¿Alguna vez quisiste aprender cómo se dice algo en lengua de señas? Es común que, al aprender un nuevo idioma, empecemos a comprender mejor a quienes lo hablan. En cada forma de comunicación habitan diferentes tradiciones, características y visiones de mundo. Para quienes tienen alguna discapacidad auditiva, la lengua de señas (muchas veces llamada erróneamente lenguaje de señas) es esto y mucho más. Esta forma de comunicación también una forma de superar barreras.
Una discapacidad no se trata solo de “ los impedimentos físicos, intelectuales o psicosociales que enfrenta una persona” sino de “la combinación entre estos y las barreras contextuales que le excluyen” como explica nuestra publicación Somos Todos. Por esta razón, una barrera contextual como un servicio de atención de emergencias que funciona solo con el habla puede impedir el acceso de una persona sorda a servicios básicos. En cambio, la adaptación de servicios con formas de comunicación como la lengua de señas, puede garantizar su accesibilidad.
Actualmente, las personas con discapacidad representan al menos 13% de la población de América Latina y el Caribe, y se proyecta que para 2050, este número ascenderá a 20,3%. En nuestra región, la inclusión de personas con discapacidad se vuelve una parte innegociable de la construcción de sociedades y economías que crezcan de forma sostenible.
¿Existe un lenguaje de señas internacional?
La respuesta es sí y no. El sistema de señas internacional es una lengua pidgin. Es decir, un sistema de signos simplificado para ser utilizado entre individuos que no comparten una lengua en común. En este caso, el sistema de signos internacional (SSI) es un formato que surgió en base a la necesidad de comunicación de personas con discapacidad auditiva en diferentes contextos internacionales. Algunos ejemplos son el congreso de la Federación Mundial de Sordos (FDS) o las Sordolimpiadas. El SSI es una combinación de diferentes sistemas de signos de todo el mundo, pero no califica como lengua (a diferencia de las lenguas de señas).
A diferencia de la lengua oral y escrita, donde la gran mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe comparten el entendimiento y uso común del español, las lenguas de señas varían casi por país. Algunos signos, especialmente los más básicos, se repiten en muchos países, pero cada uno tiene su propia variación.
Diversidad de lenguas de señas
La FMS afirma que la diversidad que existe en el uso de lenguas de señas es algo a ser preservado, promovido y protegido. Es la misma lógica que aplica a lenguas indígenas: no debe ser percibida como una barrera, sino como una fuente de diversidad cultural. Protegerla es también proteger los derechos de quienes la hablan.
Entonces, ¿cómo aprender algunas palabras en lengua de señas? Nos parece que la mejor manera de hacerlo es mostrar ejemplos de qué signos se usan en distintos países de nuestra región, y ofrecer recursos para que puedas encontrar el del tuyo. Nuestro equipo de comunicación pidió algo de ayuda para hacer una pequeña muestra de señas.
*Pueden existir leves variaciones en el uso de una lengua de seña, dependiendo la zona del país, así como la persona que se está comunicando.
¿Cómo se dice…?
1.Por favor
2.Gracias
3. Ofrecer ayuda
Adaptarse para incluir
La inclusión de personas con discapacidad y otras poblaciones diversas es parte clave del trabajo que hace el BID en la región. Desde el Banco, sabemos que invertir en inclusión es invertir en sostenibilidad y bienestar de los habitantes de nuestra región. La lengua de señas es solo una de las tantas adaptaciones que podemos impulsar para garantizar la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad auditiva.
Recursos adicionales
- ASL (American Sign Language) (utilizado en muchos países del Caribe)
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Mexico
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- República Dominicana
- Uruguay
Hugo Enrique Lobato Ysla Dice
Me llamo Hugo Lobato Ysla. Un saludo desde Lima – Perú, soy un activista que tiene como objetivo la divulgación de los derechos de las personas con habilidades diferenciadas en mi Patria, ver la inclusión en educación, deportes, cultura, económica, la falta de accesibilidad, Tenemos una Ley que incorporan el intérprete de lengua de señas en la televisión Peruana, pero falta reglamentarla, estoy recopilando la información respectiva, para poder apoyar como una sociedad participativa en la formulación del reglamento, y una debilidad es que no se cuenta con el número adecuado de intérpretes, ni escuela donde se capacite, tengo una discapacidad física del miembro inferior derecho por enfermedad. Bendiciones