Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
afrolatina

Figuras ocultas

July 25, 2019 Por Judith Morrison Deja un comentario


El Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes se originó el 25 de julio de 1992, cuando representantes de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para celebrar la contribución de estas mujeres a la región. Casi 30 años después, cabe preguntarse ¿qué sabemos sobre las mujeres negras? La realidad es que las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe son, en muchos sentidos, Figuras Ocultas, muy parecidas a las mujeres en el libro de Margot Lee Shetterly del mismo nombre – convertido en una película muy taquillera—sobre las innumerables contribuciones de las afrodescendientes a la carrera espacial internacional. La historia real de estas tres brillantes mujeres afroamericanas en la NASA tomó a muchos por sorpresa. Lo que a mí, por el contrario, no deja de sorprenderme es que aún quede tanto por descubrirse sobre los logros de las mujeres afrodescendientes en la región.

¿Sabías que las mujeres afrodescendientes en Panamá tienen el nivel educativo más alto de todos los grupos raciales y étnicos? ¿O que las mujeres negras en las áreas urbanas de Costa Rica tienen un promedio de 10.3 años de escolaridad, la más alta de todos los costarricenses? ¿O que en 2010, el 60% de los estudiantes universitarios en el Caribe eran mujeres?

Sin embargo, aún con estos impresionantes logros educativos, las mujeres afro-panameñas tienen los salarios más bajos y las tasas de desempleo más altas del país. Las mujeres afro-costarricenses tienen más probabilidades de ocupar los puestos de trabajo de menor status y recibir pensiones más bajas (29.6%), menos de la mitad de las tasas de pensión de los hombres blancos y 36% menores que las de los hombres negros. Del mismo modo, las mujeres afrocaribeñas, con una de las tasas más altas de participación laboral femenina en el mundo (55%), están subrepresentadas en posiciones de liderazgo, ocupando solo el 10% de los cargos de alta gerencia en el Caribe.

Para diseñar políticas inclusivas, necesitamos ir más allá de las generalizaciones y los estereotipos. Éstos no solo ocultan los logros educativos de las mujeres afrodescendientes en la región, sino también las barreras que ellas enfrentan a medida que pasan a la fuerza laboral, avanzan en su vida profesional y se esfuerzan por asegurar su futuro económico. Es común escuchar que las mujeres negras están doblemente agobiadas –por ser negras y mujeres. Una pregunta relevante para los profesionales del desarrollo es ¿cómo aprovechar mejor los logros educativos de las mujeres negras en el mercado laboral? Y específicamente, ¿cómo podemos entender mejor por qué los rendimientos de la educación para las mujeres afrodescendientes son más bajos de lo esperado y qué debemos hacer para solucionar el problema?

Abordar estas barreras permitirá aprovechar el potencial económico de las mujeres afrodescendientes y brindará posibles formas de mejorar la competitividad en la región. Una mejor comprensión de los gastos públicos a través de herramientas como el reciente estudio ¿Cómo dividimos la cuenta? o el análisis de la composición de la fuerza laboral por género, raza, origen étnico, discapacidad y estado, son un buen comienzo. Sin embargo, los estudios deben ir acompañados de la disposición a experimentar y probar potenciales soluciones y documentar su impacto. En muchos sentidos, la situación de las mujeres negras es indicativo de mayores ineficiencias en el mercado laboral. Si las personas negras con buen nivel educativo no perciben su potencial en el mercado laboral, es probable que las herramientas que se necesitan para integrarlos al mercado de trabajo también sirvan para frenar las ineficiencias que existen para otros grupos de la población. Adoptar políticas más inclusivas es, sin duda, una manera para impulsar las economías de las naciones.

Todavía hay mucho que no sabemos acerca de las mujeres afrodescendientes en la región. En el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, los invito a descubrir las historias ocultas sobre sus numerosos avances, logros y triunfos. Historias que nos desafían a ir más allá de los estereotipos y las suposiciones, reconocer el potencial de todas las personas, e impulsar su contribución a América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:afrodescendientes, igualdad de género

Judith Morrison

Asesora Principal de la División de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • Resiliencia y recuperación inclusiva y equitativa
  • Hablamos de diversidad en 2020
  • Progreso y perspectiva: reflexiones sobre la diáspora afrocaribeña en América
  • Diversidad en la búsqueda de la igualdad de género

ETIQUETAS

afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discriminación Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT