Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
Tecnología y psicología para mejorar el futuro de las pensiones

Tecnología y psicología para mejorar el futuro de las pensiones

April 19, 2018 por María Teresa Silva-Porto 5 Comentarios


¿Puede un mensaje de texto o anuncio en una red social animarte a ahorrar para tu jubilación? ¿Y si cada vez que fueras de compras ahorraras automáticamente? ¿Ahorrarías para tu retiro si tuvieras esa opción a golpe de clic o siguiendo unos pasos muy sencillos a través de una aplicación del celular? Las nuevas tecnologías y las averiguaciones de la economía del comportamiento (la disciplina que estudia los factores psicológicos que inciden en que las personas no siempre tomemos las mejores decisiones económicas para nosotros mismos) abren un horizonte desconocido a la hora de enfrentar uno de los desafíos de la región en materia de pensiones: el escaso ahorro previsional.

Las nuevas tecnologías y las averiguaciones de la economía del comportamiento abren un horizonte desconocido a la hora de enfrentar uno de los desafíos de la región en materia de pensiones: el escaso ahorro previsional.

Estudiar qué funciona (y qué no) para promover un mayor ahorro para la vejez en América Latina y el Caribe es el principal objetivo del Laboratorio de Ahorro para el Retiro, un nuevo proyecto con el que desde el BID queremos impulsar un asunto clave en el contexto presente y futuro de las pensiones en la región. La radiografía actual es inquietante: pocas personas cuentan con una pensión en la vejez y, además, los pocos afortunados que pueden llamarse a sí mismos pensionistas reciben habitualmente montos insuficientes para llevar una vida digna. Mirando hacia adelante, el panorama es todavía más preocupante: en ausencia de reformas, el rápido envejecimiento de la población agravará esta situación en las décadas venideras.

Aunque quieren ahorrar, pocos lo hacen

Millones de trabajadores en la región no ahorran para su retiro. A esta realidad contribuyen el mal funcionamiento del mercado de trabajo, el diseño de los sistemas de pensiones y también las barreras psicológicas propias de la naturaleza humana. Esta es la razón que explica que, aunque las encuestas de opinión demuestran que los trabajadores de la región quieren ahorrar, pocos logran hacerlo.
El escaso ahorro previsional y la situación general de los sistemas de pensiones de la región, que también se ven amenazados por el futuro del mercado laboral, obliga hoy más que nunca a la búsqueda de soluciones imaginativas. Por esta razón, el Laboratorio de Ahorro para el Retiro nace como un espacio de ensayo para saber de qué forma se puede aprovechar la tecnología y la psicología para generar un mayor ahorro previsional en América Latina y el Caribe. Con más de 15 intervenciones previstas (algunas de ellas ya en marcha), el proyecto buscará  incrementar el ahorro para el retiro de los trabajadores de la región y generar evidencia rigurosa que ayude en el futuro a mejorar los sistemas de pensiones.

El escaso ahorro previsional y la situación general de los sistemas de pensiones de la región, que también se ven amenazados por el futuro del mercado laboral, obliga hoy más que nunca a la búsqueda de soluciones imaginativas.

No parece posible pasar del modelo tradicional del Estado del Bienestar a uno adaptado al siglo XXI sin apropiarse y aprovechar al máximo las oportunidades que nos brinda la tecnología y la economía del comportamiento. Con el Laboratorio de Ahorro para el Retiro buscamos iluminar el camino. ¿Nos acompañas? Te invitamos a visitar la página web del proyecto, donde también puedes encontrar información sobre las pruebas piloto que ya están en marcha en cuatro países (Chile, Colombia, México y Perú) y detalles sobre el enfoque del proyecto.


Archivado Bajo:Pensiones Etiquetado con:Ahorro, Ahorro previsional, Ahorro voluntario, América Latina, Caribe, Economía, Economía del comportamiento, Economía gig, Futuro, Innovación, Laboratorio de Ahorro para el Retiro, Pensiones, Tecnología

María Teresa Silva-Porto

María Teresa Silva-Porto es Especialista de la División de Mercados Laborales del BID en Panamá. Previo a esta labor, se desempeñó como economista del BID para Nicaragua y como consultora de la División de Mercados Laborales del Banco en Perú, donde coordinó el Laboratorio de Ahorro para el Retiro. Es licenciada en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Se ha desempeñado como asesora del Secretario del Trabajo y Previsión Social en México y como directora de Política Social y Empleo en la Coordinación de Asesores del Presidente de México. También ha trabajado en diversos organismos internacionales como la CEPAL, la Comisión Europea y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Ruth Gomez dice

    May 4, 2018 at 10:16 am

    Estoy interesada en conocer más sobre estos proyectos de ahorro en pensiones, como se accede a ellos o como se participa.

    Reply
    • María Teresa Silva-PortoMaría Teresa Silva-Porto dice

      May 7, 2018 at 6:49 pm

      Muchas gracias por tu interés. Nuestra contraparte principal en los países de América Latina y el Caribe son las Superintendencias de Pensiones e Institutos de Seguridad Social, pero también buscamos trabajar con academia, sector privado y administradoras de fondos de pensiones. En la página http://www.iadb.org/laboratorioahorro puedes encontrar más información del proyecto.

      Reply
      • Maritza Aguilar dice

        May 21, 2018 at 1:23 am

        srta Maria Teresa, reciba mi cordial saludo, ante todo felicitarla por tan loable gesti{on, quisiera saber cómo se participa en los proyectos de seguridad Social, soy de Perú y quisiera participar en un proyecto de ayuda de incentivar por la razón que existe muchas personas que no toman conciencia del ahorro para asegurar una vejez en el futuro.

        Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT