Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Qué es la discapacidad? Definiciones y buenas prácticas para una región más inclusiva

December 2, 2023 Por Daniela Brenes Morera 3 Comentarios


Así como muchos términos relacionados con los grupos diversos, la definición de discapacidad ha cambiado en las últimas décadas. Esto ocurre pues los avances en torno a derechos humanos, reformas sociales y reconocimiento identitario requieren cada vez más formas de expresar acertadamente las realidades que atravesamos. 

El lenguaje es una herramienta para definir cómo vemos al mundo, pero también tiene el poder de reproducir estereotipos y sesgos. Por eso, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, dedicamos este blog para volver a las bases. A continuación, abarcaremos algunos conceptos básicos relacionados con la discapacidad, la accesibilidad y la inclusión social. 

Empecemos con algunos puntos básicos.

¿Qué es la discapacidad?

La discapacidad es el resultado de la interacción entre las deficiencias físicas de una persona y diversas barreras del entorno que limitan sus actividades y restringen su participación plena. Por muchos años, el concepto de discapacidad se refería a un defecto, falta o anomalía propia de alguien en contraste con las características más comunes presentes en la mayoría de las personas. Esta visión se refiere al modelo médico hegemónico, cuyo enfoque buscaba curar o eliminar las deficiencias, principalmente físicas.  

Sin embargo, esta definición fue reemplazada por una que separa a las discapacidades de la persona. A esta nueva visión se le conoce como el modelo social con enfoque en derechos humanos, reconocida por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (ONU).

Lee aquí la publicación “Somos todos”

Limitaciones y restricciones que enfrentan las personas con discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se definen de la siguiente manera. 

  • Limitaciones en la actividad: son dificultades que puede enfrentar un ser humano para desempeñar tareas o ejecutar acciones.
  • Restricciones en la participación plena: son problemas que puede experimentar una persona al relacionarse con otras o involucrarse en situaciones vitales.

En resumen, el concepto de discapacidad actualmente es comprendido como una interacción dinámica entre las deficiencias físicas y las diversas barreras externas que rodean a una persona. De esta manera, el foco está en las mejoras que podemos implementar en múltiples áreas para eliminar las diversas barreras que enfrentan las personas con discapacidad y garantizar una igualdad de condiciones. Este cambio conceptual reconoce a las personas con discapacidad como individuos con autonomía y agencia, con derecho a tomar sus propias decisiones. Por ello también se evitan términos como “minusválido” o “discapacitado” ya que resultan discriminatorios. 

Tipos de discapacidad

Existen distintos tipos de discapacidad, que pueden afectar una o varias esferas de la vida de un ser humano. Por esa razón, a pesar de pertenecer a un mismo grupo poblacional, cada persona con discapacidad vive una experiencia distinta. Estas diferencias se agudizan según la identidad de género, orientación sexual, origen étnico, estatus migratorio, rango etario, entre otros factores. A esta combinación de elementos se le conoce como interseccionalidad.  

Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF), hay al menos seis tipos de discapacidad.

Discapacidad sensorial visual

Esta definición incluye a personas ciegas y personas con visión reducida. Algunas barreras comunes que enfrentan son la ausencia de materiales en braille, lectores de pantalla, alertas sonoras y software integrado que permita la accesibilidad.

Discapacidad sensorial auditiva

Se refiere a las personas sordas y personas con una audición reducida. En el día a día, algunos de los obstáculos que enfrentan son la ausencia de intérpretes a lenguaje de señas, materiales audiovisuales o digitales sin subtítulos, y la falta de alertas visuales.  

Discapacidad motriz o física

Aquí se toma en cuenta la discapacidad motriz funcional, que se refiere a la dificultad para movilizarse, caminar, manipular objetivos y coordinar movimientos. Las principales barreras que enfrenta este grupo están relacionadas con una infraestructura no accesible en el transporte, los edificios y espacios públicos. Además, es común la ausencia de sillas de ruedas, bastones, o espacio para auxiliares y asistentes. 

Discapacidad intelectual

Este término engloba limitaciones en la funcionalidad cognitiva. Un ejemplo conocido es el Síndrome de Down, pero la realidad es que la discapacidad no se basa exclusivamente en diagnósticos médicos. Algunas barreras que enfrentan las personas con discapacidad intelectual se dan en los espacios laborales y educativos ya que muchos materiales no están diferenciados en función de las necesidades de cada persona. Además, un problema común es la infantilización de las personas adultas con discapacidad intelectual. 

Discapacidad psicosocial

Las discapacidades psicosociales suelen surgir de las barreras a las que se enfrentan las personas con una enfermedad mental. Sin embargo, pueden desarrollarse por diversas razones, como factores bioquímicos o genéticos. Las personas con discapacidades psicosociales a menudo se enfrentan a altos niveles de discriminación basada en el estigma asociado a su salud mental. Esto genera una resistencia a revelar su discapacidad, que a menudo es invisible para otras personas. Las escuelas y las empresas pueden ofrecer ajustes razonables para facilitar las condiciones que enfrentan las personas con discapacidad psicosocial a corto y largo plazo, pero el miedo a declarar la discapacidad puede impedir que se utilicen estos servicios.

Igualmente existen formas de discapacidad múltiple. Esta se refiere a la presencia de dos o más tipos de discapacidad. Algunos ejemplos comunes incluyen la espina bífida, la parálisis cerebral, la sordoceguera, entre muchos otros.

Tres espacios inesperados donde podemos promover la inclusión de las personas con discapacidad

En América Latina y el Caribe, las personas con discapacidad representan alrededor del 14% de la población. Se espera que, en aproximadamente 30 años, esta cifra ascienda al 20%, es decir, ¡150 millones de personas!

Por esta razón, las organizaciones multilaterales, los gobiernos y la sociedad civil se han enfocado en promover la inclusión de las personas con discapacidad a través de políticas públicas y transformaciones estructurales e institucionales. Por ejemplo, mejorando el acceso a la salud pública y la educación, generando infraestructura accesible y potenciando la autonomía jurídica y económica.

Sin embargo, existen otros espacios alternativos en los cuales también es posible promover un entorno social que contribuya a la plena inclusión de las personas con discapacidad. Algunos ejemplos son:

1. El deporte

Proyectos como “En sus marcas, listos, inclusión” tienen un impacto directo en la vida de jóvenes con discapacidad. A través del deporte adaptado, esta iniciativa genera transformaciones en las personas, sus familias y sus comunidades. 

Conoce el impacto del deporte adaptado en el documental.

2. El arte y la cultura

Cuando se habla de una función hecha para “todo público”, no siempre se contempla verdaderamente a todos los públicos. La tecnología y la información disponibles en la actualidad nos permiten generar experiencias artísticas accesibles para toda la población. Además, cada vez es más viable experimentar el arte creado por artistas con discapacidad. Así, es posible fomentar una industria de arte sin barreras.

3. Las redes sociales y el entorno digital

Los avances tecnológicos han hecho que gran parte de nuestro día sea dedicado al uso de dispositivos y plataformas digitales. Todos los días, generamos gran cantidad de contenido. Pero ¿estamos pensando en qué tan accesible es? Algunos lineamientos sencillos pueden ser aplicados para garantizar la accesibilidad de lo que compartimos.  ¡Recordemos que la accesibilidad es un deber, no un extra!

Buenas prácticas para promover la inclusión en el día a día

Además de estos ambientes, nuestro día a día presenta infinitas oportunidades para contribuir a la reducción de la discriminación y la desigualdad. Algunas buenas prácticas son:

  • El uso de un lenguaje apropiado. Utilizar términos correctos y no condescendientes cuando nos referimos o dirigimos a personas con discapacidad, es una forma de respetar su identidad y autonomía. 
Términos sobre discapacidad y por qué utilizarlos.

1. Persona con discapacidad: Decimos “con discapacidad” y no “discapacitadas”, ni “con necesidades especiales”. Tales capacidades no son la característica fundamental que les define, sino una circunstancia que interactúa con su contexto
2. Vivir con una discapacidad: Las personas viven con una discapacidad – no la sufren
3. Personas ciegas, personas sordas, personas con discapacidad intelectual, personas con síndrome de Down: La discapacidad se trata como un adjetivo, no como sustantivo. Evitamos el uso de “los ciegos”, “las autistas”, “los sordos” (tener en cuenta además que no todas las personas sordas son además mudas) 
4. Inclusión: Se recomienda evitar el término “integración”
  • Aprendizaje básico de lengua de señas. El conocimiento de señas de uso común puede facilitar ampliamente la comunicación con personas sordas en lo cotidiano. 
  • Escucha activa de las personas con discapacidad que nos rodean. De esta manera, podemos incorporar actitudes, ajustes y apoyos que se acomoden a sus necesidades específicas en vez de asumir cuáles son.
  • Diseminación de información rigurosa sobre discapacidad. Analizando y compartiendo los datos disponibles, podemos derribar nuestros propios prejuicios y estigmas. Este paso es clave para generar transformaciones en nuestras familias, círculos sociales y comunidades.

Y tú, ¿qué otras acciones recomiendas para construir una región más accesible e inclusiva hacia las personas con discapacidad? ¡Cuéntanos en los comentarios!


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:inclusión, personas con discapacidad, tipos de discapacidad

Daniela Brenes Morera

Daniela Brenes Morera es consultora de comunicación en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con un grado en Comunicación Colectiva por la Universidad de Costa Rica, una Maestría en Transformación Digital y un Diploma Superior en Políticas Públicas, Género y Diversidades por la Universidad de Chile. Tiene experiencia liderando la comunicación estratégica y creativa en proyectos de impacto regional para América Latina y el Caribe relacionados con equidad de género, derechos sexuales y reproductivos, VIH, desarrollo social, feminismos interseccionales, poblaciones LGBTIQ+ y otros grupos diversos.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Lamas Rojas Dice

    December 20, 2023 at 12:42 am

    La discapacidad es una condición relacional, un producto en el cual una limitación funcional, en cualquier área del funcionamiento humano, queda sancionada por la sociedad. Para que una sociedad sancione como discapacidad a una limitación funcional, esta tiene que ser minoritaria y presentarse en un área valorada dentro de la cultura donde el individuo viva.
    Por consiguiente, en la determinación de la discapacidad, no solamente debemos considerar las necesidades médicas o educativas especiales de estas personas, sino el conjunto de elementos sociales que condicionan su calidad de vida. La discapacidad se plantea, en este sentido, como una cuestión social que compromete a toda la sociedad. Ello porque el no vivenciar la integración de la diversidad, es recibir un trato de un modo meramente asistencial, paliativo y, si se quiere, paternalista. Con este proceder del sistema educativo formal queda en evidencia que se ignoran ciertos logros que, si bien se hacen esperar, tarde o temprano llegan

    Reply
  2. María Esther Mogollón Chapilliquén Dice

    December 20, 2023 at 4:00 pm

    Saludo el excelente abordaje de la temática de la discapacidad, describe, explica y propone soluciones.

    Una de las carencias es la falta de data confiable sobre nosotras.

    Ojalá sigan escribiendo sobre los aportes que hacemos las personas con discapacidad a nuestras sociedades.
    Atentamente
    María Esther Mogollón, mujer peruana, con discapacidad física motora. Directora del Observatorio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, ODISEX PERU

    Reply
  3. Angel Gabriel Tomay Aguas Dice

    May 7, 2024 at 5:55 pm

    Buenos días, que tal.
    Mi nombre es Angel Gabriel Tomay, gracias, ya leí su articulo sobre la discapacidad y espero que en el futuro puedan hacer un articulo sobre como ayudar a las personas con discapacidad, ya que yo estoy muy interesado en este tema, pues lo que yo hago es ayudar a las personas con discapacidad a que tengan una mejor calidad de vida y que sigan adelante, en la medida de lo posible.
    Estaría padre que anexaran un articulo que hable sobre como ayudar a las personas con discapacidad y como podrían tener una mejor calidad de vida, ya que esa es mi especialidad.
    Gracias.
    Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo (y por qué) usar lengua de señas?
  • La vacuna y yo – la perspectiva de una persona con discapacidad
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • Investigación: aliada clave para la inclusión de las personas con discapacidad
  • Cuatro claves para promover la accesibilidad en América Latina y el Caribe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT