Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
economía comportamiento conductual impuestos fiscal salud COVID-19 coronavirus

Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19

June 9, 2020 by Ana María Rojas - Carlos Scartascini Deja un comentario


A medida que la pandemia de Covid-19 cobra su cuota de vidas humanas y deja a los países con graves dificultades económicas, los gobiernos en América Latina y el Caribe se han apresurado a aumentar el gasto fiscal, incluso mientras los ingresos caen. Pero solo unos cuantos países podrán acceder a créditos y mercados sin sacrificar su sostenibilidad fiscal después de la pandemia. La mayoría tendrá que identificar ineficiencias tanto en los ingresos como en los egresos. Ahí es donde las intervenciones del comportamiento podrían jugar un papel fundamental para mejorar las devastadas finanzas públicas de los países de América Latina y el Caribe.

En nuestro resumen de políticas “Observaciones del comportamiento para impulsar las finanzas públicas con miras al futuro”, analizamos la evidencia de intervenciones que aplican observaciones del comportamiento para mejorar la eficiencia del gasto público y aumentar el cumplimiento del pago de impuestos.  pueden resultar sumamente útiles en estos momentos tan difíciles.

Observaciones del comportamiento para las finanzas públicas

Un área importante es la infraestructura. Las observaciones del comportamiento pueden mejorar eficiencias en materia de infraestructura con intervenciones que alienten a las personas a conducir de forma más segura, a ahorrar agua y energía, y a pagar sus facturas de servicios públicos. Un ejemplo de ello es suministrar a los hogares información y retroalimentación individualizada sobre su consumo de agua y energía. También se ha demostrado que los mensajes basados en normas, que informan a la gente sobre normas no escritas que rigen el comportamiento dentro de una sociedad, las comparaciones con pares, y los dispositivos de planificación, entre otros recursos, reducen el consumo de agua y energía, ahorrando así dinero en subsidios energéticos a los gobiernos.

En la agricultura, las cuentas de ahorro restringidas, en las que las personas restringen voluntariamente sus retiros, pueden ayudar a dar un empujoncito a los agricultores para que ahorren a fin de que puedan comprar y utilizar fertilizantes de manera oportuna. Eso puede reducir el dinero que los gobiernos deben pagar en subsidios para fertilizantes.

Las intervenciones exitosas que fomentan el ahorro voluntario para la jubilación y la seguridad social significan un menor gasto gubernamental en pensiones a largo plazo. El BID las ha usado en República Dominicana, Chile, Colombia, Brasil y México para ayudar a la gente a tomar mejores decisiones de ahorro. Por ejemplo, en Brasil, los folletos enviados por correo a los trabajadores autónomos con recordatorios para pagar sus contribuciones a la seguridad social lograron aumentar el cumplimiento.

Las intervenciones del comportamiento también pueden mejorar los resultados educativos al incrementar el nivel de asistencia de maestros, directores y estudiantes, estimulando así la motivación de los estudiantes y reduciendo el desperdicio de gastos y tiempo de instrucción. Todas estas mejoras hacen que la educación sea más rentable.

Economía del comportamiento para una mejor salud 

Por último, las observaciones del comportamiento pueden ayudar a reducir los costos de la salud pública mediante el fomento de la atención médica preventiva, que va desde las recomendaciones de higiene personal y distanciamiento físico durante la pandemia de COVID-19, hasta las vacunas y mejores dietas. Se han utilizado dispositivos de compromiso — recompensas o castigos autoadministrados por ciertos comportamientos — para aumentar el nivel de ejercicio en adultos y hacer recordatorios oportunos que han demostrado ser eficaces para aumentar el cumplimiento de los tratamientos. Por ejemplo, en una intervención diseñada por el BID para Guatemala, trabajadores comunitarios de la salud recibieron mensualmente listas de los niños que debían ser vacunados. Esto ayudó a dichos trabajadores a enviar oportunamente recordatorios a las familias de los niños y aumentó la tasa de finalización de la vacunación entre 2,2 y 4,6 puntos porcentuales de manera eficiente en costos. Actualmente, estamos proporcionando información sobre las recomendaciones de salud, simplificando esa información, apelando a las normas sociales, como la necesidad de un comportamiento recíproco, entre otros recursos, para ayudar a los gobiernos de toda la región a mitigar la curva de infección, ya que el aislamiento obligatorio es cada vez más relajado.

Impulsar la recaudación de impuestos

Usar observaciones conductuales para aumentar el cumplimiento tributario para aumentar ingresos fiscales después de la pandemia, podría resultar particularmente difícil. Los “empujones” (o nudges en inglés) son herramientas de política diseñadas para combatir sesgos, hábitos y barreras cognitivas que nos impiden tomar decisiones en pro de nuestro propio interés. En el contexto del cumplimiento de las obligaciones fiscales, se parte del supuesto de que las personas tienen suficiente dinero para pagar sus impuestos, pero que sesgos de comportamiento y obstáculos cognitivos le impiden hacerlo, por ejemplo, por creer en normas sociales distorsionadas o calcular erróneamente la probabilidad de pagar sanciones. Dichos sesgos y barreras pueden reducirse mediante la introducción de mensajes y recordatorios en las facturas de impuestos que proporcionen, simplifiquen y destaquen la información pertinente y hagan énfasis en la disuasión, con detalles sobre las multas y las consecuencias legales. Lo mismo pueden lograr los mensajes que le informan a la gente lo que hacen sus pares o lo que la sociedad aprueba o desaprueba (comportamiento descriptivo y normativo), apoyando, en el proceso, la moral y el cumplimiento fiscal. Sin embargo, las intervenciones del comportamiento tendrán poco efecto si los ciudadanos tienen dificultades financieras.

Hay muchos otros ejemplos en las esferas de gestión y reciclaje de residuos, ahorro, incentivos para los empleados, y otros que pueden utilizarse para aumentar los ingresos del gobierno. Y no olvidemos que la mayoría de estas intervenciones son extremadamente costo-efectivas (puede encontrar una estimación económica por sector en nuestro informe de políticas).

El campo de la economía del comportamiento tiene importantes contribuciones que aportar. Usarlas al diseñar políticas en América Latina y el Caribe puede conducir a mejores resultados y mejorar la vida de los ciudadanos. En estas circunstancias tan difíciles, necesitamos toda la ayuda posible.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:#EconomíaDelComportamiento, coronavirus, COVID-19

Ana María Rojas

Ana María Rojas Mendez es investigadora senior en Economía Conductual en el Departamento de Investigación. Recibió una Maestría en Administración Pública en 2018 de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Tiene una Maestría y una Licenciatura en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En el BID Ana María apoya a gobiernos en la región a diseñar, implementar y evaluar políticas públicas utilizando la economía del comportamiento.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El mayor repositorio de intervenciones conductuales de América Latina y el Caribe
  • Ventajas y desventajas de las amnistías y las notificaciones tributarias simplificadas
  • La economía del comportamiento y la lucha contra la COVID-19
  • Cómo impulsar a los ciudadanos para que paguen sus impuestos y mejorar el suministro de bienes públicos
  • Cómo las ideas del Nobel inspiraron al BID

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT