Cuando diseñamos infraestructura vial en los países de América Latina y el Caribe, una región que alberga más de 822 pueblos indígenas diferentes, tenemos que considerar los diferentes aspectos y características relevantes para la población y cultura local, incorporando elementos de etnoingenieria, que promueven un mayor uso de los servicios públicos a nivel local e incluyan a toda la población.
La etnoingeniería es la disciplina que valora el conocimiento tradicional indígena como una fuente de inspiración para la realización de prácticas ingenieriles sustentables con el medio ambiente y contempla una metodología participativa para abordar proyectos de infraestructura y sus procesos de implementación adaptados a las particularidades culturales de los pueblos indígenas o grupos étnicos.
¿Cuáles son las ventajas adicionales de realizar diseños arquitectónicos con etnoingeniería en países multiculturales en lugar de soluciones estandarizadas?
- Ayuda a preservar el conocimiento ancestral y fortalecer la identidad cultural, incluyendo aquellos diseños que tienen relación con una expresión artística de la cultura y espiritualidad específica de un pueblo.
- Apoya la sostenibilidad ambiental, ya que se utilizan materiales locales, que reducen la huella de carbono y mantienen armonía con la naturaleza y el territorio, aspectos inseparables de la identidad de los pueblos originarios.
- Se promueve la adaptación a la realidad y necesidades locales con diseños que se ajustan, no solo a la disponibilidad de materiales e insumos propios, sino también a las necesidades de clima, temperatura, humedad y servicios que los pueblos demandan.
- Fortalece el sentido de apropiación y modo de vida colectivo, ya que las construcciones se realizan de manera participativa y siguiendo la guía de expertos locales; además, al sentirlo suyo, es posible que la infraestructura tenga mayor uso, induzca mejores servicios y por ende, mayor impacto en los indicadores de desarrollo previstos (i.e. mayor asistencia del puesto de salud conducente a mayor atención básica y por ende prevención)
Este tema está tomando gran relevancia y los resultados empiezan a ser tangibles.
En la Comarca Ngäbe-Buglé de Panamá, los caminos entre las comunidades indígenas eran peligrosos e inestables.
El BID financió la rehabilitación de un camino rural, donde se logró una infraestructura con identidad sociocultural usando elementos de Etnoingeniería y técnicas constructivas que integraron materiales y funcionalidades específicas de la comunidad:
- Diseños urbanos con materiales locales,
- Veredas para la circulación de peatones y paraderos para transporte colectivo que facilita el acceso a escuelas y núcleos poblados más grandes,
- Veredas en tierra para circulación de personas a caballo (mayor modo de transporte utilizado para transporte de carga intra-comarcal), dado que no cuentan con herradura para transitar en el asfalto,
- Señalización en español y en la lengua nativa, Ngäbere,
- Murales y adoquinado (para la reducción de velocidad vehicular en los accesos poblados) con simbologías y artes propios de la cosmovisión del pueblo Ngäbe,
- Garita de entrada al área poblada gestionada por la comunidad como medida de protección-control local
Algunas de las claves del proyecto fue destacar las relaciones de corresponsabilidad de la comunidades locales Ngabescomo partícipes esenciales en la toma de decisión del proyecto como beneficiarias de los servicios de la nueva infraestructura. Para ello se desarrolló un estudio sociocultural a través de una metodología participativa y de relacionamiento horizontal y un proceso co-creación de las soluciones de diseño del camino durante todo el ciclo del proyecto (planificación/diseño técnico/ejecución/operación), reforzando el enfoque de Desarrollo Territorial con Identidad que el Banco promueve en este tipo de proyectos.
Paola Siclari dice
Muy necesario todo lo que están haciendo!