Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
logo que dice violencia sexual y basada en género con la ilustración de una cara

¿Cómo prevenir y atender la violencia sexual y basada en género?

December 15, 2021 Por Vivian Roza - Carmen Martin Deja un comentario


Lo que nos dice la evidencia

En las últimas décadas, han sido grandes los esfuerzos dirigidos a diseñar e implementar programas y políticas que logren eliminar la violencia sexual y basada en género (VSBG). Sin embargo, la elevada prevalencia de la VSBG persiste en todos los países de la región. Aún se conoce muy poco sobre lo que funciona, para quién y en qué condiciones. Esto es cierto tanto en el eje de prevención como también en lo que se refiere a la atención de las víctimas y sobrevivientes. 

Con el objetivo de generar un mapa de ruta que aporte al diseño, implementación y evaluación de políticas y programas basados en la evidencia disponible para prevenir y atender la VSBG, hicimos una revisión de intervenciones con evaluaciones experimentales o cuasiexperimentales en esta materia.   

¡Puedes descargar el informe completo aquí!

¿Qué aprendimos? 

  • Es necesario diseñar y realizar más evaluaciones de impacto de intervenciones que incorporen un enfoque interseccional. Esto requiere no solo abordar las diferentes formas de violencia, sino también entender las causas que están detrás de este fenómeno. Este ejercicio exige identificar y entender las interseccionalidades relativas a la situación socioeconómica, etnia, raza, clase, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, edad, estatus migratorio, entre otras.  
  • Es clave generar más evidencia sobre qué intervenciones son efectivas a escala más allá de su tamaño piloto, pero también, sobre las variables que hay que tener en cuenta para su mayor escalamiento y adecuación a la región. 
  • Precisamos producir más datos sobre el costo y costo-efectividad de las intervenciones para prevenir y atender la VSBG. La evidencia es fundamental para respaldar los análisis económicos necesarios que justifiquen la ampliación de cualquier intervención. 
  • Hay que seguir fortaleciendo los protocolos para registrar la violencia periódicamente y con datos estandarizados y armonizados entre países. Además, desagregar estos por género, edad, estado civil, origen étnico-racial; así como por el tipo de violencia y lugar en el que ocurre. En consecuencia, se evitará el subregistro de esta, y podremos contar con sistemas de monitoreo para dar seguimiento a los casos de VSBG. 
  • Es fundamental abordar los diferentes tipos de violencia y espacios donde esta puede tener lugar. La mayoría de la evidencia se enfoca en la violencia física y sexual y aquella que ocurre en el ámbito doméstico. Sin embargo, en menor medida se analizan otros tipos de violencia. Estos incluyen la violencia económica, psicológica o aquella que puede tener lugar en lugares de trabajo, la escuela, el mundo virtual o en la calle. 
  • Es necesario promover mecanismos interseccionales y protocolos articuladores que coordinen los diferentes niveles administrativos, territoriales e institucionales. Así podremos mejorar el acceso y la calidad del servicio de atención a las sobrevivientes de VSBG. Las respuestas coordinadas y multinivel permiten identificar las necesidades de las víctimas/sobrevivientes desde múltiples prismas y, en consecuencia, ofrecer servicios y respuestas oportunas e integrales. 

¿Qué hay de nuevo en la región para responder a estas brechas? 

Abordar las brechas de conocimiento y la falta de evidencia sobre lo que funciona y no funciona para prevenir y atender la VSBG requiere una respuesta integral, articulada y sostenida. En este sentido, hay intervenciones prometedoras en la región que reflejan estos esfuerzos y representan acciones concretas para llevarlos a cabo:   

Respuesta nacional 

En 2021 el Banco aprobó su primer préstamo de inversión enfocado exclusivamente en promover una vida libre de VSBG hacia las mujeres. El Programa para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ProMujeres) busca aumentar la capacidad del Sistema de Respuesta a la VBG (SRVBG) del Instituto Nacional de las Mujeres. También, mejorar la calidad y uso de datos sobre la VBG a través del fortalecimiento del Observatorio de VBG y la tercera Encuesta Nacional de Prevalencia de VBG, entre otras actividades. 

Acoso sexual laboral

ELSA es un sistema integral de diagnóstico e intervención que, con el uso de algoritmos e inteligencia artificial, busca construir espacios libres de acoso sexual en empresas y organizaciones de Bolivia, Colombia y Perú. A través de esta, se realiza un diagnóstico virtual confidencial entre los y las trabajadores. Luego, se desarrolla un plan de acción para la organización basado en los insumos de la retroalimentación. Finalmente, se realiza el monitoreo continuo de los indicadores adjudicados para el plan. 

Instrumentos para la atención

Existe una serie de herramientas técnicas que reúnen las mejores prácticas para fortalecer las capacidades del personal que trabaja en las diferentes instituciones que proveen apoyo directo a mujeres victimas y sobrevivientes de VSBG.  Las herramientas incluyen: 

Servicios en línea para mujeres sobrevivientes o en riesgo de VSBG

Sistemas de referencia para la atención de mujeres sobrevivientes de la VSBG
Planes de seguridad para mujeres victimas y sobrevivientes de VSBG

Ciencias del comportamiento

Existen numerosas oportunidades para aplicar las ciencias del comportamiento a los servicios de detección y atención de la VSBG, aunque la evidencia sea todavía limitada. La publicación de Garnelo et al. (2019), Aplicando las ciencias del comportamiento a la violencia de pareja íntima: mejorando los servicios para sobrevivientes en América Latina y el Caribe, provee recomendaciones prácticas e ideas de intervenciones que pueden ser implementadas y evaluadas en el marco de los servicios existentes en ALC con miras a fortalecer la respuesta brindada a los sobrevivientes de VBG.  

Descárgala aquí.

Un paso más en la ruta para la prevención y atención de la VSBG 

En el BID, sabemos que considerar estas lecciones y generar más y mejor evidencia es necesaria para garantizar que las mujeres participen de forma plena en el desarrollo de nuestra región.   

Te invitamos a leer el documento que incluye un mapa de ruta para la prevención y atención basado en la revisión de 44 tipos de intervenciones que abordan cada uno de los ejes mencionados, o ambos, y que fueron clasificadas según su nivel de efectividad de acuerdo con las evaluaciones de impacto existentes. 

Queda un largo recorrido, las últimas estimaciones de cifras de la prevalencia así nos lo señalan. Sin embargo, el compromiso por proveer servicios de atención y prevención de calidad y oportunos a las mujeres víctimas y sobrevivientes ha de ser incuestionable y prioritario para cada uno de los países, instituciones y actores involucrados.  

Puedes leer más sobre violencia sexual y basada en género en otros de nuestros blogs, o descarga la guía que hicimos sobre el tema aquí.

La violencia no discrimina, ¿o sí?

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer, Violencia de género, violencia sexual y basada en género

Vivian Roza

Vivian Roza, Ph.D., es especialista en participación política y liderazgo de la mujer, partidos políticos y gobernabilidad democrática. Cuenta con 20 años de experiencia en el diseño, gestión, implementación y evaluación de programas de desarrollo político y social con perspectiva de género. Ha dirigido proyectos regionales de investigación y en línea, así como programas de capacitación, evaluaciones de impacto y programas de donaciones. Actualmente es Coordinadora del Programa de Apoyo al Liderazgo y Representación de la Mujer (PROLID) del Banco Interamericano de Desarrollo el cual abarca varias iniciativas, entre ellas el Programa para mujeres líderes emergentes y la iniciativa Género y Partidos Políticos de América Latina (GEPPAL). Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Georgetown, una maestría de la Universidad de Nueva York (NYU) en Estudios de América Latina y el Caribe y una licenciatura de la Universidad de Maryland College Park en Ciencias Políticas e Historia.

Carmen Martin

Carmen trabaja en el diseño y ejecución de operaciones de asistencia técnica y de investigación desde una perspectiva interseccional de género y diversidad. Previo a su rol como consultora en la División de Género y Diversidad (GDI), trabajó para varias ONG. Posee un Máster Universitario en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La violencia no discrimina, ¿o sí?
  • Mejorar la calidad de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia
  • La solución a la violencia basada en género necesita de las y los investigadores
  • Tres áreas de trabajo para la eliminación de la violencia basada en género 
  • Violencia sexual y basada en género en América Latina y el Caribe: ¿Sabemos cuánto le cuesta a la región?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT