Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La economía del comportamiento y la lucha contra la COVID-19

September 22, 2022 by Indhira Ramirez Deja un comentario


La pandemia de la COVID-19 ha tenido enormes repercusiones en las personas de todo el mundo, afectando, sobre todo de manera negativa, cada uno de los aspectos de sus vidas. En América Latina y el Caribe, la mayoría de los gobiernos se han fijado como objetivo principal el control de la propagación del nuevo coronavirus. Sin embargo, a pesar de haber invertido una gran cantidad de esfuerzos y recursos tratando de contener la propagación, no han logrado poner fin definitivo a las oleadas de contagios.

El problema no está ni en la calidad ni en la cantidad de la información proporcionada sobre la COVID-19. Se han tomado medidas muy publicitadas para disminuir su contagio, como las campañas de vacunación y la importancia del distanciamiento social, limitando las reuniones sociales a lugares abiertos, evitando las aglomeraciones, usando el tapabocas, lavándose las manos regularmente y evitando tocarse los ojos, la nariz y la boca. Sin embargo, en la mayoría de los casos, conocer estas medidas no ha sido suficiente para garantizar su cumplimiento por parte de los ciudadanos.

Usando herramientas de la economía del comportamiento para prevenir la enfermedad

Por ello, a lo largo de la pandemia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha utilizado herramientas de la economía del comportamiento para, por un lado, entender por qué las personas, a pesar de temer contagiarse, no cumplen con las medidas preventivas y, por el otro, diseñar intervenciones para evitar que las personas se enfermen. El trabajo descrito en la publicación más reciente del Grupo de Economía del Comportamiento del BID, “Pequeños empujones para América Latina y el Caribe:  una década de mejorar la política pública con la economía del comportamiento sirve como posible hoja de ruta para aumentar el cumplimiento voluntario de las directrices de salud pública sobre la COVID-19.

La economía del comportamiento echa mano de las herramientas de la psicología, la economía y otras ciencias sociales buscando comprender el comportamiento humano, predecirlo y cambiarlo. En particular, a través de “pequeños empujones” o cambios en la arquitectura de elección —”el contexto en el que las personas toman decisiones”— ayuda a generar transformaciones sistemáticas y predecibles en el comportamiento de las personas. En efecto, los pequeños empujones corrigen los sesgos cognitivos y las barreras que afectan negativamente la toma de decisiones, ayudando a que las personas tomen decisiones más sensatas y beneficiosas. 

Un experimento en México

El BID ha utilizado la economía del comportamiento para proporcionar apoyo en la lucha contra la COVID-19 en varios países, como en México, que, en el momento de la intervención, se caracterizaba por la falta de cumplimiento de conductas preventivas como el distanciamiento social. Pese a que los resultados de la encuesta muestran una alta aprobación de las medidas preventivas establecidas por las autoridades de salud pública y un alto nivel de conocimiento sobre los riesgos de contagio en actividades como reuniones en espacios cerrados, las visitas a casas de amigos y familiares seguían siendo una práctica común.

El BID diseñó una intervención para examinar qué tipo de normas sociales estaban llevando a la gente a saltarse estas recomendaciones de salud pública. Para ello, utilizó una viñeta para describir a un personaje ficticio (Mariana) que recibe una invitación para asistir a la fiesta de cumpleaños de uno de sus amigos junto con otros 20 invitados. La viñeta variaba según cuatro condiciones que incorporaban expectativas basadas en normas sociales prescriptivas (p. ej., la mayoría de la gente cree que todo el mundo debería acatar el distanciamiento social) y en normas sociales descriptivas (p. ej., nadie lo hace realmente). 

La frase que da lugar a las cuatro condiciones y que genera las variaciones en la viñeta es la siguiente: “Mariana sabe que sus amigos piensan que [es/no es] correcto asistir, [y/pero] [solo algunos/la mayoría de ellos] irán”.

Los participantes del estudio, tras ser expuestos al azar a una de las diferentes condiciones de Mariana, respondieron a preguntas sobre si Mariana asistiría al cumpleaños y si debería asistir o no. Los resultados indicaron que las normas sociales afectaban las convicciones de las personas con respecto a si Mariana asistiría a la fiesta. En comparación con la categoría de la línea de base (asistir es inapropiado y pocos amigos irán), las condiciones “asistir es inapropiado y muchos amigos irán”, “asistir es apropiado y pocos amigos irán” y “asistir es apropiado y muchos amigos irán” aumentaron, en promedio, la convicción de que Mariana asistiría a la fiesta de cumpleaños en unos 7 puntos porcentuales, lo que equivale a un aumento del 28% en la probabilidad de asistencia observada en la categoría de la línea de base. No se observó ningún efecto en las convicciones sobre si Mariana “debería” asistir a la fiesta.

Los resultados sugieren que las campañas de información que pretenden aumentar el comportamiento de distanciamiento social en la lucha contra la COVID-19 pueden tener más éxito si se basan en expectativas tanto empíricas como normativas. Este estudio revela que el cumplimiento de la conducta preventiva es más probable cuando Mariana: i) espera que pocos de sus amigos asistan, y ii) cree que sus amigos no aprobarían su asistencia. Si alguna de estas dos condiciones no se cumple, la asistencia prevista aumenta de manera considerable.

Una herramienta costo-efectiva contra la COVID-19 y otros desafíos en materia de política pública

Las herramientas de la economía del comportamiento pueden ser una de las soluciones más costo-efectivas para importantes desafíos en materia de política pública. Y en nuestro nuevo informe usted puede aprender no solo acerca de este estudio sino sobre otras 37 intervenciones que abarcan diversas áreas como la educación, el género, la salud, la seguridad social, la tributación, la administración pública y el fomento de las pequeñas y medianas empresas. 


Archivado Bajo:Economía del comportamiento Etiquetado con:#COVID-19

Indhira Ramirez

Indhira Ramirez es economista especializada en ciencias del comportamiento y trabaja en el Grupo de Economía del Comportamiento del BID, centrándose en los países del Caribe. Tiene una maestría en ciencias del comportamiento del London School of Economics and Political Science y una licenciatura en economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Con más de siete años de experiencia en desarrollo internacional, ha desempeñado funciones de investigación en economía aplicada en las áreas de salud, protección social, mercados laborales y educación en el Banco Mundial y el BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Apelar a las normas sociales para combatir la COVID-19
  • El mayor repositorio de intervenciones conductuales de América Latina y el Caribe
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19
  • La economía del comportamiento y el necesario uso de máscaras a la salida del confinamiento
  • Conversamos con Cass Sunstein sobre la ciencia del comportamiento y el uso de nudges. Aquí sus recomendaciones para vencer a la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT