Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
Acoso callejero durante COVID-19

Inseguridad y acoso callejero en tiempos de COVID-19

May 28, 2020 Por Agustina Perez 13 Comentarios


“Nunca fui una persona miedosa, pero hoy tengo miedo”. Eso fue lo que pensé cuando iba caminando a la casa de un amigo a devolver el celular que me habían prestado después de que me robaran el mío a la vuelta de mi casa.

En ambas ocasiones caminaba por una avenida. En algún momento de mi crianza me dijeron que era mejor optar por avenidas, porque hay más gente. Sin embargo, caminando me di cuenta de que, con suerte, 1 de cada 10 personas en la calle era mujer. En un trayecto de menos de 1km, en un barrio “seguro” de Bogotá, dos hombres repartidores en bicicleta me acosaron verbalmente. Luego, desde un patrullero, dos policías me miraron fijamente, y no precisamente para pedirme mi identificación. Cambié de estrategia, opté por calles solitarias internas, allí al menos no había ojos depredadores.

Empecé a reflexionar que desde que comenzó la emergencia sanitaria del COVID-19 en Latinoamérica, había leído múltiples artículos relativos a los impactos diferenciados de la pandemia en las mujeres debido a la desigualdad de género, pero nada sobre acoso callejero en tiempos de COVID-19.

Desvelada por el tema, hice una búsqueda en Google. “Acoso callejero COVID coronavirus pandemia”. Ningún resultado relevante. La opción en inglés mostró (solo) tres resultados relevantes, los tres de periódicos ingleses, donde indican que ha habido un aumento del acoso callejero (1, 2, 3). ¿Será que de eso no se habla?

¿De qué se ha hablado?

Hasta el momento el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el propio Banco Interamericano de Desarrollo se han focalizado en los impactos diferenciales del COVID-19 en las mujeres debido a, principalmente, aspectos relativos a precarización laboral, tareas de cuidado y violencia doméstica.

Y parece tener sentido. Según Violentadas en Cuarentena, en Argentina, mi país natal, nos matan cada 29 horas, en Colombia cada 26. En Argentina hubo un aumento de denuncias de violencia doméstica del 39% durante los primeros diez días de la cuarentena. En Colombia hubo un aumento en las llamadas de denuncia de entre 163% y 553%.

En mayo, ONU Mujeres publicó un documento, en inglés, sobre COVID-19 y ciudades seguras y espacios públicos seguros para mujeres y niñas que entre otras violencias de género, señala de manera expresa al acoso callejero. En Argentina hay una ley, y antes del COVID ya se estimaba el 100% de las mujeres ha sido victima del acoso callejero alguna vez en su vida y sabemos que los datos de la región tampoco son mejores.

¿Por qué es importante hablar de esto?

El acoso callejero es un tipo de acoso sexual y verbal que se produce en el ámbito público, y que afecta principalmente a mujeres y niñas. Está basado en la desigualdad de género y constituye una violación a nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia. Incluye desde comentarios y manoseo sexuales no deseados hasta violaciones y asesinatos.

Estas violencias nos silencian, reducen nuestra capacidad de participar en la vida pública de manera plena, de acceder a servicios, de disfrutar y ejercer plenamente nuestros derechos. Según ONU Mujeres, no reportamos el acoso callejero por falta de confianza en las autoridades, falta de legislación y/o deficiencia en su implementación, pero también debido al estigma que pueda ocasionarnos y a la posibilidad de que, al denunciarlo, las autoridades e incluso nuestras familias, amigos/as y pareja nos impongan restricciones adicionales a nuestra movilidad.

En medio de la pandemia, medidas como el distanciamiento social y los toques de queda, han disminuido el número de personas en la calle, resultando en un mayor riesgo de violencias contra las mujeres (cuando salimos a trabajar, al supermercado, a hacer ejercicio).

Ahora bien, ¿qué hacer?

Para poner freno al acoso callejero en tiempos de COVID-19 necesitamos:

  • Trabajar en conjunto gobiernos, empresas, medios de comunicación, organismos internacionales, sociedad civil, movimientos feministas.
  • Datos y sistemas de información confiables, sistemáticos, y desagregados. Su ausencia continúa siendo un gran desafío en la región. ONU Mujeres ofrece algunas recomendaciones de cómo recolectarlos.
  • Pensar en soluciones orientadas y sensibles al género; local, cultural y lingüísticamente relevantes y accesibles, que incluyan a mujeres y niñas en la toma de decisiones.
  • Visibilizar. Acceder a la información es clave para ejercer los derechos. Saber que el acoso callejero no es normal y que tenemos derecho a una vida libre de violencia es fundamental.
  • Sensibilizar y dar prioridad. Los casos de violencias de género deberían tener un tratamiento prioritario durante la emergencia, y el personal al frente de la asistencia a víctimas debe estar sensibilizado para no reproducir estereotipos de género y revictimizar a quien denuncia.
  • Fortalecer las inversiones en seguridad e infraestructura de espacios públicos para propiciar una vida libre de violencia, como el alumbrado público, mejores conexiones de transporte público y cámaras de seguridad, entre otros.
  • Revisar protocolos y políticas existentes en relación con la pandemia para garantizar la seguridad de las mujeres en los espacios públicos (en la calle, en el transporte público, en los servicios de atención y denuncia telefónica y presencial, etc.).

Y, por supuesto, asignar recursos económicos y humanos para hacer posible todas las anteriores y así garantizar a todas las mujeres la vida que nos merecemos: una vida libre de violencia.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Coronavirus, COVID-19, inclusión, movilidad, violencia contra la mujer

Agustina Perez

Agustina Perez es abogada de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Derechos por la Universidad de California, Berkeley. Se especializa en temas de género, niñez y derechos humanos y empresas. Sus opiniones son personales y no reflejan necesariamente las de la oficina en que la autora se desempeña.

Reader Interactions

Comments

  1. Carolina Dice

    May 29, 2020 at 1:16 am

    Gracias por visibilizar estos temas y proponer acciones, la Pandemia nos impacta a todos, pero sin lugar a dudas los que ya estábamos afrontando la desigualdad y la vulnerabilidad estamos aún más expuestos, Debemos visibilizar, exigir respuestas, cambios y fortalecer la sororidad. Si a tu relato le sumas un barrio pobre, con déficit de iluminación y menos educación el final sería trágico..

    Reply
    • Agustina Perez Dice

      August 14, 2020 at 9:33 pm

      Totalmente Carolina, las interseccionalidades están en todo lados y a más “capas” sumas, mas se compleja el análisis.

      Reply
  2. Arq. Wilmer Mendoza Dice

    May 29, 2020 at 4:47 pm

    Soy Venezolano, Arquitecto de Profesion y Vivo en el Estado Zulia en la Ciudad de Maracaibo, El Respeto hacia los demás y que mis Derechos Terminan donde empiezan los de las demás personas, me fueron inculcados por mis Padres desde pequeño, soy oriundo de la zona Petrolera donde esos valores y la Palabra tienen más peso que cualquier documento, ya con 40 años en la Capital de este estado Maracaibo, todavía no me acostumbro a la forma de ser de la mayoría de su gente en cuanto a llamarse y tratarse con palabras que me criaron no debo decir y que acá son parte de abolengo diario. De verdad el respeto hacia los demás es muy importante en nuestra Sociedad, para evitar malos entendimientos y mantener una vida sana y tranquila. Debemos respetar nuestras Mujeres y Niñas, si no lo hacemos nosotros como podemos esperar que otros lo hagan. El Respeto hacia las demás personas es el principal elemento para respetarnos a nosotros mismos.

    Reply
    • Agustina Perez Dice

      August 14, 2020 at 9:38 pm

      Gracias Wilmer, hay un montón de cosas que se pueden hacer desde el lugar de cada uno, y como arquitecto que eres tu labor es FUNDAMENTAL para crear ciudades seguras para mujeres y niñas!
      Gracias por tu reflexión sobre mi columna de opinión. El gobierno de España tiene un montón de recursos bibliográficos sobre urbanismo y género, te invito a que los leas!

      Reply
  3. Elvis pinto Dice

    May 29, 2020 at 7:37 pm

    Gracias por estos temas, la desigualdad y la vulnerabilidad en nuestro país es alto, pues son muchos los casos que se presentan, , por eso como usted lo dice, es hora de trabajar en equipo para minimizar el riesgo.

    Reply
    • Agustina Perez Dice

      August 14, 2020 at 9:39 pm

      Claro Elvis, hay que aunar esfuerzos! todos y todas podemos hacer algo por la seguridad de mujeres y niñas en los espacios públicos! Gracias por tu lectura y tus comentarios!

      Reply
  4. Lidia Guerra Dice

    May 29, 2020 at 8:10 pm

    Dentro del qué hacer, deberíamos tomar en cuenta procesos para cambiar el imaginario colectivo de los hombres en general y en particular de los que acosan, pues los espacios públicos son para todas las personas y nada justifica el acoso callejero.

    Reply
    • Agustina Perez Dice

      August 14, 2020 at 9:40 pm

      Exactamente Lidia!!! Gracias por tu lectura y tus comentarios tan acertados y pertinentes!

      Reply
  5. José Dice

    May 30, 2020 at 12:38 am

    Fabuloso y muy explicativo … Gracias

    Reply
    • Agustina Perez Dice

      August 14, 2020 at 9:41 pm

      Gracias José por tu lectura atenta. Me complace que te haya parecido explicativo.

      Reply
  6. César Dice

    May 30, 2020 at 10:57 pm

    Mientras no sepamos acerca de la “violencia y sus formas”, que azotan a la humanidad, no habrá paz que mínimamente deseamos.
    Para esto, requerimos conocimiento, una estructura y organización colectiva desde las bases es decir desde el hogar, el barrio, la comunidad. Al parecer somos reactivos, vemos los efectos y no las causas y creo que esto es un error.

    Reply
  7. Wilfredo Rojas Dice

    May 31, 2020 at 5:54 pm

    Un artículo real y que sucede en la mayoría de países. En mi país Perú por pandemia Covid19 cuarentena aumento la violencia familiar y solo los atienden por teléfono.
    Este tema se debe de atacar desde la educación primaria, mejorar las leyes, reglamentos para salvaguardar a las mujeres.

    Reply
  8. Edgar Antonio Morales Dice

    June 12, 2020 at 10:10 pm

    Excelente aporte!! hay elementos propuestos que son muy del estado, pero desde mi capacidad de influencia podemos aportar a la sensibilización y a los protocolos.
    Muchas gracias por el aporte.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • No soy ni tu amor ni tu reina
  • La violencia no discrimina, ¿o sí?
  • Un viajero, una viajera: las dos caras del transporte público
  • Nuestros posts más leídos de 2015
  • ¿Qué hacer acerca de la violencia contra las mujeres y niñas? Aquí tienes un punto de partida

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT