Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Cómo (y por qué) usar lengua de señas?

September 22, 2022 Por Lucía Rios Bellagamba - Daniela Brenes Deja un comentario


¿Alguna vez quisiste aprender cómo se dice algo en lengua de señas? Es común que, al aprender un nuevo idioma, empecemos a comprender mejor a quienes lo hablan. En cada forma de comunicación habitan diferentes tradiciones, características y visiones de mundo. Para quienes tienen alguna discapacidad auditiva, la lengua de señas (muchas veces llamada erróneamente lenguaje de señas) es esto y mucho más. Esta forma de comunicación también una forma de superar barreras.

Una discapacidad no se trata solo de “ los impedimentos físicos, intelectuales o psicosociales que enfrenta una persona” sino de “la combinación entre estos y las barreras contextuales que le excluyen” como explica nuestra publicación Somos Todos. Por esta razón, una barrera contextual como un servicio de atención de emergencias que funciona solo con el habla puede impedir el acceso de una persona sorda a servicios básicos. En cambio, la adaptación de servicios con formas de comunicación como la lengua de señas, puede garantizar su accesibilidad.

Actualmente, las personas con discapacidad representan al menos 13% de la población de América Latina y el Caribe, y se proyecta que para 2050, este número ascenderá a 20,3%. En nuestra región, la inclusión de personas con discapacidad se vuelve una parte innegociable de la construcción de sociedades y economías que crezcan de forma sostenible.

¿Existe un lenguaje de señas internacional?

La respuesta es sí y no. El sistema de señas internacional es una lengua pidgin. Es decir, un sistema de signos simplificado para ser utilizado entre individuos que no comparten una lengua en común. En este caso, el sistema de signos internacional (SSI) es un formato que surgió en base a la necesidad de comunicación de personas con discapacidad auditiva en diferentes contextos internacionales. Algunos ejemplos son el congreso de la Federación Mundial de Sordos (FDS) o las Sordolimpiadas. El SSI es una combinación de diferentes sistemas de signos de todo el mundo, pero no califica como lengua (a diferencia de las lenguas de señas).

A diferencia de la lengua oral y escrita, donde la gran mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe comparten el entendimiento y uso común del español, las lenguas de señas varían casi por país. Algunos signos, especialmente los más básicos, se repiten en muchos países, pero cada uno tiene su propia variación.

Diversidad de lenguas de señas

La FMS afirma que la diversidad que existe en el uso de lenguas de señas es algo a ser preservado, promovido y protegido. Es la misma lógica que aplica a lenguas indígenas: no debe ser percibida como una barrera, sino como una fuente de diversidad cultural.  Protegerla es también proteger los derechos de quienes la hablan.

Entonces, ¿cómo aprender algunas palabras en lengua de señas? Nos parece que la mejor manera de hacerlo es mostrar ejemplos de qué signos se usan en distintos países de nuestra región, y ofrecer recursos para que puedas encontrar el del tuyo. Nuestro equipo de comunicación pidió algo de ayuda para hacer una pequeña muestra de señas.

*Pueden existir leves variaciones en el uso de una lengua de seña, dependiendo la zona del país, así como la persona que se está comunicando.

¿Cómo se dice…?

1.Por favor

En México, se juntan las dos manos y se las mueve levemente para adelante y para atrás.
En Ecuador, se hacen círculo con la mano extendida sobre el pecho.
En Colombia, el movimiento es igual pero con el puño cerrado. Esta seña se repite también en otros países.

2.Gracias

Esta forma de entrelazar los dedos es como se dice “gracias” en lengua de señas chilena (LSCH)
Esta forma de decir “gracias” se repite en Costa Rica, Argentina, Uruguay, y otros países de la región. En algunos, la mano deciende hacia la otra palma abierta.
En México, la seña se hace en dos pasos.

3. Ofrecer ayuda

Esta forma de decir “ayuda” puede ser útil para ofrecerte a dar una mano a alguien que lo necesite. Se utiliza en Guatemala, en Mexico, en Estados Unidos y otros países de la región.
Así es el verbo ayudar en lengua de señas brasilera, también conocida como LIBRAS.
En Argentina, puedes ofrecer ayuda con esta seña compuesta.

Adaptarse para incluir

La inclusión de personas con discapacidad y otras poblaciones diversas es parte clave del trabajo que hace el BID en la región. Desde el Banco, sabemos que invertir en inclusión es invertir en sostenibilidad y bienestar de los habitantes de nuestra región. La lengua de señas es solo una de las tantas adaptaciones que podemos impulsar para garantizar la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad auditiva.

Recursos adicionales

  • ASL (American Sign Language) (utilizado en muchos países del Caribe)
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Mexico
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • República Dominicana
  • Uruguay
*Las autoras quieren agradecer a Valentina Issa, que prestó sus manos y energía como modelo en las fotografías, y Eliezer Ruiz Leon, que estuvo detrás de la cámara.

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:lengua de señas, personas con discapacidad

Lucía Rios Bellagamba

Lucía Rios Bellagamba es consultora de comunicación en la División de Género y Diversidad del Banco Internamericano de Desarrollo (BID). Es argentina, graduada de Comunicación Social de la Universidad Austral. Además, posee un master en Relaciones Internacionales con especialización en Derechos Humanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Antes de ingresar al BID, trabajó en comunicación política junto al sector público en Argentina.

Daniela Brenes

Daniela Brenes Morera es consultora de comunicación en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Luego de graduarse en Comunicación Colectiva por la Universidad de Costa Rica -su país-, ha adquirido formación complementaria en Género y Derechos Humanos. Tiene experiencia liderando la comunicación estratégica-creativa en proyectos de cooperación internacional en la región latinoamericana, relacionados con: Derechos Sexuales y Reproductivos, Juventudes, VIH, Desarrollo Social, Feminismos Interseccionales y Poblaciones LGBTIQ+.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza?
  • Términos que deberías saber antes de que acabe el 2022
  • Roma le pone alfombra roja a las lenguas indígenas
  • La vacuna y yo – la perspectiva de una persona con discapacidad
  • Equidad y transparencia en la distribución de vacunas

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT