Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Dia_Internacional_de_los_Trabajadores

Cómo transformamos el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe

April 30, 2019 por Carmen Pagés 9 Comentarios


El futuro del trabajo ha pasado de las mesas de debate a las de trabajo. Ya no estamos ante un simple tema de conversación, sino ante una cuestión que se ha instalado en la agenda de muchos países del mundo, porque ya no es el futuro, sino el presente. También en América Latina y el Caribe, donde se está pasando de la discusión a la acción: la región debe prepararse para aprovechar las oportunidades y minimizar los desafíos del nuevo mercado laboral, en el que sobresalen dos grandes tendencias: la revolución tecnológica y el rápido envejecimiento de la población. Ahora bien, ¿cómo se está articulando esta reacción? Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores que se celebra este 1 de mayo, quiero compartir contigo cuáles son las tres áreas de acción con las que, desde el BID, estamos apoyando activamente a los países de la región para asegurar que esta transformación del mercado de trabajo sea un éxito.

El futuro del trabajo ha pasado de las mesas de debate a las de trabajo.

Información de calidad para guiar la toma de decisiones

Así como nadie puede manejar un auto con los ojos vendados, para un tomador de decisiones es muy difícil acertar si no cuenta con información de calidad, rigurosa y actual. En un tema como el del futuro del trabajo, que evoluciona a gran velocidad, disponer de buenos datos es igualmente esencial. Así, aportar información relevante a esta conversación es uno de los propósitos principales de El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, nuestra serie de notas interactivas (descarga aquí la última) con las que buscamos aportar más claridad sobre este tema, siempre con el foco en los países de nuestra región. No es este nuestro único esfuerzo: en el SIMS, nuestro portal de datos, publicamos cada semestre la información estadística más relevante sobre el mercado laboral y la seguridad social de los países de la región. Además, buscamos complementar estas fuentes tradicionales de información con la que ofrecen los datos masivos que provienen de redes sociales profesionales o de portales de empleo (como, por ejemplo, en este estudio con LinkedIn).  También queremos aportar al conocimiento sobre aspectos más concretos, entroncados con el futuro del trabajo, con publicaciones como Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? o Presente y futuro de las pensiones en América Latina y el Caribe.

En un tema como el del futuro del trabajo, que evoluciona a gran velocidad, disponer de buenos datos es igualmente esencial.

Soluciones tecnológicas para mejorar vidas

Trabajamos con los países de la región para desarrollar soluciones que aprovechan lo mejor que nos ofrece la tecnología, con el objetivo de lograr un mercado de trabajo accesible para todos (por ejemplo, utilizando inteligencia artificial para facilitar que las personas encuentren mejores trabajos), una fuerza laboral mejor preparada y más productiva (por ejemplo, usando blockchain como parte de una estrategia para cerrar la brecha de habilidades) y unos sistemas de pensiones que garanticen una vida digna en la vejez (con iniciativas como el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, con el que buscamos fórmulas innovadoras para incrementar el ahorro previsional).

Trabajamos con los países de la región para desarrollar soluciones que aprovechan lo mejor que nos ofrece la tecnología

Una legislación para la realidad del siglo XXI

El futuro del trabajo está poniendo a prueba los marcos legislativos tradicionales, creados para un mercado laboral que ya no es el de hoy. La aparición de nuevas formas de trabajar (que ganan terreno a medida que crece el trabajo remoto y el éxito de la economía de plataformas) obliga a los países a repensar la legislación laboral. El envejecimiento acelerado aumenta la urgencia de reformar los sistemas de pensiones para lograr mayor cobertura y unas pensiones dignas de forma sostenible. En este sentido, desde el BID acompañamos a los países en esta reflexión para que, en las reformas que están por venir, las leyes se adapten a la realidad del siglo XXI y aseguren condiciones dignas de trabajo.

El futuro del trabajo no está escrito, no tiene una forma predefinida. Es tarea de todos (trabajadores, empresas y estados) que la construcción de este nuevo mercado laboral sea un éxito. Desde el BID seguiremos apoyando a los países de América Latina y el Caribe en este desafío continuo, que nos obliga a ser más imaginativos e innovadores que nunca. Te invito a ser parte de esta transformación.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo, Trabajo Etiquetado con:1 de mayo, Ahorro, América Latina, Caribe, Empleo, Futuro del trabajo, Legislación laboral, Mercado laboral, Pensiones, Seguridad social, Tecnología, Trabajo

Carmen Pagés

Carmen Pagés fue jefa de la División de Mercados Laborales del BID hasta septiembre de 2020. En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como ‘La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos’, las últimas ediciones de la publicación insignia anual del Banco, el Desarrollo en las Américas (DIA). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó desde el 2004 hasta el 2006 como economista senior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Reader Interactions

Comments

  1. Fundación Carpe Diem dice

    May 3, 2019 at 12:15 pm

    Nos anima participar como institución que desarrolla actualmente una plataforma de emprendimiento artístico (Arte y Parte). Las nuevas generaciones necesitan espacios de encuentro para generar soluciones laborales, así como de la experienvia de quienes podamos guiar desde nuestras competencias.

    Reply
  2. Ivonne Povea dice

    May 3, 2019 at 1:01 pm

    El desempleo crece en mi país Ecuador los jóvenes tienen menos posibilidades de obtener un espacio laboral sin experiencia no tienen posibilidades el estado habla de crear fuentes de trabajo pero no es real el emprendimiento es un mito no te dan crédito sin un historial crediticio felicito las iniciativas del BID excelentes pero no hay acceso para los jóvenes que recién salen con su título bajo el brazo ……. felicito a Carmen por todo su trabajo sigue adelante

    Reply
  3. Francisco Javier Flores Zúñiga dice

    May 3, 2019 at 3:47 pm

    Observar el desempleo creciente en mi país, junto a oferta laboral con salarios precarios, y en medio de tanto cambios en la demografía, la cultura del empleo y la tecnología que no pudo ser entendida y hoy lo es menos, me produce un interés en este tema. En mi país la política publica no deja de ser interceptada por el corto plazo y las dificultades del presente. Carecemos de herramientas prospectivas para la toma de decisiones. este articulo y otros que he venido leyendo, no siendo experto, despiertan mi interés. Pregunta. Es posible llevar un curso online donde pueda conocer, aprender y sumarme a la la acción cívica para mejorar y cambiar esta realidad que afecta las aspiraciones de tantos jóvenes en mi país? Saludos

    Francisco Javier

    Reply
    • Avatar photoGabriela Aguerrevere dice

      May 8, 2019 at 8:45 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Francisco. Mi nombre es Gabriela Aguerrevere y soy una de las editoras de este blog. En este link puedes ver los cursos en línea que ofrece el BID, en los que encontrarás diversas herramientas para mejorar la realidad del empleo joven en la región. Saludos.

      Reply
  4. Oswaldo Rodríguez dice

    May 3, 2019 at 4:01 pm

    El ahorro para el retiro ya lo aplican en Israel, porque no se puede implementar en Latinoamérica

    Reply
  5. Marcos Quispe dice

    May 3, 2019 at 4:25 pm

    La transformación y el futuro del mercado laboral es incierto por lo que no hay desarrollo de los países de América Latina el desarrollo se dará cuando se hagan verdaderos proyectos de envergadura que darán trabajo, ingresos por impuestos para el estado y sobre todo crear desarrollo en todo el territorio de los países y no solo para la capital de cada país, se incrementa la población y aparecen delincuentes y violadores y políticos Corruptos, este sistema actual solo beneficia a unos cuantos empresarios y por lo tanto no se va a alcanzar ningún desarrollo, se seguirá así hasta que quien lidere los países lo hagan de una forma que afronte el presente y se proyecte mucho hacia un futuro desarrollo.

    Reply
  6. JC Wandemberg dice

    May 4, 2019 at 12:40 am

    Todos los puntos resaltados son validos. Sin embargo, para que estos se den de manera optima se requiere de una fuerza laboral tropophilica.

    Reply
  7. Hugo Ferreira Gonzalezlez dice

    May 6, 2019 at 2:46 pm

    De a acuerdo a la visión de prospectiva el futuro laboral se nuestra obscuro y preocupante que nos obliga a participar decididamente en la interpretación de ese futuro con vistas a prepararnos adecuadamente para ese futuro escenario. Me congratuló que el banco se este interesando del mismo y en lo que podamos colaborar vo.o docentes estamos abierto a ello. Muchas gracias!!

    Reply
  8. María del Pilar callizo dice

    May 27, 2019 at 1:05 pm

    Soy abogada y especializada en políticas del mercado laboral, ejerzo mi profesión en el área laboral y gestión de conflictos. Este tema de la automatización trae consigo un profundo análisis de hacia donde vamos como colectivo siempre tomando como centro prioritario del quehacer del Estado, a la persona, en la búsqueda de su bienestar. Estos nuevos paradigmas de los mercados laborales ni desde la tecnología ni desde las políticas de seguridad social se están encarando, por lo menos en mi país Paraguay, como temas centrales de políticas de Estado que deben necesariamente ser debatidas entre los actores claves del sector público y privado., Jugando un rol preponderante la Universidad como formadora de talentos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT