Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Mujeres indígenas: las nuevas hacedoras de políticas de Panamá

October 27, 2022 Por Ana Grigera Deja un comentario


En Panamá, un diálogo intenso durante meses entre lideresas indígenas, el gobierno y el BID buscó forjar una respuesta poderosa a la falta de inclusión y equidad económica de mujeres indígenas en la región. Así nació el Plan de Empoderamiento Económico de las Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP).

Las mujeres indígenas figuran entre las personas con niveles de pobreza monetaria más elevadas de la región.  Esto ocurre pese a su tremenda capacidad, riqueza cultural, conocimiento tradicional y papel fundamental en sus comunidades. Su empoderamiento económico representa un área clave al desarrollo pleno, inclusivo y con identidad de sus territorios, así como los países de Región.  

El pasado 17 de octubre, el Gobierno Nacional de Panamá a través del Ministerio de Gobierno, junto a CAMIP, el BID y las entidades aliadas del plan, realizó el lanzamiento del PEMIP. Fotos del Ministerio de Gobierno de Panamá.

El PEMIP es ejemplar e innovador en su proceso de elaboración y enfoque. Refleja un nuevo protagonismo de mujeres indígenas para la construcción de políticas que les conciernan. Además, propone nuevos entendimientos y abordajes integrales para su empoderamiento económico, y nuevas sinergias entre actores indígenas y no indígenas para avanzar este empoderamiento.  

Co-construcción con las lideresas indígenas

La participación es clave en el diseño de políticas públicas que afectan a pueblos indígenas. El proceso de participación de las mujeres indígenas en el diseño del PEMIP va más allá de una consulta a un proceso de co-construcción. Esto conlleva un esfuerzo conjunto continuo de trabajo exhaustivo entre actores de la gobernanza indígena y estructuras de gobierno nacionales no indígenas. Dicho proceso fue posible a pesar de la lejanía de los territorios indígenas, las restricciones de movilidad de la pandemia, las dificultades agudas de conectividad, y las múltiples responsabilidades familiares de las lideresas. Sirve de claro ejemplo de cómo con esfuerzo y voluntad, más que con recursos monetarios, se pueden vencer barreras y lograr una participación integra y técnica.

”¿Por qué cada comarca o territorio no puede crear una empresa comunitaria para generar empleo?, ¿cómo las mujeres …  podemos trabajar con las autoridades para crear una empresa propia nuestra?, ¿cómo podemos crear una economía justa, solidaria, desde la perspectiva nuestra? … no nos enseñan a ser empresarios, a administrar, nos enseñan a ser asalariados, a sobrevivir”  

– Marbelina Oller, Viceministerio de Asuntos Indígenas, Ministerio de Gobierno, Panamá

El CAMIP

El protagonismo central en la co-construcción del PEMIP fue el Comité Asesor de Mujeres Indígenas de Panamá (CAMIP), la agrupación más representativa de mujeres indígenas del país, integrada en el Consejo Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá (CONDIPI). CAMIP reúne a lideresas de las 12 estructuras de gobernanza indígena y ONGs de mujeres indígenas.  Las lideresas de las estructuras de gobernanza indígena son claves en expresar las realidades y soluciones para las mujeres y familias de los territorios. Sin embargo, irónicamente, no suelen ser visibles a nivel de sus estructuras tradicionales, ni a nivel del gobierno. Mucho menos en la construcción de herramientas, diálogos técnicos o políticas públicas.

En el proceso de elaboración del PEMIP, se buscó cambiar esta realidad. Por eso, las lideresas ocuparon su debido lugar como hacedoras de políticas públicas para mujeres indígenas y el desarrollo de sus territorios.

Mejor entendimiento y visibilidad acerca de la diversidad de las mujeres indígenas


El PEMIP da una nueva y mejor visibilidad a las mujeres indígenas en toda su diversidad – joven, madre, urbana, rural, etc. – desde sus propias voces. De esta manera, da un espacio para afirmar la realidad de sus necesidades, resaltando el potencial, ambición y talento latente en las mujeres indígenas quienes reclaman oportunidades y acciones precisas para salir adelante por cuenta propia.

Dando fuerza a esta visión, el PEMIP cuenta con un diagnóstico integral, que visibiliza brechas contundentes que deben ser foco de atención priorizada para el empoderamiento económico de las mujeres indígenas:

  • El abandono escolar por parte de las mujeres indígenas es del 46%, frente a un 29% por parte de los hombres indígenas (PNUD, 2016)
  • A su vez, solo 6% de las mujeres indígenas frente a un 67% de las trabajadoras no indígenas obtienen sus ingresos laborales por medio de contratos en el sector público y privado; es decir, 10 veces menos (INEC, 2019).
  • Además, la precariedad caracteriza el empleo femenino indígena: 93.7% de las mujeres indígenas tienen un empleo informal, frente a un 36.8% de las mujeres en promedio del país (INEC,2019).

Nuevas sinergias para mayor colaboración

Con el protagonismo central de las lideresas de CAMIP, el PEMIP plantea nuevas maneras de imaginar, construir y ejecutar soluciones. Esto se logra apalancando el poder de acertamiento entre actores indígenas y no indígenas para unir esfuerzos dirigidos a los 10 ejes estratégicos del Plan.  

Una mayor articulación entre las estructuras de gobernanza indígena y más de 70 actores públicos, privados, de cooperación internacional y de sociedad civil que participan como entes ejecutores del Plan, contribuye a forjar espacios de dialogo y colaboración intercultural. Además, se logran derrumbar los silos de desconocimiento mutuo que existen. Las estructuras y formas de gobernanza indígena son desconocidas por muchos actores y la constelación de actores públicos, y privados, son muchas veces lejanos – tanto a nivel físico como a nivel de conocimiento – de los territorios indígenas.  

Así vemos como las mujeres indigenas son hacedoras de políticas públicas innovadoras, tejedoras de nuevos lazos y puentes, constructoras de un futuro de mayores y mejores oportunidades para ellas y sus territorios, haciendo prueba clara y contundente de las palabras de la lideresa, Omayra Casamá, lideresa del pueblo Emberá, “No somos pobrecitas. Somos mujeres que podemos hacer grandes aportes y sistemas de trabajo desde la pertinencia cultural del territorio y del idioma.”[1]  


[1] ENRED, septiembre 2021. Diagnóstico de Base, Plan de empoderamiento económico de mujeres indígenas (PEMIP). Un grano de maíz para la igualdad. 


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, pueblos indígenas

Ana Grigera

Ana I. Grigera es antropóloga formada en la Universidad de Nueva York (New York University) y la Universidad de Panthéon-Sorbonne (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne). Ha dedicado sus estudios y trayectoria laboral a la integración práctica de la interculturalidad en programas y políticas públicas dirigidas a la salud, la resolución de conflictos, la migración, la educación y el desarrollo económico. Es especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá. Apoya de manera transversal a diversos sectores del BID (infraestructura vial, salud, educación, desarrollo económico, entre otros) para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la formulación, diseño y ejecución de operaciones y políticas públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cuál es el progreso de las Autonomías Indígenas en América Latina y el Caribe?
  • Banqueras indígenas: dinamizando la economía de sus comunidades
  • Nivelar la cancha: tres buenos ejemplos que contrarrestan la discriminación institucional hacia los pueblos indígenas
  • ¿Indígenas o campesinas?
  • Potencial de la mujer afropanameña

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT