Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Cambiemos de tema (o no): ¿Y si hablamos de diversidad?

May 19, 2014 Por Judith Morrison 8 Comentarios


[youtube https://www.youtube.com/watch?v=hJXcvOZXy6E&w=500&h=315]

Una de cada 5 personas en América Latina se siente discriminada por algún motivo, según el último Latinobarómetro. Lo que no sabemos es por qué.

Con esta pregunta en mente, el BID convocó a periodistas de investigación, analistas sociopolíticos, investigadores en el área de las ciencias sociales, invitándolos a analizar las barreras visibles e invisibles que dificultan el desarrollo socioeconómico de las comunidades afrodescendientes, los pueblos indígenas y las comunidades lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).  ¿Y por qué estos grupos?

2Afrodescendientes: Se encuentran entre los grupos más pobres de la región. Documentar y analizar las barreras visibles e invisibles que enfrentan es difícil, ya que no existe información sistemática y confiable sobre la autoidentificación y sus condiciones de vida.

 width=

Indígenas: A pesar de importantes avances legislativos, continúan sufriendo una falta de acceso a servicios básicos y oportunidades de promover un desarrollo que valore su identidad cultural. Documentar y analizar las barreras que enfrentan requiere incorporar su cosmovisión, que incluye la protección del territorio indígena, autodeterminación, gobierno propio o proteger la biodiversidad.

3LGBT: Se calcula que conforman entre un 6-10% de la población mundial y que se enfrentan a los mismos desafíos que las personas que comparten el mismo género, raza, etnia o edad pero, además, también a obstáculos específicos generados por su orientación sexual o su identidad de género.

La respuesta al llamado fue entusiasta y los productos recibidos muy variados. Son reportajes, papers, entrevistas y vídeos que dan un diagnóstico sobre la situación, ilustran lo que se está aprendiendo con ejemplos de buenas prácticas, apuntan dónde se necesita avanzar –ya sea con investigación o acción- y documentan cambios en la política.

Semana de la Diversidad

Y queremos compartirlos. Por eso hoy comenzamos la Semana de la Diversidad, durante la que nuestro blog cede la palabra a los autores y autoras de los trabajos seleccionados. Y es sólo el principio: el 3 junio estrenaremos nuestro primer Google Hangout, en el que abordaremos la situación actual de la comunidad LGBT, y al que daremos continuidad en los siguientes meses con otros diálogos sobre pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

En estas últimas décadas América Latina y el Caribe ha logrado grandes avances. Sin embargo, todavía hay una agenda pendiente con algunos grupos que no se han beneficiado de estos progresos. Esta agenda pendiente es la eliminación de barreras que les permita tener igualdad de oportunidades para su pleno desarrollo social y económico. Comparte este trabajo con nosotros y participa en el dialogo para promover la inclusión e identidad.


Archivado Bajo:Diversidad

Judith Morrison

Asesora Principal de la División de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Comments

  1. Cristina López Mayher Dice

    May 28, 2014 at 6:42 pm

    La inclusión social y económica de aquellos que suelen ser marginados es fundamental para el progreso de la sociedad y de la economía de los países. Pero falta por lo menos un cuarto grupo. ¿Cómo incluímos a las personas con discapacidad física y/o intelectual? Dentro de cada uno de los tres grupos descritos en el artículo, las personas con discapacidad se enfrentan a las mayores barreras.Ójala el BID los incluya también en futuros trabajos! Tiene mucho que aportar.

    Reply
  2. José Antonio Montaño Jordán Dice

    May 31, 2014 at 8:14 am

    Se entiende acerca de que debemos evitar discriminar a sectores vulnerables de nuestra sociedad. Pero, ¿qué sucede cuando aquellos sectores que eran vulnerables consiguen empoderarse y se vuelven discriminadores contra aquellos que no son como ellos? Esto es algo que se está dando en Bolivia, especialmente con los llamados movimientos sociales.

    Reply
  3. I. Uriza Dice

    June 2, 2014 at 12:25 pm

    Suscribo el comentario de Cristina López, y agregaría que definir hasta dónde abarcar con este tema es una línea difícil de trazar ya que podríamos agregar a las mujeres, personas de la tercera edad, o quienes viven con vih/sida; inclusive en algunos contextos, minorías religiosas (incluyendo quienes no profesan ninguna). Todo ello sin contar que muchas de estas condiciones son acumulativas, y por ende sus efectos discrimnatorios.

    Reply
  4. Samira Montiel Dice

    June 3, 2014 at 10:55 am

    La discriminación es un problema estructural de la sociedad, por ello debe ser combatida estructuralmente. Todos somos minorías en nuestras sociedades. Erradicar las desigualdades debe ser la búsqueda de la igualdad desde el respeto de nuestras diferencias.

    Reply
  5. Ana Margarita Rojas Dice

    June 3, 2014 at 5:51 pm

    Cual ha sido la participación de OSC de Venezuela en estas iniciativas?

    Reply
  6. Manuel Castrillo Dice

    June 8, 2014 at 2:19 pm

    Saludos. Felicitarlos por el evento, pues son muy necesarios estos espacios, lamentablemente, no pude asistir. Hiciero algún grabación para poder ver la opiniones.

    Gracias,

    Manuel Castrillo
    Proyecto Camino Verde

    Reply
    • Loreto SetiénLoreto Setién Dice

      June 9, 2014 at 10:10 am

      Hola Manuel,

      La grabación del Hangout esta al inicio del post. En cuanto a los comentarios, puedes buscarlos en Twitter siguiendo el hashtag #BIDhangout. Un saludo

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Cuando la riqueza cultural no es suficiente
  • ¿Cuánto cuesta la homofobia?
  • Diversidad cultural y color: pigmentocracias persistentes
  • Nuevas barreras, viejos problemas: ¿cómo responder a las necesidades socioeconómicas de todas las mujeres?

ETIQUETAS

afrodescendientes brechas Caribe ciencias del comportamiento Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos deporte paralimpico Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo Género Habilidades IDAHOTB igualdad igualdad de género inclusividad inclusión Lenguas indígenas LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral movilidad Pandemia personas con discapacidad políticas públicas post-pandemia pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube