Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mural con caras de mujeres. Obra de la Artista Maria Noel Silva.

La violencia no discrimina, ¿o sí?

December 13, 2021 Por Anne-Marie Urban - Ana María Sáiz - Florencia Savoca Truzzo 1 Comentario


Violencia basada en género interseccional

La violencia sexual y basada en género (VSBG) afecta a mujeres de todos los ámbitos de la vida, pero a algunas las afecta más. Cuando el género se junta con otras identidades como orientación sexual, raza, estatus migratorio, y discapacidad, la violencia se ve agravada por otros tipos de discriminación.

En Uruguay, el 77% de mujeres mayores de 15 años declaró haber sufrido algún tipo de VSBG a lo largo de la vida de acuerdo a datos de la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia basada en Género y Generaciones (SENPVGG). Esta tasa de prevalencia es tan alta porque la encuesta en Uruguay incluye muchos tipos de violencia. La encuesta toma en cuenta la violencia física, sexual, psicológica, patrimonial, mediática, laboral, obstétrica, institucional, en el ámbito educativo y acoso sexual callejero.

¿Qué dicen los datos de Uruguay?

  • La violencia sexual y de género es interseccional. Mujeres afrodescendientes, migrantes, y lesbianas, bisexuales y transgénero son más proclives a sufrir VSBG.
  • El tipo de violencia más común, como en la mayoría de los países, es la violencia de pareja. El 47% de mujeres de 15 años o más declaró haber sufrido violencia de pareja (VP) a lo largo de la vida. La VP impacta más a mujeres afrodescendientes, con discapacidad y migrantes en una mayor proporción (60,5%, 55,4% y 48%, respectivamente). 
  • Las mujeres migrantes ante un doble riesgo. La VSBG suele ser un motivo para la migración de muchas mujeres. Pero estas situaciones pueden continuar o empeorar durante el trayecto migratorio y en el lugar de destino, muchas veces llevando a otro tipo de violencia de género como la trata de personas por explotación sexual. El 60% de las mujeres víctimas de la trata atendidas por los servicios del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en Uruguay son migrantes.
  • Al igual que en el resto de la región, la VSBG ha empeorado durante la pandemia. La demanda de servicios de atención por parte de mujeres en situación de violencia se vio intensificada con el COVID-19 puesto que los pedidos de ayuda a través de servicios telefónicos aumentaron en 80% y el número de consultas en 43% en comparación con 2019.

¿Cómo responder a la violencia?

Los factores que contribuyen al riesgo de ser víctima de violencia de pareja íntima son variados y multidimensionales: exposición a maltrato infantil, haber presenciado violencia intrafamiliar o tener actitudes de aprobación a la violencia. Esto hace que la respuesta a la misma requiera de una acción coordinada e interdisciplinaria. Para esto, experiencias pasadas nos dan información acerca de cuál es el mejor abordaje.

Mecanismos para una intervención efectiva

  • Servicios de atención: Los servicios de atención psicosocial a mujeres sobrevivientes de violencia son críticos para aumentar conductas seguras y reducir la probabilidad de revictimización. Existe evidencia de que estas intervenciones son más efectivas si se utiliza una combinación de estrategias, incluida el apoyo psicosocial para dar recursos a las mujeres que les permitan reducir su riesgo futuro de violencia, así como para mejorar su estado de salud, incluyendo el trabajo sobre evaluaciones de peligros, planificación de seguridad y derivaciones a servicios especializados.
  • Respuestas rápidas: Cuanto más rápida sea la intervención en casos de violencia existen mayores posibilidades de reducir la violencia y de aumentar el bienestar psicológico de las mujeres. Esto pudo verse en una evaluación a la línea 123 de emergencia ante casos de VSBG en Medellín, Colombia, en donde las mujeres que recibieron atención inmediata experimentaron una reducción de 37% en la violencia física y sexual y de 16% en la violencia psicológica.
  • Prevención: Otro punto importante es el trabajo en la prevención de la violencia. Las intervenciones preventivas de VBG dirigidas a niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo pueden disminuir los daños a lo largo de la vida e interrumpir posibles efectos de transmisión intergeneracional de la violencia.
  • Más y mejores estadísticas: Por último, la disponibilidad de estadísticas de calidad sobre la prevalencia de la VSBG es fundamental para guiar los esfuerzos de focalización para la atención y prevención de la violencia.

Uruguay redobla sus esfuerzos

El Gobierno de Uruguay ya cuenta con un marco político robusto para responder a la violencia basada en género respaldado por la Ley de Violencia hacia las mujeres basada en género (Ley 19.580), los Planes por una Vida Libre de Violencia, y el Observatorio de la Violencia basada en Género hacia las Mujeres). Sin embargo, reconoce la necesidad de fortalecer su respuesta, particularmente en vista a los aumentos en la demanda para servicios de atención en casos de la violencia doméstica y de pareja durante la pandemia.

Programa Promujeres

En noviembre de este año el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de US$4,1 millones y un financiamiento no reembolsable de US$1 millón de la Facilidad No Reembolsable del BID para Apoyar a Países que Reciben Flujos Migratorios Repentinos y de Gran Magnitud para colaborar con el Estado Uruguayo en sus esfuerzos para promover de una vida libre de violencia basada en género y contribuir al logro de la igualdad de género en el país. 

El Programa para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (Promujeres) prevé incrementar la capacidad de los servicios de atención del Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género (SRVBG) del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para mujeres adultas. Asimismo, promoverá la igualdad de género y la prevención de la violencia basada en género en jóvenes uruguayos y migrantes fortaleciendo el trabajo del Inmujeres en el ámbito educativo, e impulsará el uso de la información sobre violencia basada en género de migrantes y grupos diversos de la población, mejorando su calidad y cantidad.

Un abordaje interseccional

Uno de los aspectos innovadores del programa es el nivel de énfasis que pone en atender a la interseccionalidad de género y diversidad, para promover la inclusión de mujeres de poblaciones diversas en sus servicios de atención, las iniciativas de prevención, los esfuerzos de recolectar y hacer uso datos más precisos sobre la VBG – incluyendo a mujeres con discapacidad, afrodescendientes, migrantes, lesbianas, bisexuales, mujeres trans, y mujeres en situación de trata.

La violencia sexual y basada en género es un problema crítico, que afecta a diversos grupos de la población de forma distinta. Buscar formas efectivas e innovadoras de hacer frente a la misma es crucial a la hora de construir una sociedad libre de violencias para todos y todas. Para seguir en esta misión se requieren más respuestas marcadas por la colaboración, la cooperación y la innovación entre los gobiernos, las instituciones, las escuelas y la ciudadanía.

Puedes leer más sobre violencia sexual y basada en género en otros de nuestros blogs, o descarga la guía que hicimos sobre el tema aquí.

Un entorno seguro para las mujeres empresarias
Fotografía de Mural “Nosotras” de la artista María Noel Silva, pintado en el Teatro Solís de Montevideo. Foto de la Municipalidad de Montevideo.

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, lgbtq+, migraciones, Uruguay, violencia contra la mujer, violencia sexual y basada en género

Anne-Marie Urban

Anne-Marie Urban is Lead Specialist in Social Development in the Gender and Diversity Division of the IDB. She has worked in various sectors, supporting projects related to rural development, social investment, violence prevention, infrastructure, reproductive health and municipal development. She has also led the preparation and execution of the IDB Gender Action Plans. She holds a Master's degree in International Development, Local Planning and Environment from Clark University and a BA in Political Science and German from Vanderbilt University. Prior to joining the IDB, she worked in the Office of Gender Equality and Women's Empowerment of the United States Agency for International Development (USAID) and in a research project funded by USAID.

Ana María Sáiz

Ana María Sáiz es Especialista Sectorial Senior en la Unidad de Migración del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se incorporó al BID en 2005, inicialmente trabajando para el Departamento de Efectividad en el Desarrollo y Planificación Estratégica. Desde entonces, ha trabajado en varios sectores del BID y en el Departamento de País Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. Trabajó en Haití desde enero de 2013 hasta septiembre de 2018, liderando la cartera de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, y se unió a la Unidad de Migración en abril de 2021 en la Sede, donde supervisa el trabajo relacionado con la migración en los países del Caribe y el Cono Sur, y es el punto focal para proyectos relacionados con Género y Diversidad. Ana María tiene un B.A. en economía de la Universidad de los Andes de Colombia, una maestría en Justicia Penal de la Universidad de Boston y actualmente está cursando una maestría en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Georgetown. Antes de unirse al BID, se desempeñó como Jefa de la Oficina de Planificación de la Superintendencia de Valores (Superintendencia de Valores de Colombia); y Asistente de Investigación de Econometría, S.A una firma consultora en Bogotá.

Florencia Savoca Truzzo

Florencia es consultora de la División de Género y Diversidad del BID donde se enfoca en el diseño, implementación y monitoreo de proyectos para promover la igualdad de género en salud y protección social, combatir la VBG y avanzar en la inclusión social de personas LGBTQ+. Tiene más de una década de experiencia liderando iniciativas transformadoras para promover la igualdad de género, la diversidad y la inclusión social. Antes de unirse al BID, fue investigadora sobre VAWG para el Instituto Global de la Mujer de la Universidad George Washington y consultora asesora estratégica para la inclusión de género en el Banco Mundial, con experiencia laboral en América Latina, África y Medio Oriente. En Argentina, ocupó varios cargos en diferentes niveles del gobierno argentino como gerente de proyectos para la mejora y ampliación de programas sociales. Florencia es licenciada en Economía y magíster en Asuntos Internacionales.

Reader Interactions

Comments

  1. David Moore Dice

    March 8, 2022 at 1:29 pm

    Esta iniciativas son excelentes y muy necesarias para Uruguay y especialmente en otros países tales como Paraguay, Peru, Colombia, y Honduras.

    Me parece necesario también trabajar con los niños / jóvenes en los centros educativos, y con los hombres en los centros laborales (los perpetradores poténciales de mañana) sobre sus actitudes y percepciones de las mujeres, y sobre sus ideas sobre las masculinidades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Pasar del dato a la acción para reducir la violencia basada en género en Uruguay
  • ¿Cómo prevenir y atender la violencia sexual y basada en género?
  • Tres áreas de trabajo para la eliminación de la violencia basada en género 
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre
  • La solución a la violencia basada en género necesita de las y los investigadores

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT