Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

¿Cómo reclutar mejores docentes para las escuelas interculturales bilingües?

September 15, 2022 por Diana Bocarejo Suescun - Gregory Elacqua - Marcelo Drouet - Luana Marotta - Carolina Méndez Vargas - Magali Ramos Jarrín Deja un comentario


En 2021, Ecuador llevó a cabo el primer concurso  enfocado en reclutar mejores docentes para escuelas indígenas, el “Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe”. Conoce las claves de un concurso docente pionero en la región, que demuestra la importancia de fortalecer la educación bilingüe como un aporte fundamental para la cultura e identidad nacional. 

En las últimas décadas, las demandas de los pueblos y nacionalidades indígenas relacionadas con el acceso a la escolaridad y la calidad educativa han tenido resultados favorables en América Latina y el Caribe. La institucionalización de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en los países de la región impulsó un modelo educativo que trata de consolidar la educación de niños, niñas y adolescentes indígenas, apoyándose en su patrimonio cultural, étnico y lingüístico. De esta manera, se refuerza  su identidad individual y colectiva para que los ciudadanos puedan vivir y prosperar como nación.

Sin embargo, a pesar de los avances, los sistemas educativos enfocados en los pueblos originarios presentan importantes problemas estructurales, principalmente relacionados con bajas tasas de asistencia y altas tasas de deserción con respecto a sus pares no indígenas.

Los desafíos de las escuelas interculturales bilingües

Las brechas de aprendizaje  son mayores en estas escuelas: en las pruebas estandarizadas ERCE  2019[VG1] [CL2] , los estudiantes de 6° grado de primaria que pertenecen a los pueblos indígenas obtuvieron, en promedio, 22 puntos menos que sus pares no indígenas.

Adicionalmente, las escuelas interculturales bilingües sufren una mayor escasez de docentes calificados:

  • En Ecuador, el porcentaje de maestros sin título de tercer nivel es más alto en escuelas interculturales bilingües (un 16% frente a un 11% en escuelas no bilingües en 2020).
  • En Perú, por su parte el 94% de los docentes de las escuelas bilingües no cuenta con formación en educación específica para estos centros educativos y el 31% es contratado de manera temporal a través de contratos precarios.
  • En las escuelas indígenas de Brasil, el 56% de los docentes de educación secundaria enseñan portugués fuera de su especialidad, frente al 22% de las escuelas no indígenas.

Los logros del concurso Quiero ser maestro intercultural bilingüe

Contar con docentes más eficaces y mejor preparados es clave para la mejora de la educación intercultural bilingüe.

Por ello, es importante fortalecer los procesos de selección y asignación de docentes hacia las escuelas interculturales bilingües para atraer maestros más eficaces, con conocimiento de la cultura y del idioma de los pueblos originarios, por medio de acciones transparentes y equitativas.

Con esta intención, Ecuador realizó por primera vez un concurso centralizado para la asignación de plazas docentes únicamente en instituciones interculturales bilingües pertenecientes a los pueblos y nacionalidades indígenas, el concurso “Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe (QSMIB)”.

En un informe publicado por el BID, describimos el desarrollo del concurso QSMIB y presentamos las principales ventajas y retos que enfrentó su implementación.

Entre los principales logros del QSMIB, se destacan la aplicación de una prueba de suficiencia lingüística en idiomas ancestrales (sin la certificación lingüística no se podía postular) y los esfuerzos de adaptación de las evaluaciones a los contenidos del modelo educativo aplicado en las escuelas bilingües.

Aunque el QSMIB1 alcanzó logros importantes, también es cierto que, siendo este el primer concurso exclusivo para instituciones educativas interculturales bilingües, también se han revelado ciertos desafíos que podrían ser tomados en cuenta para mejorar las experiencias futuras en la región.

Uno de los retos principales es llenar todas las vacantes ofertadas. De las 1.551 vacantes disponibles, el 25 por ciento quedaron vacías. Además, estas vacantes sin un docente se concentran en instituciones de lenguas minoritarias, entre las cuales algunas están en peligro de extinción.

Ante estos desafíos, es indispensable la implementación de políticas educativas que promuevan la valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas.

En ese sentido, el “Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe” ha sido uno de los concursos docentes más innovadores de la región, principalmente porque reconoce la particularidad de un proceso de reclutamiento docente único para escuelas interculturales bilingües, y porque demuestra la importancia de fortalecer la educación bilingüe a través de la asignación de docentes capacitados en escuelas que son un aporte fundamental para la cultura e identidad de un país diverso como Ecuador.

¿Quieres saber más sobre este concurso docente, sus desafíos y oportunidades? Descarga la publicación aquí.

¿Qué retos presentan las escuelas interculturales bilingüe en tu país? Déjanos tu comentario y únete a la conversación sobre cómo la educación puede aportar a la hora de preservar la cultura e identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas.


Archivado bajoDocentes, Educación y cultura Etiquetado con:docente, educación, Escuelas, lenguas indígenas, lenguas originarias, Maestro Intercultural Bilingüe, maestros, pueblos indígenas

Diana Bocarejo Suescun

Diana Bocarejo es Especialista Senior en la División de Género y Diversidad del BID. Es antropóloga, apoya el diseño y la planeación estratégica de iniciativas que promueven la inclusión social, la equidad de género y la diversidad en temas de formación educativa, medio ambiente, desarrollo sostenible y migración, entre otros. Cuenta con una amplia trayectoria como investigadora y profesora en la Universidad del Rosario (Bogotá). Tiene una Maestría en Ciencias Sociales y un Doctorado en Antropología de la Universidad del Chicago.

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Marcelo Drouet

Economista por la Universidad Internacional SEK del Ecuador y Máster en Economía del Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. Su desarrollo profesional se ha dado principalmente en el ámbito de la educación, específicamente en el diseño de proyectos educativos y evaluación de políticas educativas. Se ha desempeñado como investigador y consultor especialista en la economía de la educación, brindando su contingente en el desarrollo de estudios para el Ministerio de Educación de Ecuador y para Organismos Multilaterales en temáticas relacionadas con infraestructura educativa, carrera profesional docente, eficiencia en la asignación docente y análisis de la gestión educativa.

Luana Marotta

Luana Marotta is an Education Senior Associate at the IDB’s Education Division. She currently leads the education projects in Ecuador and Bolivia. Her work has been mostly focused on issues affecting the teacher labor force, including recruitment, hiring, and preparation, as well as teachers’ effects on student outcomes. Prior to joining the IDB, Luana has lectured at the George Washington University and has worked at the Stanford Lemann Center, the Canadian Research Institute of Social Policy, the Learning Bar, and the Group of Educational Evaluation and Measurement with a wide array of education projects, including research on educational measurement, social stratification and educational inequalities, and impact evaluation of education policies. She holds a Ph.D. in Sociology of Education and International Education from Stanford University, a M.A. degree in International Education from Stanford University, and a M.A. degree in Sociology from the University of New Brunswick.

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez is an education specialist at the IDB’s Peru office. She holds a BA in Economics and an MA in public policy from the University of Chile, and a Ph.D. in public policy from the University of Chicago. Her area of ​​specialization is the evaluation of public policies and issues related to the financing and management of education. Before joining the IDB, she worked at the Chilean Ministry of Education.

Magali Ramos Jarrín

Magali Ramos Jarrín actualmente está cursando un doctorado en Educación en la Universidad de Cambridge. Tiene una licenciatura en Ciencias Sociales Integradas de la Universidad de Jacobs, Alemania y una maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science. Desde 2015, Magali se desempeñó como Subsecretaria de Becas y Crédito Estudiantil y Subsecretaria de Desarrollo Profesional Docente del Ministerio de Educación de Ecuador. En 2022 fue seleccionada como una de los siete fellows del Global Education Monitoring Report de la UNESCO y trabaja como consultora en proyectos investigación educativa del Research for Improving Systems of Education (RISE) de la Universidad de Oxford y el Banco Mundial.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT