Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Progreso y perspectiva: reflexiones sobre la diáspora afrocaribeña en América

July 26, 2021 Por Judith Morrison - Therese Turner-Jones Deja un comentario


El Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y la Diáspora se conmemora en todo el hemisferio cada 25 de julio. El día conmemora la primera Cumbre de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas. La cumbre, realizada por primera vez en 1992, fue un momento crucial para que las mujeres afrodescendientes ganaran mayor visibilidad y reconocimiento por sus contribuciones a la cultura y a la sociedad.

Pero a pesar de que las mujeres (y especialmente las mujeres caribeñas afrodescendientes) de la región han hecho un gran progreso en la misión por alcanzar equidad e inclusión, aún queda mucho trabajo por hacer. Veintinueve años después de la primer cumbre, nos hacemos la pregunta: ¿las contribuciones de las mujeres afrodescendientes han sido reconocidas en su totalidad en América Latina y el Caribe?

En este blog, discutimos la situación de las mujeres afrocaribeñas y exploramos cuantas de ellas han logrado superar la crisis del COVID-19. También consideramos cómo los talentos de las mujeres negras del Caribe pueden contribuir a la recuperación económica.

Dónde estamos parados

Las mujeres afrodescendientes han alcanzado grandes logros en educación. En el Caribe angloparlante, donde la mayor parte de las mujeres son afrodescendientes, hay más mujeres que hombres con grados universitarios (60% de mujeres y 40% de hombres). Sin embargo, aún existen brechas en la participación en el mercado laboral. Por ejemplo, en Trinidad y Tobago (uno de los pocos países con datos diferenciados por raza) hay menos mujeres que hombres en empleos tradicionales. Según los datos del Servicio Continuo de Censo de la Población (CSSP por sus siglas en inglés) de 2014, en Trinidad y Tobago, la participación laboral es mayor entre los hombres que entre mujeres, con 8 puntos porcentuales de diferencia en el grupo de afrodescendientes, y 15 puntos porcentuales para el total de la población.

La crisis de COVID-19 también llevó a muchas mujeres a dejar sus trabajos para ocuparse de tareas del cuidado. Tomando en cuenta el talento profesional y los cruciales roles económicos que estas mujeres tienen, es importante que sigan haciendo contribuciones en sus respectivos campos de trabajo, particularmente durante la recuperación.

Proveerles de mayor flexibilidad a través del teletrabajo y el apoyo en el cuidado tanto para hombres como mujeres puede ayudar a garantizar que la región se siga beneficiando del talento de todas las mujeres, incluyendo las mujeres afrodescendientes.

 Las inequidades de género se vuelven evidentes en las brechas de ingreso, las cuales en el Caribe son más altas entre los trabajadores de menores ingresos y con menor grado de educación. A pesar de existir una alta tasa de participación de las mujeres en el sector formal, sus ganancias no alcanzan los niveles de sus contrapartes varones.

En Barbados, las ganancias de los hombres superan a las de las mujeres por entre 14% y 27% en lo referido a salarios femeninos promedios dependiendo el sector, y en Jamaica, estos números van desde 8% a 17%. En Barbados, las mujeres están sobrerrepresentadas en cargos de ventas y servicios personales, siendo que 22% de las mujeres se dedican a este sector en comparación a 8% de los hombres.

Las mujeres podrían usar los mismos talentos aplicados en este sector en otras áreas con potencial de mayores ganancias. Apoyar la equidad en términos salariales y en representación de sectores es uno de los pilares de los Aceleradores de Paridad de Género. Existen más de 200 en todo el mundo, y el BID ha sido pionero en este tipo de iniciativas en nuestra región. Involucrar a más países en estos aceleradores es una forma de garantizar que las mujeres estén siendo pagadas de forma justa por su trabajo y que sus contribuciones estén siendo reconocidas.

Las mujeres afrodescendientes son grandes emprendedoras, y han demostrado su interés y motivación en el trabajo autónomo. Sin embargo, como vemos en Jamaica, las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores como la peluquería y la cosmetología. Estas habilidades pueden ser expandidas y utilizadas en sectores mejores pagos como la STEM y la manufactura, a través de un mayor acceso a créditos y programas de entrenamiento.

Mujeres pioneras en la política: se rompieron techos de cristal pero aún hay más oportunidades en el sector público del Caribe

El techo de cristal para las mujeres como jefas de Estado en el Caribe se rompió hace una generación, con la primera mujer elegida como jefa de Gobierno en los 80. Desde entonces, más mujeres líderes han sido elegidas en distintos países, incluyendo Jamaica, Trinidad y Tobago, y Guyana. Sin embargo, en los países del Caribe angloparlantes miembros del BID la participación en el poder legislativo no ha seguido este paso.

El porcentaje de mujeres en las cámaras bajas de parlamentos va desde 9% en Belice a 31% en Trinidad y Tobago, mientras que en las cámaras altas, el porcentaje va desde 21% de Belice a 44% en las Bahamas. En Haití, las mujeres representan solo un 3% de los cupos en la Cámara Baja, y no tienen ningún cupo en la Cámara Alta. Actualmente, en el nivel ejecutivo, solo Barbados está liderado por una mujer, y, en promedio, las mujeres solo ocupan el 18% de las posiciones en ministerios de países del Caribe angloparlantes y miembros del BID.

Como respuesta al COVID-19, debemos garantizar que los representantes de trasfondos y experticias diversas estén presentes en los lugares de tomas de decisiones. Esto debería hacerse especialmente en los comités nacionales de recuperación económica, que identifican y recomiendan prioridades de gasto financiero para intervenciones y planificación de desarrollo. Este tipo de juntas tienen solo 3 mujeres frente a 22 varones en Trinidad y Tobago; 4 de 22 en Jamaica; y 6 de 17 en las Bahamas.

La inclusión del talento de las mujeres es clave, sobre todo en el Caribe, donde sabemos que Jamaica, por ejemplo, tiene el mayor grado de mujeres directivas empresariales en el mundo – este tipo de experiencia puede ser vital para alcanzar la recuperación postpandemia.

En el BID, creemos que sin equidad, diversidad e inclusión, la región no puede alcanzar un verdadero desarrollo. Este principio forma parte de todo lo que hacemos, desde nuestro portafolio operacional hasta nuestros productos de conocimiento y eventos. Nos esforzamos por asegurarnos que nadie se quede atrás en nuestra misión por mejorar vidas.


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:Afro, afrocaribeña, afrodescendientes, afrolatina, Caribe, igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral, Mujeres

Judith Morrison

Asesora Principal de la División de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Therese Turner-Jones

Born in The Bahamas, Therese Turner-Jones is the general manager of the Caribbean Country Group of the Country Department (CCB), which oversees the Bank's operations in Barbados, Guyana, Jamaica, Suriname, Bahamas and Trinidad and Tobago. While in this role, she continues to serve as country representative for Jamaica. Turner-Jones joined the IDB in 2013 as a country representative in Jamaica. She has more than 20 years of experience in the areas of macroeconomics and economic development, with an emphasis on the Caribbean. She has held key positions at the International Monetary Fund (IMF) including the role of Deputy Head of Division for the Caribbean II Division, Western Hemisphere Department, and previously as Advisor to the Executive Director for Canada, Ireland and the Caribbean. Prior to his job at the IMF, she was Deputy Manager of the Research Department of the Central Bank of the Bahamas. Turner-Jones is an economist from the University of Toronto and has a master's degree in economics from the University of East Anglia, UK. He graduated from United World Colleges (Lester Pearson College).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¡Sé un hombre!: la masculinidad hegemónica en el Caribe
  • ¿El futuro del liderazgo en la región? Las mujeres están listas
  • ¿Si escatimas la vara, arruinas al chico? Castigo físico y disciplina en el Caribe
  • Potencial de la mujer afropanameña
  • ¿Hogar dulce hogar?

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT