Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
Robots y humanos trabajando juntos

Inteligencia artificial: qué aporta y qué cambia en el mundo del trabajo 

September 22, 2022 por José Pablo Hernández 1 Comentario


Imagen: Ensamble, por Agustín Gagliano

Muchas veces podemos sentirnos confundidos a la hora de hablar de inteligencia artificial (IA) y su actual pertinencia. Por ello es importante tener claro que, a diferencia de otros procesos de automatización que se han intentado anteriormente y a lo largo de la historia, más bien enfocados a tareas repetitivas, la inteligencia artificial hace referencia a cualquier tecnología que permite a las computadoras imitar habilidades humanas.  

¿Qué es la inteligencia artificial? 

Cuando nos referimos a la inteligencia artificial hablamos de aquellos sistemas informáticos capaces  de  detectar  su  entorno,  pensar, aprender y tomar decisiones en función de las entradas que reciben y sus objetivos. Estos se dividen en cuatro tipos principales: la inteligencia asistida, la inteligencia aumentada, la inteligencia automatizada y la inteligencia autónoma.  

Por medio de la inteligencia artificial, las máquinas pueden aprender experiencias, adaptarse y tener conductas similares a las que tendría un ser humano, a través de la capacidad de procesamiento ilimitada y el crecimiento de macrodatos para alimentar los sistemas.  

Aplicaciones de la inteligencia artificial 

Las aplicaciones de inteligencia artificial que existen en la actualidad se basan en distintas tecnologías:  

  • El aprendizaje automático a gran escala (large-scale machine learning) 
  • El aprendizaje profundo (Deep Learning) 
  • El procesamiento natural del lenguaje (natural language processing)  
  • Sistemas colaborativos (collaborative systems) 
  • Visión de computador (computer vision) 
  • Teoría algorítmica de juegos (algorithmic game theory)  
  • Elección social computacional (computational social choice), y  
  • La automatización de procesos robóticos (soft robotics)

Estas posibilidades han cambiado la forma en que las máquinas interactúan con los humanos en distintos ámbitos, entre ellos, uno de los ámbitos principales de la vida humana: el trabajo.  

¿Cómo comenzaron los cambios tecnológicos en el mundo laboral?

Históricamente han habido avances de automatización en el trabajo, sobre todo a través de las máquinas. Desde la primera Revolución Industrial, los trabajadores manifestaron su incomodidad con las máquinas, supuestamente responsables de “quitarles” sus trabajos, e incluso llegaron a rebelarse al grado de destruirlas.  

Las fábricas y máquinas sí sacaron del negocio a los artesanos; pero al mismo tiempo, se generaron nuevas oportunidades de trabajo que complementaron las actividades de las nuevas máquinas. 

De esta forma el mercado laboral se ha adaptado a los cambios tecnológicos presentados por la segunda revolución industrial, en la cual se introdujo la electricidad, y la tercera, en la cual se generalizó el uso de las computadoras y el Internet.  

Actualmente, los avances tecnológicos suceden con gran velocidad, lo que ha generado el término de “tsunami tecnológico” que incluye la aparición de nuevas tecnologías que componen lo llamamos la Cuarta Revolución Industrial.  

Este fenómeno, aunado al envejecimiento poblacional y otras tendencias marcará el futuro del trabajo, un futuro en constante transformación que enfrenta grandes riesgos, pero al mismo tiempo oportunidades.  

Entendamos un poco más las implicaciones de la inteligencia artificial en los entornos laborales del siglo XXI. 

¿Cómo se implementa la inteligencia artificial en los entornos laborales? 

La inteligencia artificial tiene amplias posibilidades de optimizar los procesos de producción y de negocios. Tiene aplicaciones para mejorar la productividad, la seguridad e incrementar la velocidad de los flujos de trabajo.  

El uso de la inteligencia artificial en el entorno laboral hoy en día se da principalmente en los siguientes campos: 

Gestión de los recursos humanos 

En la gestión de capital humano la inteligencia artificial es aplicable desde los procesos de contratación, empleando esta tecnología para evaluar las entrevistas con menos sesgos o prejuicios que los humanos, y para evaluar señas verbales y no verbales.  

Asimismo, la inteligencia artificial es útil para tomar decisiones correctas al respecto de los empleados. Permite evaluar información sobre el rendimiento, salarios y costos de la fuerza de trabajo en relación con la estrategia de negocio.  

En cuanto a la supervisión del rendimiento, la inteligencia artificial puede involucrar el análisis de macrodatos a través de herramientas digitales para medir el rendimiento de los trabajadores y entenderlo en relación con la planificación personal, la gestión del talento y la gestión de operaciones.  

La gestión del rendimiento también puede incluir el aseguramiento de las medidas de salud y seguridad ocupacionales en el entorno de trabajo, derechos fundamentales del trabajo, reconocidos por la OIT a partir de la 110va Conferencia del Trabajo sostenida en 2022.  

Sin embargo, el uso de la inteligencia artificial en la gestión del rendimiento puede presentar riesgos. Es fundamental respetar la privacidad e intimidad de los trabajadores para mantener un equilibrio entre la supervisión y el bienestar de las personas. En este curso en línea abierto del Banco Interamericano de Desarrollo, ¿Cómo hacer uso responsable de la inteligencia artificial?, se abordan los conceptos, principios, desafíos y oportunidades del uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial para el sector público, con el objetivo de reducir los posibles riesgos asociados a los sistemas de esta esta tecnología.  

Matching de los servicios públicos de empleo 

Para los servicios públicos de empleo la inteligencia artificial puede ser decisiva para mejorar los servicios que brindan, perfilando y recomendando mejores rutas de empleabilidad, y optimizando emparejamientos y coincidencias entre buscadores de empleo y las vacantes disponibles.  

Existen ejemplos de uso de herramientas de inteligencia artificial, alimentada de las bases de datos del sistema público de empleo, para clasificar a los optantes según niveles de cercanía o lejanía al mercado laboral, calculando así el tiempo que les tomará conseguir un empleo. De esta manera ha optimizado sus servicios el servicio público de empleo de Suecia.  

Asimismo, a través de herramientas de inteligencia artificial pueden valorarse múltiples dimensiones de una persona que busca empleo, y analizar brechas entre el perfil de los postulantes y la demanda del mercado laboral para orientarlo sobre sus necesidades de capacitación, como lo hacen desde el servicio público de empleo de Perú.  

Cobotización: cobots y chatbots 

La tecnología ha creado la posibilidad de potenciar la automatización, yendo más allá de sustituir a las personas en tareas repetitivas, y realizando funciones cognitivas. A partir de ello, se ha generado la cobotización, o sea el coworking entre personas y máquinas, la convergencia entre sistemas de inteligencia artificial, robots y trabajadores humanos.  

Los cobots o robots colaborativos son robots con inteligencia artificial integrada que son seguros para trabajar. Están equipados con sensores que les permiten parar o entrar en modo seguro a la hora de ser interrumpidos.  

Por otro lado, existen los chatbots, que son sistemas capaces de resolver consultas básicas a través de texto, generalmente aplicables a servicios de atención a clientes, habilitando a los trabajadores a ocuparse de tareas más complejas.  

Tecnologías wearables  

Las tecnologías wearables son dispositivos que las personas pueden llevar sobre su cuerpo, con funcionalidades tecnológicas y de conectividad, así como sensores.  

Su aplicación en entornos de trabajo es en fábricas a través de GPS y sensores de radiofrecuencia, así como con gafas con pantallas y funciones de realidad virtual y aumentada. Estas gafas ayudan a impartir capacitaciones y asistir a los trabajadores en tareas dinámicas. 

De la misma forma, pueden utilizarse para monitorear el trabajo, con los riesgos que esto trae.

Economía gig  

La economía colaborativa o gig economy está basada en trabajos específicos realizados de forma esporádica para diversos clientes. Algunas de sus características son el trabajo a través del Internet, usualmente en una plataforma digital, y la descentralización de las tareas. 

Esta modalidad de trabajo permite a trabajadores independientes realizar tareas o proyectos para clientes en todo el mundo, y expandir las posibilidades de conectar la oferta de servicios con la demanda a nivel global. 

¿A qué trabajadores podría afectar el uso de la inteligencia artificial? 

De forma similar a sus antepasados, los trabajadores del siglo XXI enfrentan la amenaza de que la inteligencia artificial pueda sustituirlos en su trabajo, de la forma en que las máquinas sustituyeron la labor de los artesanos en la Primera Revolución Industrial.  

A pesar de no existir cifras precisas sobre el número de trabajadores que pueden verse afectados por la introducción de la IA en los entornos de trabajo, sí existe consenso de que aquellos que puedan verse más afectados serán personas que se ocupan de tareas repetitivas o rutinarias.  

Oportunidades gracias a la inteligencia artificial: nuevos trabajos 

A pesar de la posibilidad clara de que la inteligencia artificial junto con algunas otras tecnologías hagan desaparecer puestos de trabajo, así como sucedió con los elevadores en el siglo XX, hay señales de que la transformación digital puede representar una oportunidad para los trabajadores en un nuevo mercado laboral.  

Actualmente podemos encontrar los siguientes ejemplos: 

Trabajos en el mundo IT, incluso para no profesionales 

Se generarán puestos de trabajo relacionados con el desarrollo, mejora, mantenimiento y programación necesaria para la correcta aplicación de los sistemas artificiales y otras nuevas tecnologías. En este contexto, el valor de los diplomas profesionales tradicionales ha empezado a cuestionarse. Cada vez es más común escuchar de empresas en el mundo IT que contratan personas que no tienen títulos de postsecundaria, pero que cuentan con otros tipos de credenciales.   

Trabajos freelance y de la gig economy

Las plataformas digitales que utilizan algoritmos de inteligencia artificial facilitan la incorporación de personas a la gig economy de la que hablamos antes. Asimismo, las plataformas digitales abren la puerta a hacer trabajos de e-lancing, donde se puede trabajar independientemente para distintos clientes a la vez. 

Trabajos en redes sociales y la web

A partir de la exposición que permiten las redes sociales se ha generado una nueva ocupación: la de los influencers que aprovechan las vistas que recibe el contenido que crean y suben a diversas plataformas para obtener ingresos. 

Trabajos en la economía naranja.  

La economía naranja se refiere a los trabajos en industrias que se generen en el arte, diseño, música, moda, artesanía y demás formas de entretenimiento. Hoy en día uno puede ser consumidor y productor al mismo tiempo.  

Educación y capacitación: la respuesta al avance de la inteligencia artificial en el mundo laboral 

Notando los retos que presenta la inteligencia artificial, la clave para enfrentarlos podemos encontrarla en la capacitación de habilidades para el trabajo. Es imperante que la fuerza de trabajo de América Latina adquiera habilidades digitales, incrementando la productividad de las empresas locales y atrayendo inversión extranjera a partir de una fuerza de trabajo calificada.  

En este sentido, la capacitación de los trabajadores debe cubrir tres áreas básicas:  

Habilidades digitales  

Habilidades de programación y perfiles con comprensión técnica para facilitar la interacción con aplicaciones de inteligencia artificial en sus diversas fases.  

Aspectos socioemocionales  

Ante la evolución de la inteligencia artificial y la tecnología es necesario impulsar la generación de habilidades socioemocionales. Por ejemplo, la empatía, la mentalidad de crecimiento, el autoconocimiento, el manejo de emociones, visualización y logro de metas y el trabajo colaborativo.  

Aprendizaje permanente

El tsunami tecnológico avanza con rapidez tal, que adquirir un solo título, cualificación o certificación ya no será suficiente. Es necesario considerar que tendremos que estar en constante capacitación y actualización, en procesos de reconversión y mejora de las habilidades para adaptarnos a la evolución de la tecnología.  

A la hora de tomar acciones para hacer frente a los desafíos que presenta la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, es fundamental considerar el diálogo social. Es decir, negociaciones y consultas entre los gobiernos, el sector productivo y trabajadores para tomar decisiones consensuadas sobre regulaciones y políticas públicas que respondan a la tecnología.  

El accionar público y privado debe estar presente para apoyar a los trabajadores ante el desafío de la transformación digital, especialmente de la implementación de la inteligencia artificial. El objetivo es que las personas estén preparadas para aprovechar las oportunidades que los avances tecnológicos traerán. 

¿Qué opinas sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo? Cuéntanos en los comentarios.  


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Big Data, Cambios tecnológicos, Capital humano, Caribe, Datos personales, Empleo, Futuro, Habilidades, Inteligencia artificial, Jóvenes, Mercado laboral, Nuevas tecnologías, Puestos de trabajo, Recursos humanos, Redes sociales, Trabajo

José Pablo Hernández

José Pablo es abogado, apasionado y especialista en Derecho del Trabajo. Proviene de la academia, en donde se ha desempeñado por más de 6 años, particularmente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Aunado a ello, José Pablo también ha participado en proyectos de la iniciativa privada, en temas como TLCAN y T-MEC, y la subcontratación. De igual manera participó en la elaboración de perfiles de país para la base de datos de relaciones industriales, IRLEX de la Organización Internacional del Trabajo. Además, José Pablo ha publicado en revistas nacionales e internacionales y participado en la dictaminación de obras en materia laboral, maneja su propio blog personal en la materia y escribió una tesis de licenciatura sobre el trabajo del hogar. Actualmente se encuentra inscrito en el programa de Maestría en Filosofía del Derecho del Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Jonny Martinez dice

    March 14, 2023 at 2:55 pm

    José Pablo Hernández, tremendo trabajo, felicitaciones, muy completo, necesitaba algunos datos de este tema y encontré esta maravilla, gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Bolivia Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT