Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Mujer joven indígena sostiene un smartphone.

Cinco formas de integrar la identidad indígena a proyectos de desarrollo

August 8, 2023 Por María Caridad Araujo 1 Comentario


“De allí” – eso quiere decir la primera parte de la palabra indígena, “inde”. El sufijo, “genus”, significa “nacido” u “originario”. En definitiva, este término proveniente del latín quiere decir “originario de allí”.

Los orígenes, los “de allíes” de los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe, son diversos. Son más de 800 culturas las que hay presentes en la región. Estos “de allíes” son claves para considerar en proyectos de desarrollo que buscan beneficiar a estos pueblos. ¿Es este tipo de material originario de allí? ¿Son estos los métodos de atención a la salud que se usan allí? ¿Allí, qué lengua habla la población indígena?

En la actualidad, la mitad de la población indígena vive en ciudades. El proceso de urbanización de estos pueblos significa también nuevos “de allíes” a considerar en el diseño de iniciativas.

¿Cómo impulsamos el desarrollo con identidad indígena?

En el BID, nuestro trabajo con los pueblos indígenas emplea como marco de referencia el desarrollo con identidad. El desarrollo con identidad es un abordaje que valora a las personas y cultura de las comunidades indígenas como una parte esencial de su desarrollo sustentable. Es de decir, que integra a los “de allíes” como parte central de un proyecto y considera en el diseño de este su perspectiva sobre el bienestar, su gobernanza, su relación con el territorio y los recursos naturales y su identidad cultural. Esta forma innovadora de trabajo nos permite acercar soluciones que incitan la escucha, respeto e inclusión.

Estas son solo algunas de las formas en las que estamos integrando a la identidad indígena en proyectos de desarrollo:

1.Desarrollo económico con identidad

Uno de los ejes de trabajo del BID es la promoción de acceso a trabajos formales de calidad, financiamiento, e integración digital con y para los pueblos indígenas. El BID apoyó la inserción laboral en empleos formales de 800 jóvenes indígenas migrantes en El Alto, Bolivia. La iniciativa promovió el fortalecimiento de habilidades técnicas e interculturales de los jóvenes y asistencia a empresas en la implementación de prácticas inclusivas. En Panamá, incluimos a líderes indígenas mujeres en la creación de políticas para cerrar la brecha de género con el Programa de Empoderamiento Económico para Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP).

BID Invest lanzó un fondo de deuda privada con enfoque en género, diversidad e inclusión, que promueve, entre otros puntos, el acceso a financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas en manos de la población indígena. Por otro lado BID Lab, a través de su convocatoria BIOBuilders, ofrece financiamiento a bionegocios en la Amazonía que fortalezcan la inclusión de pueblos indígenas.

2. Infraestructura con identidad indígena

Otra de las formas de integrar a la identidad indígena en nuestro trabajo es mediante la infraestructura. La etnoingeniería es una forma innovadora de hacerlo. Esta disciplina integra el conocimiento tradicional indígena como fuente de inspiración para prácticas ingenieriles sustentables. A partir de la identidad étnica, y mediante procesos participativos, se crean infraestructuras y servicios que responden a necesidades locales. Esta Guía de Etnoingeníera  publicada por el BID describe mejores prácticas y recomendaciones. La guía considera la infraestructura en un rango de sectores, desde las carreteras, hasta la educación, salud, protección social y turismo. Estos principios se aplicaron en Panamá, en la Comarca Ngäbe-Buglé, donde el BID proporcionó financiamiento para la restauración de caminos rurales con identidad indígena. Se incorporaron elementos de la cultura local en la infraestructura, fusionando materiales y funcionalidades de las comunidades locales.

3.Salud culturalmente pertinente

La integración de la identidad indígena también es importante en el ámbito de servicios. Desde el BID, impulsamos adaptaciones culturales de los servicios de salud en términos de lenguaje, procedimientos y creencias.

Por ejemplo, durante la crisis de COVID-19, el BID publicó una Guía Comunitaria Pictográfica para la prevención del COVID-19 en comunidades indígenas, traducida a múltiples lenguas de nuestra región. Esta guía apoyó la difusión de información importante vía medios y canales propios como las radios comunitarias, redes sociales y autoridades y figuras de confianza. En Guatemala, un programa para fortalecer el acceso a servicios de salud entre la población indígena incluye capacitación en salud intercultural para los funcionarios públicos. También la adecuación de la infraestructura a las necesidades de los pueblos indígenas. Un  enfoque similar se lleva adelante en la región del Gran Chaco, en Paraguay. Allí, 20 Unidades de Salud de la Familia podrán ofrecer atención primaria con pertinencia cultural. El proceso de instalación de las unidades involucró a comunidades indígenas en decisiones como la ubicación, el diseño y la cartera de servicios disponibles.

4. Educación Intercultural Bilingüe

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un ejemplo de cómo se puede fortalecer la enseñanza de la infancia y adolescencia indígena integrando su patrimonio cultural, étnico y lingüístico. En Panamá, el programa JADENKÄ apoyó la educación intercultural bilingüe para 10,000 estudiantes Ngäbe. La iniciativa integra el español y el idioma nativo de la comunidad, e incluye la etno-matemática en las técnicas de enseñanza. En Ecuador, un concurso para reclutar mejores docentes para escuelas indígenas, el “Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe” logró llenar más de mil vacantes para este tipo de educación. Otros proyectos que integran la interculturalidad fueron llevados adelante en Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú.

5.Acción climática inclusiva

El BID promueve y reconoce a los pueblos indígenas como agentes clave en la acción climática y conservación de la biodiversidad. El trabajo con los pueblos indígenas y afrodescendientes como aliados es una prioridad para el recientemente lanzado Programa Regional Amazónico: Amazonía Siempre. Este programa busca beneficiar a las comunidades de la región amazónica mediante modelos de desarrollo económico sostenibles e inclusivos.

Una realidad cambiante para los pueblos indígenas

Los “de allíes” de los pueblos indígenas están cambiando. La presión de asimilación y discriminación generan incógnitas sobre el impacto de la urbanización en sus identidades. También plantean nuevos desafíos y necesidades, como la seguridad alimentaria, la inserción laboral y el acceso a vivienda. Es importante seguir generando conocimiento sobre las brechas que afectan a esta población, así como intervenciones que no sean solo para los pueblos indígenas, si no con ellos.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:desarrollo con identidad, Día de los Pueblos Indígenas, pueblos indígenas

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Roa Dice

    October 18, 2023 at 2:20 pm

    Reconociendo a la diversidad afirmativa de la sexualidad con los derechos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Así como los sociales, culturales y económicos,
    Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Debido a que el feminismo no nos representa en especial a las personas intersexuales. De las cuales no se puede saber su totalidad debido a que deberían de poder hacer el Examen Medicos, a modo de acreditar el hermafroditismo y la intersexualidad. Lo cual, se veria en la pubertad.
    De esta forma se podría trabajar mejor. Independiente de que somos mínorias. Dado que se legisla para todos con igualdad ante la ley. No solo para hombres y mujeres, mucho menos por paridad.
    Dado que favorece solo a la mujer.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cuando la riqueza cultural no es suficiente
  • Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos
  • Etnoingeniería: diseñar obras desde la diversidad étnica
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Cómo prosa y política pueden reducir la población indígena

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT