Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
brecha de habilidades

El mundo en digital: una oportunidad histórica para cerrar brechas

April 8, 2021 Por Claudia Piras - Mercedes Mateo Deja un comentario


Sin lugar a duda la realidad post-COVID será mucho más digital de lo que era nuestra vida cotidiana hasta ahora. Superada la crisis, las tecnologías digitales seguirán siendo indispensables para el futuro de las empresas, los gobiernos y, por supuesto, la ciudadanía. Aunque nos cueste reconocerlo, el lado positivo de la situación actual es que la pandemia nos obligó a ser resilientes e incrementó las ganas de innovar. Nos forzó a ponernos a la altura de una realidad que ya estaba aquí.

La crisis del COVID-19 cambió para siempre el mundo del trabajo. Si queremos que la región no solo supere la crisis, sino que se convierta en una oportunidad de transformación, es necesario asegurar que los y las trabajadoras de la región cuenten con las habilidades requeridas para encontrar empleo en la nueva normalidad. El problema no es sólo que estén desapareciendo empleos; sino que la gente no está preparada para los nuevos que se están generando casi tan rápido como los que se destruyen. Como no tenemos la mano de obra cualificada para atender la demanda de las industrias emergentes los países se ven limitados en su capacidad para innovar, crecer, competir y prosperar.

Crecer, competir y prosperar

Los avances tecnológicos están impactando la manera de trabajar, de aprender y de interactuar. El acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), como internet y telefonía móvil, se han hecho imprescindibles para expandir las oportunidades de las personas. Pensemos en un par de situaciones laborales concretas que se han vuelto frecuentes en los últimos meses: el teletrabajo, el aprendizaje en línea y las plataformas digitales. Aquellas personas que no manejaran con cierta fluidez las TICs, ¿crees que han podido transitar de forma eficiente al teletrabajo, participar en un webinar para ampliar su clientela a través de e-commerce o buscar oportunidades de ingreso a través de plataformas digitales de trabajo bajo demanda como Rappi o Workana? Lamentablemente la respuesta es negativa.

Las encuestas realizadas en América Latina y el Caribe revelan que no todos tenemos las mismas oportunidades frente a la tecnología. ¿Acceden hombres y mujeres por igual a las TIC? Y una vez que acceden, ¿de qué manera usan estas tecnologías las mujeres y los hombres? En la región hay una menor adopción de tecnologías digitales para actividades que tienen que ver con el trabajo y con trámites administrativos y de gobierno por parte de las mujeres en comparación con los hombres. La falta de conocimiento es la principal barrera a la brecha de género. Según datos de 6 países de la región, el 35% de las mujeres frente al 24% de los hombres reportaron no saber cómo usar un teléfono móvil inteligente y un 40% de mujeres frente a un 33% de los hombres reportaron no saber cómo utilizar internet. Aunque las brechas de género son mayores en la población adulta, no se limitan a ella. Un estudio sobre la población Millennial en la Argentina encontró que, en comparación con los hombres, las mujeres usan menos las tecnologías en su trabajo, tienen menos habilidades tecnológicas y estudian carreras menos asociadas a computación, sistemas de información o ingeniería.

Desarrollando talento

Los países de la región no se pueden permitir que la mitad del talento quede rezagada y sin aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología para la recuperación económica post-COVID-19. Es un imperativo económico ampliar las iniciativas para capacitar a las mujeres en las habilidades requeridas por el mercado laboral. Desde el Grupo BID estamos ahondando esfuerzos parar cerrar la brecha de género en habilidades a través de estas estrategias, entre otras:

  • Desarrollando habilidades desde la primera infancia y en los jóvenes de educación media y secundaria que componen la futura generación de trabajadores, en particular en las niñas. En Colombia, estamos trabajando en colaboración con el sector público y privado para romper con los estereotipos de padres, centros y educadores (que juegan un papel tan importante en las preferencias de niños y niñas), y promover el interés de las niñas en ciencias y matemáticas desde el preescolar (4 y 5 años). El programa Pequeñas Aventureras se ha implementado con el ICBF, Plaza Sésamo y la Fundación Carvajal, y trata de estimular el sentido de pertenencia al mundo STEM. Para jóvenes, estamos también apoyando al gobierno a través de la Consejería Presidencial y el ICBF en la implementación del programa Generaciones Sacúdete, la primera gran reforma de esta naturaleza que se implementa en la región, a través de la cual se ofrece formación a chicas y chicos en habilidades clave para el siglo 21 (incluyendo las digitales) y se les ayuda a conectar con oportunidades económicas.
  • Facilitando la información, modelos de rol e incentivos para que más mujeres incursionen en carreras vinculadas a STEM. Hemos colaborado con la Secretaria de Educación Pública de México y con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación de Perú ofreciendo orientación vocacional con perspectiva de género para incentivar a una mayor proporción de mujeres a estudiar carreras en áreas STEM.

EmpoderaTech
  • Apoyando iniciativas de upskilling y reskilling, que proporcionen a la fuerza de trabajo las habilidades pertinentes necesarias para conseguir y conservar empleos en un mercado laboral en plena transformación. Un ejemplo reciente de Guatemala es la plataforma de capacitación en línea She Works, en la cual se entrena y certifica a las mujeres en las habilidades y herramientas digitales más demandadas en el mercado laboral, y para luego conectarlas con oportunidades de trabajo en la nube para compañías locales e internacionales. En Paraguay se está desarrollando EmpoderaTech, un curso de alfabetización digital dirigido a las usuarias de Ciudad Mujer. Finalmente, en Chile acaba de lanzarse el programa Emprender Conectadas que busca crear un espacio de encuentro, aprendizaje y redes, en el cual las mujeres emprendedoras logren digitalizar sus negocios y articularse compartiendo necesidades, experiencias y soluciones.
  • Fomentando el potencial de crecimiento de las emprendedoras STEM, porque con una mayor participación de mujeres creadoras de tecnología se desarrollarán mejores soluciones que respondan a nuestras necesidades e intereses. A través de WeXchange, una plataforma que conecta a emprendedoras STEM de la región con mentores e inversores, estamos fortaleciendo el ecosistema emprendedor.

Debemos ser más audaces para que la región no solo se recupere del impacto devastador de la pandemia, sino que pueda aprovechar la oportunidad que representa la aceleración de la transformación digital. Los gobiernos deben implementar políticas específicas que permitan cerrar la brecha de habilidades, y eso pasa por lograr que niñas y mujeres desarrollen todo su potencial.

Fotografía de mindandi – www.freepik.com


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Brecha digital, Empleo, Habilidades, Habilidades del Siglo XXI, igualdad de género

Claudia Piras

Su trabajo se centra en las áreas de género, mercado de trabajo y desarrollo empresarial en América Latina, en las que tiene experiencia en la investigación y operativa. Es la editora del libro "La mujer en el trabajo: desafíos para América Latina" y co-autora de los informes "El Dividendo de Género: Cómo capitalizar el trabajo de las mujeres" y "Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina y el Caribe". Antes de incorporarse al BID dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Política Económica de la Universidad de Columbia y un MBA del IESA (Venezuela).

Mercedes Mateo

Especialista líder en educación del Grupo BID donde lidera una amplia iniciativa para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje para equipar a los individuos con habilidades del siglo 21. Como especialista coordina la investigación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en desigualdad. Ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en ciencias políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora postdoctoral del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS), y hasta 2007 fue investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004, fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Igualdad

Related posts

  • ¿Qué rol jugarán las mujeres camino al 2050?
  • Mejores habilidades para cerrar brechas de género: la apuesta de Emprender Conectadas
  • ¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?
  • Hablamos de género en el 2020
  • COVID-19: Una oportunidad para transformar el empleo femenino

ETIQUETAS

afrodescendientes Brecha digital brechas Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado datos deporte paralimpico Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas Día Internacional de la Mujer economía economía del comportamiento educación Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo Género Habilidades IDAHOTB igualdad igualdad de género inclusividad inclusión LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales movilidad Pandemia personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube