Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Ciudades para todos: ¿Cómo crear accesibilidad para las personas con discapacidad?

December 2, 2022 Por Maria Camila Ariza - Suzanne Duryea 1 Comentario


Infraestructura y accesibilidad: Cuando los edificios públicos no son para todos

Laura es una mujer de 24 años que todos los días visita la biblioteca de su barrio para estudiar. A pesar de poder disfrutar de la gran colección de libros y espacios, tiene que enfrentar a diario barreras que le recuerdan por qué la biblioteca no es un lugar para todas las personas.

El personal de servicio no cuenta con herramientas para comunicarse con Laura; los anuncios en cambios de horario de última hora se realizan por un parlante y no permiten que Laura se enteré con anticipación y algunas veces se asusta cuando apagan la luz y de repente se vuelve difícil encontrar la salida. Laura no puede tampoco acceder a los conversatorios y tertulias que se organizan, y no se da cuenta cuando se prenden las fuertes alarmas de emergencia y es necesario evacuar el lugar.

Laura quisiera poder disfrutar de todos los servicios de la biblioteca de una manera autónoma y segura. Comunicarse, compartir, y tener el mismo derecho que tienen los demás ciudadanos a todos los espacios y servicios públicos de su ciudad. Pero Laura es una mujer sorda, y la biblioteca no tiene servicios de interpretación de señas.Todos los días su entorno le recuerda su discapacidad.

Señalización en Braille y dispositivos digitales de asistencia son solo algunas de las opciones para garantizar la accesibilidad de espacios públicos.

Tener una discapacidad en una ciudad con barreras

Esta falta de accesibilidad a la infraestructura pública es lo que muchas personas con discapacidad, que representan el 14.8% de la población de Latinoamérica y el Caribe, deben enfrentar a diario en nuestras ciudades. Las barreras que encuentran en centros de salud, escuelas, museos, notarias, oficinas de gobierno, e instalaciones recreativas no permite que las personas con discapacidad puedan acceder a los servicios básicos. La educación, la salud, la recreación y el trabajo no solo dependen de la calidad del servicio, sino también en gran medida de la accesibilidad de la infraestructura donde estos servicios son prestados. Por eso, si no pensamos en cómo mejorar esta accesibilidad, estamos reduciendo las oportunidades sociales y económicas de la población con discapacidad.

Un cambio de paradigma sobre la discapacidad

La discapacidad por décadas se entendía desde el modelo médico como una condición biológica o enfermedad. Sin embargo, gracias al modelo social, hoy en día sabemos que depende del contexto de su entorno, y que la discapacidad es entonces la interacción de las deficiencias de una persona con las barreras externas.

  “La discapacidad es el resultado de la interacción entre una persona y su entorno”    

United Nations Enable, 2007

Mapea lo Accesible: un proyecto para la inclusión

En la región existe un obstáculo importante:  la información sobre accesibilidad de la infraestructura pública de las ciudades es limitada o inexistente. Compartir esta información puede reducir la incertidumbre sobre las características de las instalaciones, la cual puede estar disuadiendo la participación y toma de servicios por parte de las personas con discapacidad y sus familias.

Por eso, desde el 2020 el BID viene trabajando en “Mapea lo Accesible”. Esta iniciativa busca promover la construcción de ciudades más inclusivas y accesibles, en donde las personas con discapacidad tengan mayor autonomía, y la participación ciudadana y el uso de las aplicaciones tecnológicas sean las herramientas para reducir las barreras de accesibilidad.

Laura nos cuenta que ha intentado buscar información de accesibilidad sobre las distintas bibliotecas y espacios públicos en su ciudad. Sin embargo, no ha tenido éxito. En una encuesta realizada por el BID en las ciudades participantes de este proyecto, el 64% de las personas con discapacidad señalaron que buscan información sobre accesibilidad a diario, pero a menudo no la encuentran fácilmente. Y hoy en día los datos son poder, y la tecnología es una herramienta al alcance de todos para llegar a tener ese poder.

¿Cómo se generan los datos?

Imagen de Mapp4All

La respuesta es: de forma colaborativa. Mapea lo Accesible es un llamado a la acción, e invita a toda la ciudadanía a “mapear” las ciudades, indicando las características de accesibilidad de cada edificio público a través de aplicaciones participativas y el uso de teléfonos móviles.  Para esta primera fase estamos trabajando con Mapp4all, una aplicación de accesibilidad, gratuita y disponible en 9 idiomas.

Cuando hablamos de accesibilidad en la infraestructura, normalmente pensamos en una rampa en la entrada. Es por eso que actualmente las tecnologías de mapeo se han enfocado principalmente en medidas de accesibilidad física. Sin embargo, Mapea lo Accesible busca medir una lista de indicadores objetivos, que se puedan actualizar fácilmente de manera colaborativa, y que sean relevantes para personas con otros tipos de discapacidades. Algunos ejemplos de indicadores son:

  • Guía táctil hacia la recepción
  • Señalización con contraste de textura y color antes de las escaleras
  • Ancho del paso puerta de entrada >90 cm, entre otros.
  • Servicio de interpretación de señas

Una guía para hacer mejores políticas públicas

La información sobre accesibilidad de la infraestructura pública también permite a los formuladores de política planificar en base a información actualizada sobre las brechas en accesibilidad. En esta medida, Mapea lo Accesible busca ser una herramienta de información para la ciudadanía, y a su vez agregar valor a nivel local y municipal. Así, puede facilitar la toma de decisiones informadas en materia de accesibilidad. A estos diagnósticos se les suma el  intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre todas las ciudades que participan en el proyecto. Ambos ejes permitirán que la región pueda avanzar en iniciativas que promuevan la accesibilidad y la inclusión, como los ajustes razonables y soluciones innovadoras y costo – efectivas. Suena complejo, pero en realidad no lo es.

Con el COVID-19, por ejemplo, todos los espacios tuvieron que ser adaptados con medidas de bioseguridad. Los suelos y las paredes de la infraestructura pública fueron señalizados para que la población pudiera guiarse con las líneas amarillas y rojas que indicaban en qué dirección movilizarse. Este tipo de ajustes razonables, también pueden lograr mejoran la accesibilidad para las personas con discapacidad visual si le incluimos un relieve y se convierten en guías podotáctiles.

5 ciudades más accesibles

Mapea lo Accesible se estará iniciando en 5 ciudades de América Latina:

  • Guadalajara (México)
  • Tegucigalpa (Honduras)
  • La Paz (Bolivia)
  • Uberlandia (Brasil)
  • Salvador de Jujuy (Argentina)

El objetivo es poder replicar esta iniciativa en muchas otras ciudades de nuestra Región. Para lograrlo, este proyecto nos involucra a todas y todos: a las personas con discapacidad, sus familias, las asociaciones de la sociedad civil, representantes de los gobiernos locales, sector privado y academia.  

Les invitamos a todos los ciudadanos a estar atentos y unirse a la comunidad de Mapea lo Accesible, siguiendo la   información sobre actividades y jornadas de mapeo en las ciudades durante los próximos meses. Para sumarse a esta iniciativa participativa por favor comuníquese con nuestro equipo de Mapea lo Accesible al email mariza@iadb.org


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:Ciudades, inclusión, personas con discapacidad

Maria Camila Ariza

María Camila Ariza hace parte de la División de Genero y Diversidad enfocándose en la agenda estratégica para promover la inclusión de la discapacidad en la región. Anteriormente hizo parte del equipo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y la coordinación de la Red de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, promoviendo el intercambio de conocimiento en sostenibilidad urbana, económica y social para más de 175 ciudades de LAC. Maria Camila ha trabajado en la implementación de programas y estratégias que promuevan la construcción de ciudades inclusivas, la gestión de productos de conocimiento y sistemas de participación ciudadana, en el diálogo a nivel nacional y local con donantes, socios estratégicos, e instituciones públicas y privadas. Cuenta con 12 años de experiencia en organismos multilaterales gestionando indicadores de cartera operativa, la implementación y seguimiento de cooperaciones técnicas, y el desarrollo de estudios de caso a través de investigación y análisis de campo. María Camila es economista de la Universidad de Los Andes, tiene una Maestría en Gerencia Sostenible de la Escuela de Negocios de American University, y una Maestría en Igualdad y Equidad en el Desarrollo de la UVIC - Universidad Central de Catalunya, España.

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el programa de conocimiento sobre género y diversidad y coordina la agenda estratégica del BID para promover la inclusión de la discapacidad en el región. La Sra. Duryea tiene más de 20 años de experiencia en el diseño y evaluación de programas para promover la inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y grupos diversos en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen PLOS One, Journal of Economics, Race, and Policy, American Economic Journal: AE y Prevention Science. Su trabajo ha sido reseñado en The Economist, El País y The Washington Post. La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Reader Interactions

Comments

  1. María Guadalupe Morales S Dice

    December 8, 2022 at 8:47 pm

    Disponer de la app y colaborar sería una buena manera de aportar a la inclusión.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La vacuna y yo – la perspectiva de una persona con discapacidad
  • Hackeando Barreras: tecnologías para ciudades inclusivas y accesibles
  • Arman-Dillo: el nuevo superhéroe de la inclusión
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • Luces, cámara, inclusión

ETIQUETAS

afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discriminación Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT