Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Mujeres en la ciencia: pasado, presente y futuro

February 8, 2018 Por Claudia Piras 9 Comentarios


Mi abuela paterna, la Nonna, se graduó de doctora en medicina y cirugía en la Universidad de Florencia en 1940, mi mamá obtuvo un doctorado en bioquímica y mi suegra tiene un postgrado en enseñanza de matemáticas. Dado estos antecedentes, el próximo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es un día de celebración familiar.

La ciencia y la tecnología son cruciales en el desarrollo de los países y en el futuro de nuestras sociedades. El desafío está en lograr que más mujeres sean protagonistas de ese futuro. Para esto es necesario que todas las mujeres y niñas tengan acceso a carreras y oportunidades laborales en estos campos.

En América Latina y el Caribe aún existe una importante segmentación entre los empleos que tienen los hombres y las mujeres. Los trabajos de las mujeres continúan fuertemente concentrados en las ramas de servicios y comercio: siete de cada diez mujeres trabajan en estas áreas. Y es precisamente allí donde hay mayor porcentaje de empleos de baja productividad, baja remuneración y bajos niveles de protección social. De hecho, las mujeres solo ocupan el 33% de las profesiones mejor pagadas en la región, a pesar de que, en promedio, obtienen medio año escolar más que los hombres.

“Carreras de hombres” y “carreras de mujeres”

¿Por qué persiste este concepto? ¿Cómo se explica la diferencia? ¿Es acaso un tema de habilidades o de preferencias y expectativas de cada género? La respuesta es multifacética.

Uno de los factores que conduce a la segmentación del mercado de trabajo por género—lo cual se asocia con diferencias en sueldos y condiciones laborales—es la diferencia en aspiraciones y expectativas sobre una carrera. El estudio de PISA del 2015, mostró que casi el 25% de los estudiantes de 15 años a nivel global espera trabajar en una profesión vinculada a las ciencias. Entre los países de América Latina el porcentaje fue muy superior: 38%. Y si bien en México y Perú hay mayor probabilidad de que sean los chicos los que escojan una carrera vinculada a las ciencias, en Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay, son las jóvenes quienes expresaron mayor intención de trabajar en estas áreas.

Sin embargo, dentro de la elección por parte de los jóvenes de carreras en “ciencias”, también existe una diferencia de género muy significativa. Los chicos están casi tres veces más interesados en las ingenierías y las TIC que las chicas. Incluso entre las alumnas con mejor rendimiento escolar, muy pocas aspiran a carreras de informática e ingeniería, favoreciendo–tres veces más que los varones—carreras en salud, especialmente medicina, enfermería, odontología, farmacia o veterinaria.

La decisión de los jóvenes de seguir determinadas carreras sigue estando influenciada por factores no relacionados con sus habilidades, sino con estereotipos de género y creencias sobre para qué son buenos los chicos y las chicas y qué es bueno para cada uno de ellos. Esto debe cambiar.

¿Cómo podemos acelerar el cambio?

Es fundamental que como sociedad continuemos desafiando los prejuicios y estereotipos de género, en particular los asociados a las actividades y ocupaciones vinculadas a las matemáticas y la tecnología, empezando en el hogar. Datos preliminares de un estudio del BID con la Universidad Federal de Pernambuco muestran que para el 26% de las estudiantes encuestadas la familia y los amigos son un factor muy importante en su decisión de carrera. La escuela y los educadores también tienen un rol fundamental. El BID y la Secretaría de Educación Pública de México están implementando un proyecto de orientación vocacional para contribuir a reducir la brecha de género en el mercado laboral e impulsar a más mujeres a seguir carreras STEM. Los resultados preliminares de la evaluación experimental, primera en su tipo a nivel global, son muy prometedores. A través de esta intervención, pudimos conocer a chicas como Raquel Hernández, estudiante de la escuela CETIS 11 en Ciudad de México, quien no solo ve con gran claridad su futuro en el campo de las carreras STEM, gracias en parte al apoyo de su madre, sino que nos insta como sociedad a desafiar estereotipos. Raquel es un ejemplo esperanzador de un futuro equitativo para las mujeres en las ciencias. Comparto parte de nuestra conversación con ella en el video adjunto.

 

Poner fin a los prejuicios para que más mujeres y niñas logren realizar todo su potencial y mejorar sus perspectivas de carrera en las áreas STEM es tarea de todos. Yo tuve la fortuna de contar con ejemplos muy cercanos de lo que las mujeres son capaces de lograr en cualquier campo que se propongan. Es mi deseo e intención que, al igual que mi Nonna en 1940, todas las niñas y mujeres puedan avanzar en el camino de su vocación y realización profesional en libertad y con paso seguro. Los beneficiados de sus contribuciones seremos todos, por igual.

¿Qué ideas se les ocurren para estimular a más chicas a incursionar en los campos STEM?


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:mercado laboral

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. deisy Dice

    February 9, 2018 at 2:23 pm

    Insiparor hasta los pelos…Excelente¡¡

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cambiando el “chip”: ¿cómo hacer que más niñas se interesen por la ciencia y la tecnología?
  • Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género
  • La ingeniería del futuro es un juego de niñas
  • ¿Qué rol jugarán las mujeres camino al 2050?
  • Niñas y ciencias: 3 formas de apoyar a las ingenieras del futuro

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT