Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Brechas digitales de género en tiempos de COVID-19

Brechas digitales de género en tiempos de COVID-19

May 1, 2020 Por Monserrat Bustelo - Mariana Viollaz - Aileen Agüero 2 Comentarios


Parafraseando a un gran colega, la crisis y las medidas de aislamiento han resaltado la relevancia de las ”teles”: tele-trabajo, tele-medicina, tele-enseñanza, tele-happy hours y tele-cumpleaños. Hoy más que nunca el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), como internet y telefonía móvil, son claves en asegurar que las personas puedan mantenerse informadas, productivas, seguras y conectadas con sus seres queridos y sus sistemas de apoyo. El debate sobre si el acceso y uso de las TIC es un lujo o una conexión esencial para la sociedad es cosa del pasado.

Pero, demos una mirada al panorama de América Latina y El Caribe antes de que se desatara la pandemia, ¿accedían hombres y mujeres por igual a estas tecnologías? Y una vez que tenían acceso, ¿de qué manera usaban estas tecnologías las mujeres y los hombres? Nuestro estudio reciente documenta las brechas de género existentes en el acceso y uso de las TIC, que sin duda, colaboran a magnificar las desigualdades que esta crisis ya está exacerbando. Contar con información sobre estas brechas es esencial para actuar, dirigiendo los esfuerzos de política en la dirección necesaria. Compartimos a continuación algunas consideraciones al respecto.

VENTAJA DE LOS HOMBRES EN ACCESO

Las brechas entre hombres y mujeres en el acceso a las TIC se encuentran a nivel mundial y son un reflejo de desigualdades de género ya existentes. En comparación con otras regiones en desarrollo, en América Latina y el Caribe, las brechas de género en el acceso a las TIC son pequeñas. Así, en el periodo comprendido entre 2017 y 2018, el porcentaje de acceso a internet en la región fue del 63% para hombres y el 57% para mujeres, mientras que el acceso y uso del teléfono móvil fue del 83% para hombres y el 80% para mujeres.

brechas entre hombres y mujeres en el acceso a las TIC

Sin embargo, cuando ponemos la lupa en el promedio de la región y se analizan estas brechas por país, encontramos grandes diferencias, en su mayoría a favor de los hombres, que varían desde 1 punto porcentual (en el caso de Chile) a 18 puntos porcentuales (en el caso de Perú).

brechas entre hombres y mujeres en américa latina en el acceso a internet y smart phones

Para entender más estas brechas, analizamos datos para seis países de la región (Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú), a través de la encuesta After Access. Esta encuesta recopila información detallada acerca de las barreras de acceso y el tipo de uso que les otorgan hombres y mujeres a estas tecnologías. ¿Qué observamos?

NO SÉ COMO USARLO, UNA BARRERA DE ACCESO

En cuanto a las barreras de acceso, si bien el costo de estas tecnologías es el obstáculo más relevante para mujeres y hombres, las mujeres reportan en mayor medida la falta de conocimiento sobre cómo usar un móvil o internet como una barrera adicional. Concretamente, un 35% de mujeres frente a un 24% de hombres reportaron no saber cómo usar un teléfono móvil inteligente y un 40% de mujeres frente a un 33% de los hombres reportaron no saber cómo utilizar internet.

EL USO MÁS LIMITADO DE LAS TIC de “ELLAS”

¿Qué pasa una vez que los hombres y las mujeres tienen acceso a estas tecnologías? Los datos de la encuesta también resaltan importantes diferencias en cuanto a cómo ellas y ellos utilizan los dispositivos digitales e internet. Las mujeres tienden a usarlos fundamentalmente para comunicarse; es decir, hacer o recibir llamadas y chatear. Por otra parte, se observa que los hombres además tienden a utilizar los teléfonos inteligentes para enviar correos electrónicos, acceder a los servicios de banca electrónica y buscar información sobre noticias, clima y transporte, así como para actividades de entretenimiento como escuchar música, ver videos y descargar juegos.

Asimismo, utilizan de forma más intensiva y variada las computadoras, tabletas y portátiles y hacen un mayor uso de internet para actividades de trabajo (revisar ofertas de empleo o poner el currículum en línea) y relacionadas con la administración (resolver trámites online o concertar citas).

ACTUAR YA CON MIRADA A FUTURO

La pandemia de coronavirus ha evidenciado la importancia de las tecnologías digitales para la continuidad del día a día de las personas, familias, sociedades, empresas y Estados. Las desigualdades que obstaculizan el acceso y uso equitativo a estas tecnologías afectan la capacidad de la región de hacer frente a la pandemia, lo que tiene implicancias para el desarrollo significativas.

A medida que navegamos la crisis del COVID-19, es importante asegurarnos de no dejar a quienes están menos equipados digitalmente aún más atrás en un mundo posterior al coronavirus. Conocer las brechas de género existentes en la región y las barreras que enfrentan las mujeres para acceder y usar las tecnologías es un importante primer paso. Es esencial que los gobiernos y empresas tomen medidas específicas que mitiguen las dificultades que experimentan las poblaciones más vulnerables que aún siguen excluidas de estas tecnologías, en este caso, las mujeres.

 Descarga nuestra publicación y conoce los detalles

Banner Descarga DESIGUALDADES DIGITALES

 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:brechas, Coronavirus, COVID-19, Futuro del trabajo, Habilidades, igualdad de género, STEM, tecnología

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo é Especialista Sênior na Divisão de Gênero e Diversidade do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Desde seu ingresso no Banco, em 2011, Monserrat liderou projetos de pesquisa na área de empoderamento econômico da mulher, relacionados à prestação de serviços integrados, paternidade ativa, transmissão da violência intergeracional, participação feminina no trabalho e futuro do trabalho (entre outros). Antes de ingressar no BID, trabalhou para o Banco Mundial em projetos relacionados à pobreza e aos mercados de trabalho na América Latina e no Caribe. Monserrat é Ph.D. em Economia Aplicada pela Universidade de Illinois em Urbana-Champaign e mestre em Economia pela Universidade Nacional de La Plata, Argentina.

Aileen Agüero

Aileen Agüero García es licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Máster en Desarrollo Rural del programa International Master in Rural Development – Erasmus Mundus, de la Unión Europea. Investigadora con interés en temas de desarrollo rural y pobreza; en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y su vínculo con el alivio de la pobreza y el desarrollo; en seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Especial atención a la integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo.

Reader Interactions

Comments

  1. Víctor Nieto Bonilla Dice

    May 2, 2020 at 2:12 am

    Hola amigos
    Vale reflexionar en esta fecha especial por el día de los trabajadores, la misma que TIC como medio de comunicación necesario y al mismo tiempo deuda en regiones empobrecidas que estaba excluido por décadas, uno de ellos es Perú y su diversidad con realidades fragmentadas.Buen intento amigos, y sigamos compartiendo inquietudes
    Víctor Nieto Bonilla
    Ex director de DDC HUANUCO. HISTORIADOR

    Reply
  2. Miguel Angel Dice

    May 2, 2020 at 12:43 pm

    Muy bien el informe. Muy completo. Las diferencias serán prontamente inexistentes. Confío en que Gobiernos y empresas ayuden.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Las mujeres rurales están desconectadas
  • Hablamos de género en el 2020
  • Acelerar la igualdad de género a medida que la tecnología evoluciona
  • GDLab: una búsqueda de soluciones para cerrar la brecha de la desigualdad
  • Los jóvenes, sus celulares, y el desafío a los estereotipos de género

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT