Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujeres camino al 2050

¿Qué rol jugarán las mujeres camino al 2050?

February 21, 2019 Por Monserrat Bustelo - Georgina Raygada 10 Comentarios


¿Cómo se imaginan el mundo en el 2050? La revista Smithsonian y el Pew Research Center realizaron una encuesta de opinión hace algunos años al respecto. 71% de las personas piensa que el hombre encontrará una cura para el cáncer. 66% consideran que las extremidades artificiales superarán las reales. La mayoría también cree que los viajes espaciales serán un lugar común para la persona promedio, que un animal extinto será devuelto a la vida y que la humanidad encontrará evidencia de vida en otra parte del universo. Casi la mitad de los encuestados piensa que un humano será clonado en las próximas décadas y que la tecnología para leer los pensamientos de las personas existirá para el 2050.

Con certeza, lo que sí sabemos es que la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, cambiarán el mundo tal como lo conocemos. Pero ¿qué rol tendrán las mujeres en este camino al futuro?

Regresemos al presente para echar un vistazo a la participación femenina en estos campos de estudio y de trabajo. Si bien las mujeres representan hoy aproximadamente el 60% de los graduados universitarios en América Latina, solo 3 de cada 10 mujeres se gradúan en carreras relacionadas a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como STEM por sus siglas en inglés. Este problema se observa principalmente en aquellos campos que son más intensivos en matemática—que incluyen carreras como Robótica, Electrónica o Ingeniería Química—donde solo alrededor de 28% de los graduados son mujeres. Estas cifras, reflejo del fenómeno que se observa a nivel global, son preocupantes por varias razones.

En primer lugar, la transformación digital también está cambiando el mundo del trabajo y muchas de las nuevas oportunidades de empleo se están abriendo en ocupaciones relacionadas a la creación y uso de la tecnología. La baja propensión de las mujeres a seguir carreras en estas áreas puede significar que no accedan a estas nuevas oportunidades. Hoy en día, sólo el 1% de las mujeres empleadas en la región trabajan en el sector de tecnología e información. A las puertas de la cuarta revolución industrial, esta estadística debe cambiar.

En segundo lugar, pero no menos importante, las brechas de género observadas en áreas STEM contribuyen a perpetuar la considerable brecha salarial que existe entre hombres y mujeres. En nuestra región, las mujeres pueden ganar hasta un 40% menos que sus pares masculinos en condiciones similares y tienen solo el 33% de los trabajos mejor pagos. Sabemos, en base a numerosos estudios, que el cierre de la brecha salarial de género implicaría beneficios, no solo para las mujeres y sus familias, sino también para las economías de los países. Incluso, estimaciones indican que, si las mujeres ganasen lo mismo que los hombres, la riqueza global aumentaría un 14%—riqueza que impulsaría la economía.

Entonces ¿cómo podemos abordar el cierre de las brechas de género en campos STEM para fomentar la equidad en el mercado laboral? ¡Necesitamos innovar!  Una opción es apoyarse en herramientas de las ciencias del comportamiento, una especialidad que agrupa enseñanzas de varias disciplinas como la economía, la psicología y la antropología social, para comprender cómo los individuos toman decisiones en la práctica. Los aprendizajes de las ciencias del comportamiento buscan apoyar el diseño de políticas públicas incorporando un modelo más realista del comportamiento humano e impulsar a los individuos a tomar mejores decisiones para sí mismos y la sociedad. Este tipo de intervenciones presentan una vía factible y novedosa para promover la igualdad de género.

Basados en herramientas de la economía del comportamiento, desde el BID estamos trabajando para alentar a las estudiantes en escuelas secundarias con alto rendimiento en materias científico-matemáticas a elegir carreras STEM. Para ello hemos llevado a cabo intervenciones personalizadas de bajo costo como, por ejemplo, el envío de cartas conductuales. Las cartas buscan reducir los estigmas relacionados a estereotipos de género y autoconfianza mostrándoles a través de historias de modelos cercanos que realmente pueden prosperar en campos STEM.

La subrepresentación de mujeres en áreas STEM es una regularidad empírica significativa y persistente en la mayoría de los países del mundo que afecta la equidad de género en el mercado laboral. Las habilidades STEM son críticas no sólo para adaptarse a las nuevas transformaciones digitales que estamos viviendo, sino también para dar continuidad a los desarrollos tecnológicos a través del diseño, operación y mantenimiento de la infraestructura de nuevas tecnologías. Necesitamos más mujeres que participen en este proceso para poder contar con un futuro inclusivo, donde los avances científicos y digitales reflejen—y atiendan a—la diversidad de la población. Porque cuando las mujeres avanzan, la sociedad avanza. Y, según una gran mayoría de la población, el futuro luce bien.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:economía del comportamiento, igualdad de género, mercado laboral

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo é Especialista Sênior na Divisão de Gênero e Diversidade do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Desde seu ingresso no Banco, em 2011, Monserrat liderou projetos de pesquisa na área de empoderamento econômico da mulher, relacionados à prestação de serviços integrados, paternidade ativa, transmissão da violência intergeracional, participação feminina no trabalho e futuro do trabalho (entre outros). Antes de ingressar no BID, trabalhou para o Banco Mundial em projetos relacionados à pobreza e aos mercados de trabalho na América Latina e no Caribe. Monserrat é Ph.D. em Economia Aplicada pela Universidade de Illinois em Urbana-Champaign e mestre em Economia pela Universidade Nacional de La Plata, Argentina.

Georgina Raygada

Georgina, venezolana y peruana, es consultora de comunicación de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente trabajó en la Corporación Financiera Internacional (IFC) en el área de sostenibilidad ambiental y social. Su trayectoria incluye asesoramiento en el campo de comunicaciones corporativas, diseño e implementación de estrategias de comunicación multimedia y campañas de marketing para el sector público y privado en América Latina, España y Estados Unidos. Licenciada en Periodismo Impreso, con especialización en Gerencia Empresarial y de Negocios. Georgina inició su carrera como periodista corresponsal en Venezuela en la fuente de política.

Reader Interactions

Comments

  1. Federico Tomás Manzanares Dice

    February 21, 2019 at 8:35 pm

    Buenas ! El tema de Monserrat es un disparador de reflexión, y considero que se trata de una cuestión de oportunidades. No tengo duda de que ambos animales racionales han sido dotados con las mismas capacidades de autodeterminación, lo que ha sucedido, y hoy se observa en la mayoría de los casos en los países subdesarrollados, que quienes han tenido la oportunidad de gobernarlos, poco y nada han trabajo desde los cimientos culturales y tradicionales para modificar aquellas estructuras que permitan lograr esa condición de igualdad. La mujer no debe “ganarse” ningún lugar, la mujer se merece ese lugar desde el mismo momento en que fue bendecida para que todos conozcamos la Luz, y debe reconocérsela concediéndole las oportunidades para que se desarrolle. Bien por la iniciativa del BID. Federico Tomás Manzanares (Arg.)

    Reply
  2. Macarena Dice

    February 21, 2019 at 9:26 pm

    Creo que los desafíos de que mujeres se decidan a iniciar estudios y una carrera en áreas mencionadas, implica asumir un camino de mayor competitividad, pues el genero masculino aún está aprendiendo a aceptar nuestro potencial. Si a eso le sumas la necesidad de muchas mujeres aún de ser madres y tener familia, el estrés aumenta. Creo que una mujer inteligente que puede elegir una carrera así, evaluará al mismo tiempo el costo que ello implica en el desarrollo y crianza de su descendencia; a no ser que elijan hombre con mayor sentido de paternidad y se inviertan los roles, cómo está sucediendo en nuestra época.

    Reply
  3. Nancy Papamija Salgado Dice

    February 22, 2019 at 12:12 am

    Pertenezco a un grupo de red de mujeres, a la federación, también soy madre cabeza de familia, Es muy importante esta información para presentar proyectos a las comunidades, en referente a las mujeres

    Reply
  4. Miguel Angel Dice

    February 22, 2019 at 1:44 am

    30 años más. 2050. Las mujeres serán protagonistas y promotoras de un cambio hacia una sociedad más comprometida con el medio ambiente, con la supervivencia de la humanidad.
    Creo que lo mejor está por venir, y hoy en forma embrionaria estamos empezando a construir un mundo más equilibrado en opiniones. Abanza más!!! Mujer

    Reply
  5. Miguel Angel Dice

    February 22, 2019 at 1:46 am

    Rectifico:
    Avanza más!!! Mujer

    Reply
  6. Victor Dice

    February 22, 2019 at 2:37 pm

    Bien apuntalado

    Reply
  7. Gisela Garcia Dice

    February 23, 2019 at 7:04 pm

    Dificil si no nos ocupamos de q tengan las mismas oportunidades..
    https://www.google.com/amp/s/amp.economist.com/the-americas/2019/02/16/latin-america-is-losing-its-battle-against-teen-pregnancy

    Reply
  8. Silvia de Olano Dice

    February 24, 2019 at 9:57 pm

    Esto recien esta comenzando y la mujer siempre se ha adaptado a los cambios sociales, económicos, etc. No cabe duda que se adaptará a las nuevas metodologías de trabajo y podrá integrarse en este nuevo desafío. No desestimara las nuevas capacitaciones y conseguirá un lugar por sus propias capacidades

    Reply
  9. Silvia de Olanosil Dice

    February 26, 2019 at 2:04 am

    Esto hace poco ha comenzado y las mujeres como siempre han estado a la vanguardia de todos los cambios. Sociales, económicos, etc. No cabe duda que seremos nuevamente vanguardia y sabremos poner nuestro app

    Reply
  10. Cata Dice

    December 1, 2022 at 1:05 am

    Este es un artículo interesante. Me gusta que hay muchas cifras y hechos de las experiencias de las mujeres. Gracias por la investigación. De verdad, parece que el futuro sí luce bien.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Mujeres en la ciencia: pasado, presente y futuro
  • Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género
  • Digitales y verdes: dos grandes tendencias que cambiarán el trabajo para las mujeres
  • Cambiando el “chip”: ¿cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y la tecnología?
  • ¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT