Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Tres niñas sonríen. Texto se lee "Día internacional de las niñas"

Cumplir los sueños de las niñas: ¿un asunto de políticas públicas?

October 11, 2024 Por Daniela Brenes Morera Deja un comentario


Cuando hablamos de igualdad de género y reducción de brechas, contemplamos al 50,8% de la población total de América Latina y el Caribe: las mujeres y las niñas. Aunque algunas áreas han experimentado mejoras significativas, se estima que faltan todavía 53 años para que la región alcance la paridad de género.  

Este Día Internacional de la Niña se concentrará en “La visión de futuro de las niñas” para resaltar sus voces y llamar a la acción urgente de los sectores público y privado para cerrar las brechas que impiden su desarrollo.  

El futuro que sueñan las niñas en América Latina y el Caribe 

A continuación, exploramos algunas iniciativas que buscan construir un futuro en donde todas las niñas y adolescentes tengan acceso a más y mejores oportunidades. 

1. Educación de calidad para todas las niñas y adolescentes 

En América Latina y el Caribe, las brechas educativas se han cerrado e incluso invertido: las tasas de asistencia escolar de las niñas y la finalización de la secundaria de las jóvenes son cada vez mayores a nivel regional. Sin embargo, las adolescentes indígenas y afrodescendientes todavía experimentan grandes rezagos para completar sus estudios.  

  • Programas que fomentan la Educación Intercultural Bilingüe como JADENKÄ en Panamá, o aplicaciones como Qyolb’il en Guatemala, logran que más niñas -y niños- indígenas fortalezcan sus conocimientos  con un enfoque de Desarrollo con Identidad. 

2. Más mujeres trabajando en STEM  

Las mujeres tienen menos participación en el mercado laboral y ganan un 23% menos que los hombres con su mismo nivel educativo. En América Latina, los sectores mejor pagados como negocios, derecho, salud, tecnología y ciencias de la computación e ingeniería tienen una presencia femenina de apenas el 35%. Esto puede ser consecuencia de la brecha digital de género: 4 de cada 10 mujeres en la región no tienen acceso a internet, y según una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 8 de cada 10 mujeres adolescentes creen que sufrirían discriminación si siguieran una carrera en STEM.  

  • Iniciativas que promueven la inserción de más niñas y adolescentes en áreas STEM pueden aumentar las matrículas en este tipo de cursos de manera costo-efectiva.  
  • Programas como MI@S: Mujeres Indígenas Conectadas pueden reducir las brechas digitales para las mujeres indígenas, fortaleciendo sus habilidades digitales. 

3. Mujeres líderes y diversas que las inspiren 

Para que las niñas asuman roles de liderazgo, es necesario que cuenten con modelos a seguir desde su infancia. Sin embargo, en el sector público, solo un 25% de los ministros en 15 países de la región son mujeres. Por su parte, en las firmas más grandes de la región, solo 1.6% de las CEO son mujeres y apenas un 20% ocupan puestos de alta gerencia. 

  • Algunos programas de capacitación pueden fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo de mujeres afrodescendientes e indígenas con un enfoque de Desarrollo con Identidad. 

4. Expresar su identidad sin limitarse por estereotipos de género y discriminación 

Las niñas dedican un 40% más de su tiempo a actividades domésticas como cocinar, limpiar y cuidar de los familiares que los niños de la misma edad. Esta distribución desigual de las labores de cuidado se fundamenta en normas de género que aumentan conforme las niñas y adolescentes crecen, limitando su tiempo para otras áreas como el deporte, la ciencia y la recreación. Estas normas resultan especialmente perjudiciales para las niñas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, quienes a menudo deben limitar su expresión de género o sus preferencias.  

5. Crecer en ambientes libres de violencia sexual y basada en género 

La violencia sexual y basada en género es un fenómeno que muchas niñas, adolescentes y jóvenes viven desde corta edad: en la región, 1 de cada 3 mujeres de entre 15 y 49 años la ha sufrido en algún momento de su vida. Esta prevalencia es mayor entre mujeres con discapacidad, afrodescendientes, migrantes y mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales o trans.  

  • Programas como ELSA facilitan a las empresas planes de acción contra el acoso en espacios laborales. Además, el BID apoya la implementación de enfoques de prevención de violencia basada en género en proyectos de infraestructura, como en el diseño del Metro de Bogotá. 

Un futuro más igualitario es posible 

Las niñas de América Latina y el Caribe no solo buscan un futuro brillante: necesitan de condiciones óptimas para desarrollarse en el presente. Aunque existen avances considerables para construir una región más igualitaria, podemos tomar esta fecha como recordatorio de que todavía son necesarias acciones más contundentes.  

Las políticas públicas son una herramienta clave para que Luana, Matilde, Julia, Esperanza y todas las niñas de la región puedan cumplir sus sueños y ser libres de crecer sin miedo. Invertir en las niñas es invertir en el futuro de todas y todos. ¿Qué nos detiene? 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, violencia contra la mujer

Daniela Brenes Morera

Daniela Brenes Morera es consultora de comunicación en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con un grado en Comunicación Colectiva por la Universidad de Costa Rica, una Maestría en Transformación Digital y un Diploma Superior en Políticas Públicas, Género y Diversidades por la Universidad de Chile. Tiene experiencia liderando la comunicación estratégica y creativa en proyectos de impacto regional para América Latina y el Caribe relacionados con equidad de género, derechos sexuales y reproductivos, VIH, desarrollo social, feminismos interseccionales, poblaciones LGBTIQ+ y otros grupos diversos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Brechas en la educación secundaria: el doble desafío de las mujeres y niñas indígenas
  • Cambiemos de tema (o no): ¿Y si hablamos de diversidad?
  • Un llamado para cerrar las brechas étnico-raciales
  • Figuras ocultas

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT