinden incentivos para que los pueblos indígenas se vean una vez más como innovadores y empresarios, contribuyendo al futuro de la sociedad en su conjunto y construyendo sobre su cultura y patrimonio.

 


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Desarrollo Económico Indígena, Empresariado Indígena, pueblos indígenas

Peter Dunn

Peter Dunn es el fundador de Desarrollo Global Indígena a Indígena (i2i Development Global), una empresa de propiedad 100ndígena que reconoce a los profesionales indígenas y los coloca como asesores para comunidades en países en vías de desarrollo. Actualmente, Peter gestiona las oportunidades de negocio para i2i Development y su sucursal en América Latina. Desde el año 2012, ha fundado seis negocios indígenas nacionales e internacionales. Anteriormente, se desempeñó en el mundo académico universitario por 20 años. Además, fue Asesor en Desarrollo Internacional y Jefe de Desarrollo de Negocios para una empresa global de servicios profesionales y fue asesor de políticas públicas para el desarrollo económico de pueblos indígenas en Australia, su país de origen.

Reader Interactions

Comments

  1. Osmel Vargas Dice

    May 24, 2020 at 7:57 pm

    Excelente propósito de esta organización, su magistral apoyo a los pueblos originarios del mundo los hace humanistas.
    Soy joven de un pueblo aborigen de Venezuela, Profesional, con experiencia en el campo educativo, mi vocación es de ayudar y orientar a quienes lo requieran. Saludos desde Bolivar-Venezuela.

    Reply
  2. Cecilio Solís Librado Dice

    October 6, 2020 at 8:22 pm

    Excelente articulo, mi nombre es Cecilio Solís Librado, presidente de la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México, A.C. (CIELO), Me gustaría entrar en contacto con ustedes. saludos

    Reply
  3. ROSA Dice

    January 20, 2022 at 1:38 pm

    Los pueblos indígenas hemos logrado mucho a través de luchas nuestras reivindicaciones, pero no así la economía, hoy por hoy es muy necesario hablar, escribir y proponer, promover la ejecución de programas, planes y proyectos de recuperación, uso manejo y conservación del ambiente, su entorno. hoy he leído este documental que me parece fenomenal coincide mucho pertenezco al pueblo indígena (Mujer Kichwa Amazónica) mi recorrido laboral es apoyar al desarrollo e implementación de la interculturalidad en programas, planes, proyectos y políticas públicas en salud y resolución de conflictos, educación, migración del campo a la ciudad, desarrollo de la economía indígena, en la actualidad apoyo a un grupo de mujeres llamada Enlace de Mujeres Indígenas para la Vida. en el pueblo donde vivo. me interesa entrar en contacto con ustedes. saludos desde la amazonia del ecuador.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Restableciendo a los pueblos indígenas como líderes ancestrales del crecimiento económico
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Qué funciona para promover el desarrollo económico indígena
  • ¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?
  • Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT