Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La economía del comportamiento muestra que la manera en que se recibe un mensaje puede marcar toda la diferencia.

La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen

October 26, 2017 by Carlos Scartascini 4 Comentarios


“En este mundo sólo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos”, dijo el reconocido politico estadounidense Benjamin Franklin. Y hay pocas cosas que sean menos placenteras de esperar. Sin embargo, al menos cuando se trata de los impuestos, que la gente evite pagar los impuestos puede poner las cosas muy difíciles para un gobierno.

La economía del comportamiento, utilizando herramientas que disminuyan los sesgos psicológicos que pueden llevar al no pago así como la utilización de información que cambie las creencias de los contribuyentes y fomenten el pago voluntario, puede contribuir a mejorar los resultados fiscales de un país. Esto es crucial en América Latina y el Caribe, donde el problema crónico de la evasión tributaria llega a un promedio cercano al 50% en numerosos países y limita la capacidad de los gobiernos para proporcionar servicios básicos.

Los medios de transmisión de la información son esenciales

En el BID, desde hace tiempo compartimos con otros investigadores la sospecha de que los medios de transmisión de la información a los evasores tributarios pueden ser tan importantes como la propia información. Por lo tanto, en un experimento reciente Daniel Ortega y yo colaboramos con las autoridades tributarias de Colombia para poner a prueba la proposición.

Elaboramos mensajes personalizados que incluían información sobre la cantidad de dinero que debía el contribuyente, los métodos de pago y el costo en términos de intereses y otras sanciones en las que podía incurrir el contribuyente si mantenía su comportamiento. También incluimos el mensaje “Colombia, un compromiso que no podemos evadir” como un llamado moral a la responsabilidad cívica. Luego, empleamos diferentes maneras de transmitir los mensajes para probar su efectividad en 21.000 evasores tributarios.

El atractivo moral en la transmisión de mensajes

Los experimentos demostraron que los mensajes enviados por métodos de contacto personal tienden a ser más efectivos que los impersonales. Mientras que 8 de cada 100 personas que recibieron una carta pagaron sus deudas, la cifra se duplicó en el caso de aquellos que recibieron un correo electrónico. Las llamadas telefónicas aumentaron la tasa de éxito hasta 30 de cada 100 personas, y las visitas personales fueron de lejos las que tuvieron más éxito, con casi nueve de cada 10 personas que decidieron cambiar su comportamiento y cumplir con sus obligaciones tributarias.

¿Cómo se explican estos resultados? Por un lado, el mensaje moral incluido en todos los mensajes puede haber tenido un efecto. La fuerza emocional de saber e incluso sentir culpa porque otros ciudadanos cumplen con sus obligaciones tributarias, puede ser un elemento poderoso.

Sin embargo, las diferencias entre métodos y la efectividad dramática de la comunicación personal puede deberse a características particulares. Por un lado, puede que las personas hayan intuido que si la agencia tributaria estaba dispuesta a invertir el tiempo y la energía en hacer una llamada o incluso una visita personal, era porque se había propuesto a toda costa que se pagaran los impuestos y estaba potencialmente dispuesta a procesarlos judicialmente. Al mismo tiempo, parece haber algo inherente a un intercambio personal y la comunicación directa con otra persona que es más convincente que recibir una carta en el correo, como se ha visto en las campañas que pretenden recaudar donaciones y aquellas que piden a las personas que acudan a votar.

El Departamento de Investigación del BID ha estado aplicando desde hace tiempo las técnicas de la economía del comportamiento a un amplio espectro de temas, desde el ahorro individual y la educación hasta la seguridad ciudadana y la conservación del medio ambiente, sumamente consciente del bajo costo relativo de muchas de estas intervenciones y de su efectividad. Cuando se trata de enviar un mensaje a los ciudadanos, hemos constatado, como en Colombia, que el mensaje que se envía importa, pero que la manera de transmitir el mensaje es también clave para su éxito. Los gobiernos tienen que tener esto en cuenta cuando intenten mejorar el comportamiento de sus ciudadanos.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #economíaconductual, #EconomíaDelComportamiento, #EvasiónFiscal, #Impuestos, AmLat

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. carlos Vigo Flores dice

    October 26, 2017 at 7:46 pm

    informalidad y evasion tributaria van de la mano, debemos formalizarlos con un tributo acorde con su verdadera realidad economica, esta vista en todo su contexto

    Reply
  2. carlos Vigo Flores dice

    October 26, 2017 at 7:46 pm

    informalidad y evasion tributaria van de la mano, debemos formalizarlos con un tributo acorde con su verdadera realidad economica, esta vista en todo su contexto

    Reply
  3. Isabel dice

    March 6, 2018 at 3:33 pm

    Me parece interesante la posibilidad de evaluar el comportamiento a un estímulo moral y emocional, sobre todo en el comportamiento de pago. Me pregunto si se podrá extrapolar este resultado a deudas vinculadas a créditos… como para probarlo!!

    Reply
  4. Isabel dice

    March 6, 2018 at 3:33 pm

    Me parece interesante la posibilidad de evaluar el comportamiento a un estímulo moral y emocional, sobre todo en el comportamiento de pago. Me pregunto si se podrá extrapolar este resultado a deudas vinculadas a créditos… como para probarlo!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Ventajas y desventajas de las amnistías y las notificaciones tributarias simplificadas
  • ¿Quiere que los contribuyentes paguen impuestos? Trate con una visita personal
  • Economía del comportamiento para mejores políticas públicas
  • Cómo impulsar a los ciudadanos para que paguen sus impuestos y mejorar el suministro de bienes públicos
  • Efectos colaterales: ¿puede una intervención en un impuesto mejorar la recaudación de todos los demás impuestos?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT