Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Economía del comportamiento para mejores políticas públicas

December 17, 2016 by Carlos Scartascini 5 Comentarios


English

¿Ahorraría más si 10% de su sueldo fuera depositado automáticamente en otra cuenta a su nombre? ¿Se sentiría más obligado a pagar sus impuestos si supiera que todos los vecinos de su cuadra los pagaron? ¿Y usaría el secador de manos en lugar de una toalla de papel en un baño público si un cartel le recordara el impacto medioambiental de talar árboles? Las respuestas a estas preguntas son importantes para los gobiernos, ya que los pueden ayudar a diseñar mejores e innovadoras políticas públicas, con la ayuda de la economía del comportamiento.

La forma en que la gente toma decisiones no siempre es racional, aun cuando tienen información suficiente. Con contribuciones de la psicología, la economía del comportamiento incorpora la idea de que todos tenemos sesgos del comportamiento cuando tomamos decisiones, y que algunos de esos comportamientos se pueden cambiar. Incorporar esta visión más realista al diseño de políticas públicas puede volverlas más efectivas. Para orientar las decisiones de la gente en direcciones que mejoren sus vidas, los gobiernos pueden darles a los ciudadanos un pequeño empujón o “nudge”, al presentar los temas de cierto modo, sin prohibir ninguna opción.

Para América Latina y otras regiones en desarrollo, el bajo costo de las iniciativas de economía del comportamiento es especialmente atractiva. De hecho, este enfoque a las políticas públicas, que comenzó en los países desarrollados —Gran Bretaña y Estados Unidos fueron pioneros, con unidades de “nudge” nacionales— ha llegado a América Latina en los últimos años. Algunos gobiernos locales y nacionales han empezaron a explorarlo, incluyendo iniciativas como el MineduLAB del Ministerio de Educación de Perú. También la sociedad civil ha comenzado a involucrarse.

El BID es una de las instituciones que lidera la expansión del conocimiento en este campo en la región, trabajando en distintas áreas de políticas a través de asociaciones con gobiernos y agencias locales y nacionales. En el Departamento de Investigación del BID, trabajamos en iniciativas de economía del comportamiento desde hace varios años, estudiando formas de ayudar a la gente a tomar mejores decisiones.

Hemos desarrollado un amplio conocimiento en cumplimiento tributario, que es clave en América Latina ya que alrededor de la mitad de la población no paga impuestos. En un estudio en Argentina, innovamos en los métodos de comunicación con el contribuyente al incluir mensajes basados en economía del comportamiento directamente en la boleta impositiva, en lugar de enviar una carta por separado. Los contribuyentes fueron incentivados con uno de tres mensajes diferentes: el primero explicaba las penalidades asociadas con la falta de pago; el segundo, las obras públicas financiadas por los impuestos, y el tercero, la obligación moral de pagarlos. El mensaje más efectivo fue el primero: logró un aumento del 9% en el pago.

En un experimento complementario para medir los efectos a largo plazo de este tipo de comunicación, la boleta impositiva incluyó dos rondas de mensajes personalizados. En cada ronda, el contenido cambiaba según si cada contribuyente estaba al día con el pago o no. Los que habían cumplido recibían un mensaje que los felicitaba, y mencionaba que los impuestos contribuyen a financiar servicios públicos e infraestructura. Para los que estaban retrasados, el mensaje advertía sobre el incumplimiento, recordaba las multas asociadas y llamaba a contribuir a financiar servicios públicos e infraestructura. Los resultados serán explicados en un estudio que se publicará pronto.

¿Es más efectivo enviarle al contribuyente una carta, un email o simplemente golpearle la puerta para recordarle que debe pagar los impuestos? En un estudio en Colombia, analizamos la efectividad de distintos canales de comunicación. La autoridad fiscal nacional envió mensajes con el mismo contenido a través de cartas, emails y visitas personales de inspectores impositivos. La visita personal fue el método más efectivo pero los emails les llegaron a los contribuyentes con mayor frecuencia. Entre los canales más impersonales, el email fue más efectivo que la carta.

Otro estudio, que será explicado en una próxima publicación, exploró otro enfoque: ¿es efectivo darles a los ciudadanos una recompensa por pagar impuestos? En una municipalidad en Argentina, el gobierno otorgó de forma aleatoria la construcción de 400 aceras individuales entre los más de 72.000 contribuyentes que estaban al día con sus impuestos. Los resultados mostraron que recompensar a los contribuyentes por su buen comportamiento con un bien público durable y visible tiene efectos positivos.

Más allá del cumplimiento tributario, estamos trabajando en educación, educación financiera, agua y saneamiento, y transparencia y rendición de cuentas. Un experimento en Ciudad de México estudió el impacto que tienen las percepciones sesgadas de los adolescentes respecto de sus propias habilidades sobre sus elecciones académicas. Al brindarle una devolución a los estudiantes sobre su desempeño académico y su potencial, la intervención los incentivó a decidir si postularse a una universidad o a una escuela técnica o vocacional.

Estudios en progreso del Departamento de Investigación incluyen una intervención en la República Dominicana para promover una cultura del ahorro y el desarrollo de productos de ahorro entre los pobres. Apuntando a sesgos del comportamiento, la iniciativa ofrece productos de ahorro programado y les brinda a los participantes que cumplen con las metas beneficios adicionales a los de una cuenta de ahorro tradicional.

También estamos diseñando un experimento en Ciudad de México donde los individuos recibirán información en tiempo real sobre contaminación en la atmósfera para medir si esa información cambia sus elecciones individuales y su predisposición a pagar por recibir esa información. Es importante que también evaluaremos si esa información cambia las demandas de la gente por políticas públicas.

Estos ejemplos muestran cómo la información puede ser una potente herramienta. Sin embargo, no toda información es un “nudge”: el diseño de los mensajes es importante, y la forma en que se presenta la información es clave. En la economía del comportamiento, una disciplina joven que expande sus propias fronteras todos los días, aún queda mucho por aprender. Algunas intervenciones no funcionan pero brindan lecciones valiosas para seguir construyendo conocimiento colectivo.

Las intervenciones basadas en economía del comportamiento pueden ser potentes herramientas de bajo costo para ayudar a los gobiernos de América Latina a mejorar sus políticas públicas al tomar en cuenta la forma en que la gente toma decisiones. En el BID, nuestra mayor meta es descubrir qué información brindarles a los ciudadanos para que tomen decisiones más informadas.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#comunicación, #EconomíaDelComportamiento, #Impuestos, #informacion, #nudge, #politicaspublicas

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Janeth Osorio dice

    May 27, 2018 at 2:43 pm

    Este tema me llamó mucho la atención. Cómo se aplicaría a las intervenciones sociales para que los individuos tomen decisiones que impactarán sus vidas y realmente generen transformaciones sociales?
    Puedo encontrar bibliografía sobre mi pregunta?
    Mil gracias por su atención

    Reply
    • Steven Ambrus dice

      June 7, 2018 at 2:55 pm

      Estimada Janeth,
      Gracias por tu interés. Aquí está la respuesta de Carlos:
      Uno de los principales campos donde se aplica la economia del comportamiento son los temas sociales (salud, educacion, etc).
      Algunos ejemplos se mencionan en estos blogs:
      https://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2018/01/17/nudging-a-los-latinoamericanos-para-que-lleven-una-vida-mas-prospera-y-sana/
      https://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2017/10/11/como-las-ideas-del-nobel-inspiraron-al-bid/
      Estos tambien son buenos blogs al respecto:
      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/10/16/que-nos-ensena-el-nobel-de-economia-sobre-mejorar-vidas-hoy/
      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2018/04/02/ciencias-del-comportamiento/

      Reply
  2. Janeth Osorio dice

    May 27, 2018 at 2:43 pm

    Este tema me llamó mucho la atención. Cómo se aplicaría a las intervenciones sociales para que los individuos tomen decisiones que impactarán sus vidas y realmente generen transformaciones sociales?
    Puedo encontrar bibliografía sobre mi pregunta?
    Mil gracias por su atención

    Reply
    • Steven Ambrus dice

      June 7, 2018 at 2:55 pm

      Estimada Janeth,
      Gracias por tu interés. Aquí está la respuesta de Carlos:
      Uno de los principales campos donde se aplica la economia del comportamiento son los temas sociales (salud, educacion, etc).
      Algunos ejemplos se mencionan en estos blogs:
      https://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2018/01/17/nudging-a-los-latinoamericanos-para-que-lleven-una-vida-mas-prospera-y-sana/
      https://blogs.iadb.org/Ideasquecuentan/2017/10/11/como-las-ideas-del-nobel-inspiraron-al-bid/
      Estos tambien son buenos blogs al respecto:
      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/10/16/que-nos-ensena-el-nobel-de-economia-sobre-mejorar-vidas-hoy/
      https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2018/04/02/ciencias-del-comportamiento/

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19
  • Efectos colaterales: ¿puede una intervención en un impuesto mejorar la recaudación de todos los demás impuestos?
  • La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen
  • Cómo impulsar a los ciudadanos para que paguen sus impuestos y mejorar el suministro de bienes públicos
  • El mayor repositorio de intervenciones conductuales de América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT