Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
hablemos de igualdad de género

2021: hablamos de igualdad de género

January 20, 2022 Por Mariangela Mendoza Deja un comentario


En el segundo año de la pandemia, provocada por el virus COVID-19, la inequidad que han enfrentado las mujeres en América Latina y el Caribe por las consecuencias del coronavirus ha sido el centro de nuestro contenido editorial durante el 2021.

La equidad de género e inclusión de diversidad es un eje fundamental de los esfuerzos por impulsar la recuperación –inclusiva, equitativa y sostenible— de nuestra región. 

¿Cómo se debe abordar esta recuperación? Te compartimos los temas en los cuales se enfocaron nuestras especialistas para encaminar a la región en esta ruta.

La gran oportunidad

En América Latina y el Caribe, datos recabados por el Observatorio Laboral COVID-19 del BID indican que se llegaron a perder más de 30 millones de empleos durante la pandemia. Las mujeres han perdido más empleos que los hombres y están tardando más tiempo en recuperarlos. Es importante que trabajemos para transformar esta crisis en una oportunidad para articular las herramientas necesarias para mejorar y transformar el empleo de las mujeres. 

Dada esta crisis, ¿cuál es entonces la nueva realidad laboral de las mujeres en la región? La recuperación postpandemia requiere la implementación de reformas clave. Estas deben aprovechar la ventana de oportunidad actual para acelerar el crecimiento –inclusivo, equitativo y sostenible—de la región. Aquí delineamos soluciones prácticas para recuperar el empleo femenino en América Latina y el Caribe en tres ámbitos de oportunidad. 

Durante la pandemia se ha hablado mucho sobre las medidas de emergencia que los gobiernos de todo el mundo deben implementar para mitigar estos efectos adversos. Sin embargo, se ha prestado mucha menos atención al papel de las empresas del sector privado para ayudar a aliviarlos. Sólo nuevos enfoques, y más importante aún, las soluciones que unan a los sectores público y privado nos mostrarán el camino a seguir. En América Latina y el Caribe (ALC), se destacan algunos esfuerzos.

COVID-19: Una oportunidad para transformar el empleo femenino

¿Por qué importa la conectividad?

Los avances tecnológicos están impactando la manera de trabajar, de aprender y de interactuar. El acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), como internet y telefonía móvil, se han hecho imprescindibles para expandir las oportunidades de las personas. 

Debemos ser más audaces para que la región no solo se recupere del impacto devastador de la pandemia, sino que pueda aprovechar la oportunidad que representa la aceleración de la transformación digital. Hablamos sobre algunos ejemplos para el desarrollo de talento.

Por otro lado, las mujeres rurales son el grupo menos conectado a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la mayor parte de los países de América Latina y del Caribe. Partiendo de una mayor pobreza en los ámbitos rurales, las mujeres se enfrentan a brechas adicionales. Desde la sobrerepresentación en el grupo de personas pobres y las brechas salariales, de propiedad de tierras y acceso a financiamiento. Estas brechas “en línea” y “fuera de línea” no solo coexisten, sino que se retroalimentan. Como muestra un cruce con datos de la Organización Internacional del Trabajo realizado en el estudio, la brecha digital puede tener un impacto directo sobre la no digital, sobre todo en lo referido a empleo.  

La transformación digital no solo se ha dado en el ámbito laboral y prestación de servicios como la telesalud. Las medidas tomadas para reducir la transmisión del coronavirus redujeron también el contacto de las mujeres con sus redes de apoyo en la comunidad. Los servicios de atención a la violencia contra la mujer pueden también pasar por una transformación digital. Sin embargo, esta nos plantea dos retos: uno, de conectividad, ¿cómo facilitamos el acceso con calidad a internet para las potenciales usuarias de este tipo de servicios?; y dos, de conocimiento, ¿cómo evaluamos el impacto de estos servicios en quienes los usan? Conoce cómo respondimos a estas preguntas.

Las mujeres rurales están desconectadas

Llamemos a la violencia por su nombre

Violencia doméstica, violencia de género, violencia contra la mujer. En distintos medios vemos distintos nombres para hacer referencia a un mismo problema. Pero a la hora de abordar una problemática que ocurre en distintos ámbitos, hacia distintos grupos y de distintas formas, la terminología que utilizamos no es un punto menor. Por esto, es importante llamar a la violencia por su nombre: violencia sexual y basada en género (VSBG).

La VSBG afecta a mujeres de todos los ámbitos de la vida, pero a algunas las afecta más. Cuando el género se junta con otras identidades como orientación sexual, raza, estatus migratorio, y discapacidad, la violencia se ve agravada por otros tipos de discriminación. Hablamos sobre el caso de Uruguay y qué está haciendo el país para enfrentarla.

Dentro de los distintos tipos de violencia que enfrentan las mujeres cis y transgénero en nuestra región, el acoso sexual es uno de los principales problemas, y dentro de este, se destaca el acoso sexual laboral. Sin embargo, pese a su relevancia, es poco lo que sabemos sobre el acoso sexual. No contamos con información que nos permita conocer sus dimensiones ni sus características en los espacios de trabajo. Y no las conocemos porque en la región esto, hasta hace menos de un año, no se medía. En este post te presentamos a ELSA (acrónimo de Espacios Laborales Sin Acoso), una herramienta digital desarrollada por GenderLab con el apoyo y financiamiento del BID.

Lorena Wolffer: arte contra la violencia basada en género

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Brecha digital, COVID-19, igualdad de género, inclusión, mercado laboral, violencia contra la mujer

Mariangela Mendoza

Mariangela Mendoza es consultora de comunicaciones en la División de Género y Diversidad. Anteriormente fue consultora de comunicación para la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela), con maestría en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de la Universidad de Georgetown. Antes de ingresar al BID se desempeñó como ejecutiva de cuentas de comunicación corporativa y de marketing, en Hill and Knowlton Strategies y LLYC México, para organizaciones como 3M Latinoamérica, Bridgestone América Latina, Millward Brown Latinoamérica y Groupon, entre otras.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • Hablamos de género en el 2020
  • ¿Qué hacer acerca de la violencia contra las mujeres y niñas? Aquí tienes un punto de partida
  • COVID-19: Una oportunidad para transformar el empleo femenino

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT