Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe

¿Cómo será el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe?

octubre 2, 2018 por Carmen Pagés | Laura Ripani | Mariano Bosch | 2 Comentarios


¿Acabarán los robots con nuestros trabajos? ¿Cuáles serán las profesiones más exitosas en el mercado laboral del mañana? ¿Cómo nos afectará la cuarta revolución industrial? Con El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, una nueva serie de publicaciones interactivas del BID, buscamos dar respuesta a las principales preguntas que surgen al reflexionar sobre cómo será el mercado laboral del mañana en la región. Lo hacemos con una mirada diferente: a través de un formato novedoso, con un estilo ágil, ameno y, a la vez, profundo e incisivo.
A lo largo de esta serie (cuya primera nota puedes descargar aquí), aportaremos ideas y datos con los que enriquecer la conversación sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. Lo haremos, además, incorporando la visión de otros expertos y con una variedad de recursos multimedia (audios, vídeos, gráficos interactivos) que nos permiten ofrecer una experiencia distinta a cualquier lector interesado en este tema tan relevante para el devenir de la región. Quienes deseen una lectura más tradicional también tienen a su disposición una versión para imprimir, que pueden complementar con los materiales audiovisuales en la web de la serie.

Dos grandes tendencias

Como se explica en esta primera entrega, el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe estará marcado por dos grandes tendencias: el tsunami tecnológico y el envejecimiento de la población. Como resaltamos en el reporte, aunque los adelantos tecnológicos se propagan ahora a más velocidad que en el pasado, a América Latina y el Caribe llegan más despacio. ¿Debe preocuparse la región por lo que supone la cuarta revolución industrial o es un motivo para el optimismo?

Por otro lado, aunque existe el mito de que vivimos en una región joven, la realidad es que la fuerza laboral de América Latina y el Caribe está envejeciendo más rápido que el resto del mundo. Países como Nicaragua, México o Chile verán cómo en solo dos décadas el porcentaje de los adultos pasa del 10% al 20% de la población total, un camino que en Francia, Reino Unido o Estados Unidos recorrieron mucho más despacio, en más de 50 años.

Una realidad en construcción

Con esta serie queremos llamar a la acción a trabajadores, empresas y estados. No estamos, por suerte, ante un escenario ya concebido, sino ante una realidad en construcción. Qué forma acabe tomando dependerá de nuestras acciones presentes y futuras. Por eso, con nuestra serie, esperamos enriquecer la conversación y aportar información al debate. ¿Quieres saber más? Descarga ya nuestra primera nota interactiva El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿una gran oportunidad para la región? Únete a la conversación.


Archivado Bajo:Futuro del trabajo Etiquetado con:Ahorro América Latina Caribe Crecimiento Desarrollo Factor Trabajo Futuro Habilidades Informalidad Investigación Mujeres Oportunidades Pensiones Políticas laborales Políticas públicas Reformas Trabajo

Carmen Pagés

Carmen Pagés

Carmen Pagés es la jefa de la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En forma previa a esta labor, Carmen se desempeñó como economista principal en el Departamento de Investigación del BID, donde lideró importantes publicaciones tales como 'La Era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos', las últimas ediciones de la publicación insignia anual del banco, el 'Desarrollo en las Americas' (DIA). Carmen es también autora del libro 'Ley y Empleo: lecciones de América Latina y el Caribe', escrito conjuntamente con el Premio Nobel Prof. James Heckman, así como de dos libros adicionales ('Se buscan buenos empleos: los mercados laborales en América Latina' y 'La creación de empleos en América Latina y el Caribe: tendencias recientes y los retos políticos'). Carmen ha publicado extensamente en revistas académicas y de política líderes en las áreas de mercados laborales, seguridad social y productividad. Antes de formar parte del BID, Carmen se desempeñó entre los años 2004 y 2006 como economista sénior en temas laborales en el Banco Mundial. Carmen cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Economía de la Universidad de Boston.

Laura Ripani

Laura Ripani

Laura Ripani es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se especializa en el área de mercados laborales, con particular interés en la mejora de oportunidades en los mercados laborales para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. Antes de formar parte del Banco, trabajó para el Banco Mundial en proyectos relacionados con la pobreza y los mercados laborales en América Latina. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Mariano Bosch

Mariano Bosch

Mariano Bosch es especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde sus inicios en el banco en 2011, Mariano ha liderado proyectos de investigación en el área de mercados laborales, pensiones y políticas de bienestar, tales como 'Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe'. Antes de unirse al BID, Mariano trabajó como consultor en el Banco Mundial y como profesor en la Universidad de Alicante. Mariano ha publicado diversos artículos en el área de mercados laborales y desarrollo en revistas de reconocido prestigio como American Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, World Bank Economic Review and Labor Economics. Mariano posee un doctorado en Economía otorgado por la London School of Economics.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BID_Trabajo

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha Brecha de habilidades Capacitación Capacitación en firma Caribe Chile Colombia Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Educación El futuro del trabajo Empleo Empleo joven Factor Trabajo Formalidad Futuro Habilidades Habilidades básicas Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube