Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
economía naranja

La economía naranja, a la vanguardia de la recuperación económica

August 12, 2021 por Alejandra Luzardo 6 Comentarios


La cultura y la creatividad siempre han sido fundamentales para la identidad de América Latina y el Caribe, pero durante los últimos diez años es que hemos comprendido mejor su impacto económico y su capacidad de generar empleos. A nivel global, las industrias culturales y creativas (IIC) representan el 3% del PIB y generan 25,9 millones de empleos, constituyendo lo que se conoce como la economía naranja. Para nuestra región, estas industrias han logrado el 2,2% del PIB y han generado casi 1,9 millones de puestos de trabajo. Sin embargo, a pesar de todo esto, aún queda mucho por hacer.

Los trabajadores de la economía naranja: los más afectados durante la pandemia

Las ICC se vieron gravemente afectadas durante el periodo más crítico de confinamiento de la pandemia por COVID-19 por la restricción de la demanda de bienes y servicios. Por ejemplo, las ventas de las empresas de las ICC decayeron en un 80% (y es notable que los más afectados fueron los trabajadores autónomos o freelancers, que se desempeñan en el sector informal con escasa protección social y económica). Por otro lado, las instituciones culturales como los museos vieron caer sus ganancias entre un 40% y 80% a nivel mundial, según las cifras de ICOM. En el caso de América Latina, el 47% de los museos perdieron el 50% de sus ingresos durante 2020, lo que los llevó a reducir su personal al 32%.

Los trabajadores de las ICC son un potencial de innovación

A pesar de todos los factores desafiantes que enfrentan las ICC, me gustaría evidenciar el enorme papel que estos sectores desempeñan como puntas de lanza en los esfuerzos de recuperación regional. La economía creativa se reconoce cada vez más como un importante motor del desarrollo económico, y contribuye directamente a la economía de un país en términos de valor agregado, exportaciones, empleo, inversiones y aumento de la productividad. A pesar de las dificultades a las que se enfrentan actualmente, algunos sectores de las ICC se destacan entre los mejor posicionados a la hora de impulsar la innovación y el crecimiento económico en los próximos años. Por ejemplo, en el 2019, el sector audiovisual en América Latina y el Caribe invirtió más de US$ 5,7 mil millones y creó más de 1,6 millones de empleos directos (30%) e indirectos (67%). Estos empleos indirectos se dan en sectores como construcción, viajes, transportes, hoteles, servicios alimenticios, vigilancia, salud, entre otros.

El sector de los videojuegos es un excelente ejemplo del gran potencial de las ICC. La capacidad de innovación de esta industria le permitió convertirse en una de las más reivindicadas: más allá de entretenernos durante la pandemia, los videojuegos han servido como espacio para socializar y aprender. Este sector —del que poco se ha hablado— generará ganancias de más de $175,8 mil millones en 2021 a nivel global y está en camino de superar los $200 mil millones para 2023. Y es que, a pesar del panorama tan crítico, las ICC han experimentado una acelerada transformación digital, pasando de ofrecer un 38% de sus servicios en digital a un 56%. Incluso sectores como las artes (26% – 56%) y las actividades culturales (25% – 51%) llegaron a doblar su oferta de servicios creativos digitales.

¿Cómo imaginar los aportes de esta industria en otros sectores?

Para que la economía latinoamericana se recupere rápidamente de los impactos de esta crisis, debemos incorporar a los sectores de la economía naranja. La buena noticia es que el aporte de estos sectores es cada vez más reconocido, tanto así que la producción creativa se incluyó como uno de los pilares del último Índice Mundial de Innovación. Al apoyar activamente las ocupaciones creativas, la región construirá una fuerza de habilidades que podrá transferirse a otros sectores y nos permitirá construir los puestos de trabajo del mañana.

Trabajar de la mano con las ICC como parte de los esfuerzos de recuperación económica significa más que simplemente ayudarlas a volver al estado en el que estaban antes de la pandemia. Significa brindarles apoyo para que sus modelos de negocios se adapten a una nueva realidad digital. Significa aprovechar el potencial de la industria del entretenimiento —que ha sabido mantener a nuestros jóvenes cautivos— para construir soluciones que aporten herramientas al sector de la educación y potenciar el sector que se conoce como Edutainment. Significa trabajar con los desarrolladores de videojuegos para descubrir las formas en que las simulaciones o el modelado 3D puede ser aplicado para la industria de la salud y otras.

BID Lab e IEPROES presentan MedixLab, un proyecto de realidad virtual para capacitar al personal de salud de El Salvador

Sin embargo, hoy en día, las ICC no podrán sobrepasar estos obstáculos si no creamos instrumentos financieros y espacios digitales a través de los cuales los emprendedores de estos sectores puedan hacer crecer sus negocios. Los tomadores de decisiones necesitan ver que los millones de músicos, artistas, trabajadores audiovisuales y diseñadores de videojuegos de la región son más que simples trabajadores: su creatividad es lo que hace que nuestra región sea especial, y sus habilidades serán especialmente valiosas en las próximas décadas. El mundo pivota hacia una nueva economía en la que la creatividad toma el escenario central como el atributo humano más valioso, uno de los pocos rasgos humanos que los robots y los algoritmos no podrán igualar.

Los gobiernos necesitan creatividad

Un estudio reciente del Center for Strategic and International Studies (CSIS) afirma que las ICC se recuperarán más rápido de esta crisis que otras industrias. Esta resiliencia es especialmente valiosa para los grupos vulnerables, que representan un porcentaje importante de la fuerza laboral de la economía naranja. Los trabajadores jóvenes representan casi el 20% de las ocupaciones culturales en Perú, Paraguay y Honduras. A esto hay que sumarle que los emprendimientos creativos tienen un 13% más de mujeres y todo el potencial para emplear a personas de poblaciones desfavorecidas.

América Latina y el Caribe tiene la oportunidad de maximizar esta flexibilidad y fomentar nuevas asociaciones que incorporen a las ICC como parte de la solución ante el desafiante futuro que nos espera. A fines de marzo de 2020, cuando se anunciaron las medidas de confinamiento en todo el mundo, la comunidad creativa se apresuró a ofrecer su apoyo. Los cines transmitieron sus obras en Zoom, los autores regalaron copias digitales de sus libros, los chefs abrieron las puertas de sus restaurantes, los DJ ofrecieron conciertos a través de Instagram Live, los estudios de videojuegos ofrecieron descargas gratuitas de sus últimos lanzamientos… Así, las ICC han contribuido a la salud mental de la sociedad y han mantenido el ánimo de las personas en estos tiempos difíciles.

Si queremos superar esta crisis, necesitaremos que los legisladores hagan lo que han hecho los artistas: mostrar algo de creatividad. Lo que está en juego es algo más que la recuperación económica: es el momento adecuado para empezar a construir nuestra economía futura, en la que la creatividad es el recurso fundamental.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:América Latina, Caribe, Coronavirus, Desarrollo, Digitalización, Economía, Economía digital, Empleo, Empleo joven, Futuro del trabajo, Habilidades, Innovación, Jóvenes, Mercado laboral, Robots, Trabajo

Alejandra Luzardo

Alejandra Luzardo es líder en Innovación y creatividad en el Grupo BID, donde dirige iniciativas sobre las industrias culturales y creativas, el emprendimiento creativo y las nuevas tecnologías. También coordina la investigación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos en los sectores de la economía naranja. Alejandra actualmente está articulando el diálogo de políticas para el sector de la economía creativa con un eje intersectorial para repensar cómo potenciar la contribución del sector creativo en el empleo y en la reactivación económica de América Latina y el Caribe. Encabezó la creación de Idear Soluciones (Demand Solutions), un modelo de negocios que aplica la lógica empresarial y enfoques creativos para abordar problemas en temas como salud, transporte, energía y seguridad ciudadana. Su trabajo cubre diferentes ámbitos del sector creativo y tecnologías disruptivas, construyendo soluciones tecnologías por más de dos décadas a través de una variedad de organizaciones internacionales. Sus recientes publicaciones han sido “best sellers” del BID, incluyendo "Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe", "Emprender un futuro naranja: Quince preguntas para entender mejor a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe" y "Los videojuegos no son un juego: Los desconocidos éxitos de los estudios de América Latina y el Caribe". Es miembro fundador de Prodiseño, Escuela de Comunicación Visual y Diseño en Caracas, Venezuela, y tiene una Maestría en Comunicación y producción de Cine de American University, Washington DC.

Reader Interactions

Comments

  1. GALO MACIAS ESPAÑA dice

    August 17, 2021 at 5:28 pm

    EXCELENTE
    La economía naranja, a la vanguardia de la recuperación económica

    Reply
  2. Lidia Torres dice

    August 17, 2021 at 6:14 pm

    Excelente tema, cómo nos pueden ayudar a desarrollar nuestra idea de proyecto. Cultural?

    Reply
    • Gabriela AguerrevereGabriela Aguerrevere dice

      August 23, 2021 at 4:30 pm

      Hola Lidia, te escribe la editora de este blog. Puedes contactar a la oficina del BID en tu país para contarles sobre el proyecto. El correo lo encuentras en nuestro sitio web, haciendo clic en la pestaña de países y seleccionando luego tu país de residencia. ¡Saludos!

      Reply
  3. José Crespo dice

    August 17, 2021 at 7:17 pm

    Interesante artículo.

    Reply
  4. César Iván Gasca López dice

    August 22, 2021 at 12:26 am

    Magnifico

    Reply
  5. Sofía dice

    January 27, 2022 at 1:44 pm

    Concuerdo y veo muy reflejado nuestro sector. Haría un énfasis especial en que la economía naranja y las ICC no sólo innovan a nivel productivo económico sino en el enorme valor intangible que aportan a la sociedad, dando sentido, identidad y valores para la convivencia y la diversidad de América Latina y el mundo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT