Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo las ideas del Nobel inspiraron al BID

October 11, 2017 by Carlos Scartascini 6 Comentarios


Richard Thaler, el profesor de la Universidad de Chicago que introdujo el uso de herramientas de la psicología en la economía, fue galardonado el 8 de octubre de 2017 con el Premio Nobel de Economía.

El galardón, que reconoce el trabajo de Thaler en indicar que no siempre se cumplen los supuestos de racionalidad en la conducta económica y en demostrar que a las personas se les podía dar un “pequeño empujón” para que tomaran mejores decisiones, despierta una gran satisfacción en el BID. Su influencia ha sido crucial para ayudarnos a diseñar intervenciones que han contribuido a mejorar vidas en América Latina y el Caribe.

“Al explorar las consecuencias de la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol, Thaler ha demostrado que estos rasgos humanos influyen sistemáticamente tanto en las decisiones individuales como en los resultados del mercado”, declaró la Academia Sueca. En otras palabras, no somos tan racionales como suponen la mayoría de los modelos económicos. Ni siquiera somos tan racionales y calculadores como creemos ser.

Esta visión ha servido de base para una parte importante de nuestro trabajo en el Departamento de Investigación del BID en los últimos años. Hemos establecido asociaciones con gobiernos locales y nacionales y con agencias en América Latina y el Caribe para probar soluciones innovadoras para ayudarles tomar mejores decisiones a las personas. Y, dada la sencillez de estas intervenciones, hemos descubierto que podemos mejorar el bienestar de las personas y de la sociedad a un costo relativamente bajo.

Una de las observaciones de Thaler es que las personas toman atajos mentales cuando toman decisiones, debido a sus limitaciones cognitivas y al escaso tiempo que se dan a sí mismas para pensar las cosas. El cumplimiento tributario es un caso clásico. Muchas personas en América Latina no pagan sus impuestos porque creen que la sanción es pequeña. En Argentina, el costo de no pagar los impuestos a la propiedad en la mayoría de las ciudades tiene una tasa de interés compuesto del 2%. Las personas, al concentrarse en el valor del 2%, tienden a ver ese monto como insignificante. No se concentran en la parte de que el interés es compuesto cada mes y tampoco calculan cuál es el efecto en el largo plazo de esa acumulación de interés. Sin embargo, en una intervención que llevamos a cabo en Junín, Argentina, descubrimos que si replanteábamos la información para dejar claro que una deuda tributaria de $1000 tendría como resultado $268 adicionales en intereses al final del año, la gente empezaba a preocuparse y pagaba sus impuestos. Gracias a ese planteamiento, aumentamos el cumplimiento en casi un 10% en el grupo que recibió el mensaje en comparación con un grupo de control.

Otra perspectiva clave de Thaler es la importancia de la equidad para los consumidores. Una vez más, cuando se trata de impuestos, vemos que la decisión de las personas de pagar o no pagar está vinculada a su percepción de lo equitativo que es el sistema. Es decir, les importa si otros también pagan y si el gobierno hace buen uso del dinero que recauda. Por este motivo, informar a las personas de que sus conciudadanos cumplen con sus obligaciones tributarias y que el gobierno utiliza la recaudación para mejorar los servicios municipales, como hicimos en Junín, puede mejorar el cumplimiento.

El problema del autocontrol, de la tendencia de las personas a ceder a la tentación, es fundamental en la visión de Thaler. “Thaler también arrojó luz sobre el viejo tópico de que es difícil cumplir las resoluciones de Año Nuevo”, escribió la Academia Sueca. Las recompensas pueden ayudar a las personas a cumplir sus resoluciones en numerosos contextos. Pero no siempre ocurre así. Hay evidencia abundante que sugiere que si las recompensas no están bien diseñadas, funcionarán durante sólo un tiempo limitado o no funcionarán. Concretamente, hemos encontrado que las recompensas que apelan a la visión moral de las personas son más efectivas que aquellas que ofrecen sólo un incentivo monetario.

En estrecha relación con ese problema, observamos el hecho de que las personas no tienen en cuenta el largo plazo. No se detienen a pensar cómo su actuación en el presente les afectará en el futuro y, por ejemplo, no se preocupan de ahorrar para la jubilación. En el BID, hemos encontrado maneras de ayudar a las personas a tomar decisiones más inteligentes en materia de ahorro. Hemos promovido sistemas donde un cierto monto se deduce automáticamente para el ahorro del pago electrónico de los salarios y hemos promovido la educación que enseña conductas de ahorro a los niños, cuyos cerebros todavía se están desarrollando en el ámbito del control de los impulsos.

La Academia Sueca acertó al reconocer el carácter transformador de las ideas de Thaler. “Las contribuciones de Richard Thaler” han construido un puente entre el análisis económico y el psicológico de la toma de decisiones de los individuos”, escribió. En la medida en que hemos podido aplicar sus novedosas perspectivas en América Latina y el Caribe, lo hemos hecho sabiendo que puede marcar una gran diferencia para mejorar las vidas de las personas.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#Ahorro, #Argentina, #Caribe, #EconomíaDelComportamiento, #Impuestos, #PremioNobel, #Thaler, AmLat

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Mariano Lana dice

    October 17, 2017 at 11:44 pm

    ¡Excelente Articulo!

    Reply
  2. Mariano Lana dice

    October 17, 2017 at 11:44 pm

    ¡Excelente Articulo!

    Reply
  3. Maria dice

    October 18, 2017 at 7:19 pm

    Esas ideas deben llegar programáticamente a las escuelas, es igual que lo que indica sobre el ahorro, explicar esto, explicar economía en las escuelas, qué resultados tendría a largo plazo y no dejar el libro en las librerías, llevarlo a las escuelas en forma de conferencias buscando resultados a largo plazo, que de cada préstamo que hacen las corporaciones financieras, se dedique a divulgación que ayude a pensar, a pensar mejor a los jóvenes y a las comunidades…

    Reply
  4. Maria dice

    October 18, 2017 at 7:19 pm

    Esas ideas deben llegar programáticamente a las escuelas, es igual que lo que indica sobre el ahorro, explicar esto, explicar economía en las escuelas, qué resultados tendría a largo plazo y no dejar el libro en las librerías, llevarlo a las escuelas en forma de conferencias buscando resultados a largo plazo, que de cada préstamo que hacen las corporaciones financieras, se dedique a divulgación que ayude a pensar, a pensar mejor a los jóvenes y a las comunidades…

    Reply
  5. Maritza Esparza Baeza dice

    January 7, 2018 at 10:56 am

    Muy interesante el articulo y la perspectiva de enfocar el autocontrol de los impulsos con educación, entendiendo que las decisiones individuales afectan el resultado del mercado, replanteando la información que se proporciona a los individuos y entregando soluciones que les permitan motivarse en mejorar sustancialmente su visión sobre el futuro y el presente.
    Se ha de esperar que soluciones practicas e innovadoras se puedan implementar en todos aquellos lugares donde el progreso y crecimiento sea una tarea constante.
    Saludos cordiales, desde Temuco, Chile.

    Reply
  6. Maritza Esparza Baeza dice

    January 7, 2018 at 10:56 am

    Muy interesante el articulo y la perspectiva de enfocar el autocontrol de los impulsos con educación, entendiendo que las decisiones individuales afectan el resultado del mercado, replanteando la información que se proporciona a los individuos y entregando soluciones que les permitan motivarse en mejorar sustancialmente su visión sobre el futuro y el presente.
    Se ha de esperar que soluciones practicas e innovadoras se puedan implementar en todos aquellos lugares donde el progreso y crecimiento sea una tarea constante.
    Saludos cordiales, desde Temuco, Chile.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19
  • Nudging a los latinoamericanos para que lleven una vida más próspera y sana
  • Las lecciones de la economía del comportamiento para el G20
  • Cómo impulsar a los ciudadanos para que paguen sus impuestos y mejorar el suministro de bienes públicos
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT