Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
niña mira a través de un microscopio

Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

February 13, 2023 por Emma Näslund-Hadley - Joyce Mejías Padilla - Maria Luisa Zeta - Juan Hernandez-Agramonte Deja un comentario


La brecha de género en matemáticas se está cerrando en América Latina y el Caribe. En la mayoría de los países participantes, las niñas están al mismo nivel que los niños en la prueba estandarizada regional más reciente. Sin embargo, las jóvenes siguen estando subrepresentadas en los cursos y carreras de STEM -término genérico usado para describir las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.  Las investigaciones suelen atribuir la falta de niñas y mujeres en STEM a los estereotipos y la discriminación. Para transformar esta realidad, en Costa Rica desarrollaron el programa Decidiendo Mi Futuro, que mediante mensajes de texto informativos logró impactar en la matrícula de mujeres jóvenes en estas áreas. 

¿Cuán extendidos están los prejuicios sobre las niñas en STEM? 

Una encuesta regional del BID reveló que el miedo a la discriminación y los prejuicios sobre las niñas y las mujeres en STEM están muy extendidos. Ocho de cada diez jóvenes creen que sufrirían discriminación si siguieran una carrera en STEM.  Y la encuesta detectó una brecha de género de casi 30 puntos porcentuales en el deseo de seguir carreras STEM. 

La brecha era aún más elevada cuando se analizaban las ciencias duras, incluidas las ciencias exactas, la informática, la industria, la mecánica y la tecnología. Sólo entre el 3% y el 4% de los jóvenes de ambos sexos piensan que es apropiado que las mujeres trabajen en ciencias duras. Pero entre el 50% y el 60% piensan que los hombres deben trabajar en estas áreas. Dado que las ciencias duras son precisamente las carreras por las que el mercado laboral paga más, al renunciar a ellas las mujeres se alejan de los empleos mejor pagados.  

La información sobre la rentabilidad de las carreras STEM también está condicionada por el género: mientras que el 50% de los estudiantes varones afirma saber que las carreras STEM tienen una mayor rentabilidad, sólo el 36% de sus compañeras mujeres lo sabe. 

Estos estereotipos son perjudiciales porque, a medida que las niñas los interiorizan, crecen convencidas de que no pertenecen a STEM. No es de extrañar que, cuando llega el momento de elegir los cursos de bachillerato y universidad, se excluyan de las opciones STEM. 

Decidiendo mi futuro, la iniciativa de Costa Rica para sumar más niñas a STEM 

Frente a estos estereotipos tan evidentes entre los jóvenes de ambos sexos, conseguir que las chicas elijan carreras STEM puede parecer una tarea difícil para cualquier responsable de políticas educativas. Sin embargo, en Costa Rica -uno de los países que participó de la encuesta regional- el Ministerio de Educación Pública (MEP) dejó a un lado los sentimientos de derrota y decidió probar un enfoque de bajo coste.   

En asociación con el BID e IPA (Innovaciones para la Acción contra la Pobreza), lanzaron la campaña Decidiendo Mi Futuro para convencer a las chicas de que eligieran cursos de STEM en la escuela secundaria. 

La campaña Decidiendo Mi Futuro se dirigió a las alumnas de 9º curso y a sus familias durante doce semanas previas a la elección del curso de bachillerato. Los contactos se realizaron a través de cuatro tipos de mensajes de texto.   

Los cuatro tipos de mensajes de texto de la campaña Decidiendo Mi Futuro 

Un primer grupo de mensajes compartía historias inspiradoras sobre mujeres en STEM, como la vida de Hedy Lamarr, inventora de Bluetooth, el Wi-Fi seguro y el GPS, Mariana Costa, que creó una empresa social para formar a mujeres jóvenes en diseño web, y Ada Lovelace, una matemática que desarrolló los fundamentos del lenguaje de programación. 

Un segundo grupo de mensajes de texto defendía las ventajas de incursionar en carreras STEM. Explicaba que las carreras tecnológicas ofrecen múltiples oportunidades de crecimiento, ya que muchas empresas buscan personas con conocimientos STEM. Este grupo de mensajes también ofrecía información sobre los beneficios económicos de las carreras STEM y los beneficios que la ciencia aporta a la sociedad y a las comunidades. Dado que la encuesta regional había revelado que las jóvenes eran mucho menos conscientes que sus compañeros varones de la mayor rentabilidad de las carreras STEM en comparación con otras trayectorias profesionales, el objetivo era cerrar esta brecha de conocimiento. 

Dado el bajo rendimiento de las mujeres en áreas STEM se vincula con tener una mentalidad fija sobre las capacidades de las mujeres en esas áreas, un tercer grupo de mensajes fomentó el desarrollo de la mentalidad de crecimiento. Por ejemplo, se les envió a las niñas mensajes que decían: “Nadie nace sabiendo matemáticas, ciencias o informática. Como cualquier habilidad, con esfuerzo y tiempo mejorarás. ¡Tú puedes hacerlo si te lo propones!”. 

Por último, también se difundieron mensajes informativos sobre la oferta de carreras STEM a disposición de los estudiantes y el proceso para matricular a los estudiantes. 

Los resultados: incremento en la matrícula en niñas de hogares de bajos ingresos 

La campaña se evaluó mediante un diseño experimental en el que la mitad de los 858 hogares participantes recibieron los mensajes y la otra mitad sirvió como grupo de control. Los efectos de la campaña Decidiendo Mi Futuro se concentraron en gran medida en los jóvenes de hogares de nivel socioeconómico bajo, el grupo menos representado en las carreras STEM en toda América Latina y el Caribe. La matrícula de niñas de hogares de NSE bajo aumentó en 5,9 puntos porcentuales, cerrando prácticamente la brecha de por NSE. Otro efecto digno de mención fue un aumento de 5,4 puntos porcentuales en la inscripción entre aquellos que en la línea de base habían reportado conceptos erróneos acerca de los rendimientos financieros de las carreras STEM. 

Nota: el gráfico muestra el efecto del tratamiento en la matrícula en carreras STEM de aquellas chicas que en la línea de base respondieron que las carreras STEM no están bien pagadas. 

Otro efecto digno de mención fue un aumento de 5,4 puntos porcentuales en la inscripción entre aquellos que en la línea de base habían reportado conceptos erróneos acerca de los rendimientos financieros de las carreras STEM. 

La participación de mujeres y niñas en STEM se ha resistido al cambio. Los hallazgos de Decidiendo Mi Futuro inspiran esperanza por su sencillez. Son simples mensajes de texto que conducen a la selección de cursos en la escuela secundaria y provocan expectativa de que sea posible fomentar el suficiente sentido de pertenencia e interés en STEM para impulsar la matrícula femenina en estos campos, que son gratificantes y fascinantes. 

¿Tienes más ideas para que más niñas y jóvenes elijan carreras STEM? Mantente atento a la publicación de nuestro documento de trabajo con los resultados completos de Decidiendo Mi Futuro. 


Archivado bajoEducación y tecnología, es, Español, Género y educación Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Aprendizajes, Costa Rica, Día Internacional de las mujeres en la ciencia, educación, Educación STEAM, Educación STEM, mujeres en la ciencia, Mujeres y ciencia, Niñas en STEM, STEM, tecnología

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Joyce Mejías Padilla

Joyce Mejías Padilla es Jefa del Departamento Especialidades Técnicas del Ministerio de Educación Publica (MEP) de Costa Rica.

Maria Luisa Zeta

Maria Luisa is a consultant at the Education Division of the IDB in Washington, DC. She has over six years of experience in impact evaluation, and education research and policy. Previously, she worked at Innovations for Poverty Action (IPA) as Research Coordinator supporting impact evaluations in different sectors, particularly on education interventions and early childhood development in Peru, Paraguay, El Salvador, Costa Rica, and Panamá. Maria Luisa has also worked at the Ministry of Education in Peru where she led a data team in charge of targeting and monitoring strategies. She holds a B.A. in Economics from Colby College (Maine) and an MPA with a concentration in economics and public policy from Princeton University (New Jersey).

Juan Hernandez-Agramonte

Juan Manuel Hernández-Agramonte es el Director Regional (DR) de Innovations for Poverty Action (IPA) para América Latina y el Caribe (ALC), y forma parte del grupo afiliado a IPA “Applied Research & Methods” (ARM), desempeñándose como Investigador Principal Interno. Su investigación se centra en comprender el impacto de las políticas educativas con un interés en la diversidad y la inclusión. Como DR, Juan brinda apoyo a los gobiernos y profesionales en ALC en la implementación de políticas basadas en la evidencia. Para ello, Juan diseña y gestiona evaluaciones de impacto y proporciona asistencia técnica a los gobiernos en la incorporación de evidencia en el ciclo de políticas. Uno de sus principales proyectos en esta área fue liderar la creación de MineduLab, el laboratorio de innovación para la política educativa del Ministerio de Educación del Perú. Antes de trabajar para IPA, fue Gerente de Políticas para J-PAL, donde trabajó en el desarrollo de iniciativas gubernamentales para incorporar evidencia en las decisiones de políticas. Tiene una maestría en Estudios de Desarrollo Internacional de la Universidad de Ámsterdam y una licenciatura en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT