Las plataformas digitales están contribuyendo a transformar los mercados laborales a nivel mundial, especialmente a raíz de la pandemia. No solo se han encargado de cambiar radicalmente la manera en que trabajan miles de personas, sino que también han brindado nuevas oportunidades laborales a profesionales con perfiles muy diversos. Así, el e-lancing surge como una modalidad de freelancing (es decir, el trabajo que se hace de manera autónoma e independiente) particularmente relevante para la región de América Latina y el Caribe. Permite la conexión de los trabajadores con oportunidades laborales que pueden estar en su misma ciudad o al otro lado del mundo, gracias a plataformas digitales que, como Workana, Fiverr o Upwork, actúan de intermediarias a la hora de gestionar las entregas y los pagos en los distintos proyectos que allí se ofertan.
Las plataformas de e-lancing representan una alternativa versátil de trabajo remoto: ofrecen un modelo laboral más flexible y contribuyen a acortar el tiempo que las personas pasan desempleadas, mejorando sus oportunidades de generar ingresos adicionales.
Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe no están capitalizando suficientemente el crecimiento de estas plataformas de trabajo remoto: la región es una de las que menor presencia tiene en este nuevo mundo de oportunidades. En países como Haití, donde más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de pobreza, el e-lancing puede representar una oportunidad para mejorar las perspectivas de generación de ingresos entre los jóvenes.
Haití: una crisis agravada por la pandemia
Haití es un país que enfrenta enormes desafíos. La crisis social provocada por el rezago económico, sobre todo a partir del terremoto que el país sufrió en enero de 2010, se vio intensificada en los últimos dos años y medio por el impacto de la pandemia del COVID-19. Antes incluso de que el coronavirus hiciera más grande la herida, casi una quinta parte de los jóvenes haitianos de entre 15 y 25 años se encontraban fuera tanto del sistema educativo como del mercado laboral, y enfrentaban claras desigualdades. Haití necesita, por tanto, integrar a los jóvenes en la sociedad y en el mercado de trabajo para impulsar el desarrollo y el crecimiento del país. La buena noticia es que, ante un reto de esta envergadura, las plataformas digitales y el e-lancing pueden ser excelentes aliadas de la juventud haitiana.
Ahora bien, ¿cómo conseguir que más jóvenes en Haití puedan acceder a oportunidades globales?
El Ministerio de Asuntos Sociales y del Trabajo de Haití (MAST), Wisar y el BID pusieron en marcha AYITI-Lance, un programa de capacitación en línea para brindar a los jóvenes oportunidades como freelancers en el mercado internacional. En él, los estudiantes tuvieron acceso a conocimiento y recursos formativos con los que mejorar su capacidad de aprovechar este tipo de oportunidades.
Una de las estudiantes fue Leyánah Charles:
“Gracias al curso de AYITI-Lance, ha sido más fácil identificar a los clientes potenciales y fiables, los contratos más prometedores, cómo mejorar la comunicación con los clientes y averiguar si están verdaderamente interesados en los servicios que ofrecemos”.
Para otro estudiante, Ricardo Belidor, AYITI-Lance también fue una fuente de nuevas oportunidades. Antes de tomar el curso –del cual se enteró a través de una publicación en las redes sociales– trabajó como asesor en una empresa que se dedica a la promoción online.
Después del curso en AYITI-Lance, estoy mejor posicionado en el mercado. Conocí a otras personas y una empresa china me ofreció una oportunidad a través de la plataforma. Ahora trabajo con ellos e incluso estamos en un proceso de negociación para mejorar nuestra colaboración. AYITI-Lance me ha permitido estar mejor posicionado en el mercado de trabajo”, señala Belidor.
Las capacitaciones impartidas en los cursos de AYITI-Lance permitieron a los estudiantes –como Ricardo y Leyánah– aprender cómo se trabaja en línea, cómo tener un buen perfil en las plataformas, cómo presentarse o conocer mejor a los clientes, de qué forma generar ingresos en línea y cómo equiparse mejor para integrarse en el mercado de trabajo a distancia y en el mercado freelance.
Sin embargo, para miles de jóvenes en países como Haití, todavía no hay suficiente información sobre qué es el e-lancing. “Hay gente que no es consciente de lo que se puede hacer con las nuevas tecnologías, de las oportunidades que hay. Esta información no está disponible. Creo que la formación podría ayudar mucho para que este tipo de oportunidades estén más disponibles en Haití”, agrega Leyánah Charles.
Las historias de Leyánah y Ricardo son solo una pequeña muestra de lo mucho que el e-lancing puede significar para los jóvenes de Haití y de América Latina y el Caribe. Es por esto que, explorando el área de oportunidad que representa la expansión de la economía digital, desde el BID estamos invirtiendo en la construcción y fortalecimiento de las habilidades digitales de la fuerza laboral. Proyectos como este también están teniendo resultados prometedores en otros países como El Salvador, y serán replicados hacia otros países de la región.
Necesitamos que los gobiernos sigan incrementando el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, mejorando la conectividad, y haciendo una mayor inversión en mejorar las habilidades digitales de los trabajadores. En ocasiones, el pasaporte a un futuro mejor está a un solo unos clics. Y, si no, que le pregunten a Leyánah y Ricardo.
Leave a Reply