Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Microfono en una habitación vacía

Free Britney: la capacidad jurídica de las personas con discapacidad

August 27, 2021 Por Mariana Pinzón Caicedo - Juan Pablo Salazar Deja un comentario


Britney Spears está de vuelta en los titulares. Sería lindo que fuera porque la princesa del pop está lanzando un nuevo disco o, incluso, por algún ligero escándalo farandulero como cuando besó a Madonna. Pero no. Esta vez se trata de una batalla jurídica para eliminar una tutela impuesta por su padre hace más de una década para tomar decisiones financieras y personales en nombre de ella.

La comunidad de personas con discapacidad a nivel mundial está siguiendo atentamente el caso y Britney se ha convertido en un símbolo de reivindicación de sus derechos.            

¿Porqué? ¿Qué tiene que ver Britney con el movimiento de derechos de personas con discapacidad? Veamos primero qué exactamente es lo que ha pasado en el caso de ella.

Ooops! They did it again.

En 2008, Britney tuvo varios episodios de crisis mentales en público, lo que llevó a que el Tribunal Superior de Los Ángeles le diera tutela legal de su patrimonio, activos financieros y algunos activos personales a su padre y a un abogado. Este tipo de tutela legal supone que hay personas que no están en condiciones de tomar sus propias decisiones. Es decir, que ciertas personas con discapacidades intelectuales o mentales, como Britney, deben dejar la mayoría de sus derechos civiles en manos de terceros.

Según Britney, su papá está decidiendo sobre su ropa, lo que debe decir, lo que hace, e incluso, lo que piensa. Britney no puede decidir sola sobre la dirección que quiere dar a sus shows, ni tampoco puede decidir casarse. Según la ley, su padre debe decidir todo eso por ella.

Lo que le pasó a Britney les ocurre también a muchas personas con discapacidad que han sido condenadas a una figura del derecho que se llama “interdicción”. Esta figura les remueve casi toda la autonomía de su vida personal y profesional. La dimensión del problema en Latinoamérica y el Caribe es difícil de saber con exactitud ya que no hay buenos datos de la prevalencia. Parece una condena al silencio y al olvido.

You Drive Me “Crazy”

Más allá de los tecnisismos de la batalla legal, que son interesantísimos, el caso de Britney es un indicador de cómo nuestra cultura concibe la realidad de las personas con discapacidad. Son “otros”, algunos están “locos” y la sociedad “normal” debe protegerlos de ellos mismos. El estigma hacia la discapacidad es la norma y se convierte en la principal barrera para incluir

 a esta comunidad. La misma Britney en su cuenta de Instagram confesó sentir vergüenza por su discapacidad y pidió perdón por pretender que todo estaba OK:

“ Pido disculpas por aparentar que he estado ok los últimos dos años. … Lo hice por orgullo y porque sentía vergüenza de lo que me había pasado. “

Llama la atención, por ejemplo, el cubrimiento periodístico que se ha hecho. Christiane Amanpour, una muy bien reputada periodista de CNN se refirió al caso en estos términos durante una entrevista:

“Creo que lo que dejó a todo el mundo en shock es que este implemento esté siendo usado contra una mujer joven y exitosa Y claramente productiva. Pensábamos que esto sólo era usado para, ya sabes, aquellos que están afuera de su habilidad normal para operar.”

¿Qué pasa entonces con todas aquellas personas que no son jóvenes, exitosas y productivas?

¿Qué hacer en casos como el de Britney y en los muchos otros más complejos?

Oh baby baby, how was I supposed to know?

La verdad es que la plena capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad es aún un tabú. Seguramente los amables lectores estarán pensando en alguna persona con discapacidad que han conocido que “jamás podrá tomar decisiones sola”. Muy poco se sabe acerca de cómo hacerlo correctamente y no hay evidencia sobre modelos exitosos. Aun así, varios países han empezado a generar sistemas de apoyo públicos para toda esta comunidad. Estos apoyos varían dependiendo de las deficiencias y necesidades de cada persona, y el diablo está en los detalles de cómo implementarlos. 

En un mundo ideal, el Estado debería garantizar un sistema de apoyos donde grupos de personas neutrales o solo una de verificada confianza asiste a las personas con discapacidad para tomar decisiones; o acuerdos preestablecidos por la persona con discapacidad; documentos que consignan decisiones anticipadas. Mucho más fácil decirlo que hacerlo pero, según la Convención de Naciones Unidas, allá debemos llegar.

My prerogative

El objetivo es asegurar que los familiares de las personas con discapacidad no se aprovechen malintencionadamente de ellas. Como el papá de Britney. Lo más importante es que estos apoyos deben respetar siempre la voluntad y preferencias de la persona, y no buscar imponer la interpretación del guardián. Incluso cuando alguien no puede tomar una decisión porque, por ejemplo, está en coma, esta decisión debe tener en cuenta la historia de vida de la persona, sus preferencias, gustos y deseos. Así́, si un tercero debe tomar la decisión, de todas maneras, se pondrá́ a la persona con discapacidad en el centro de ella.

Los países de América Latina y el Caribe pueden avanzar hacia la inclusión social de personas con discapacidad por dos lados. Primero, con un conjunto de normas y un sistema de apoyos que promuevan su derecho a tomar decisiones en todos los asuntos de la vida, como cualquier otra persona. Segundo, haciendo seguimiento del número de personas bajo la figura de interdicción y el porcentaje de aquellos que logran reestablecer sus derechos una vez esta figura es solicitada.

En esta línea, en el BID, entendemos que respetar la autonomía y capacidad de decisión de las personas discapacidad es clave a la hora se garantizar sus derechos e incluirlos en el desarrollo de la región. Desde el BID, consideramos a las poblaciones diversas en todas nuestras operaciones, incluido a las personas con discapacidad. Esto implica garantizar que nuestros proyectos no solo consideren trasversalmente la accesibilidad y eliminación de barreras, sino también una participación plena de las personas con discapacidad en la recuperación económica de la región.

Ahora, volviendo a Britney, no sabemos cómo se resolverá el caso. Sin embargo, en Estados Unidos, el panorama no es gulag que parece. Un estudio revela que del 40 al 75% de personas que dan peleas legales para reestablecer sus derechos, las ganan. Así que una apuesta razonable es que la veremos superar este problema y, ojalá, volver a la palestra pública por motivos más alegres. Lo cierto es que su caso ha traído luz a este problema, ignorado por mucho tiempo.

De primera mano hemos visto lo que una persona bajo una figura de interdicción siente. Britney ha abierto esta caja de pandora. Estar bajo tutela legal de alguien y no poder tomar decisiones autónomamente es doloroso. En sus palabras, “I deserve to have a life”, merezco tener una vida; el resto de las personas con discapacidad bajo tutela legal también.

Background photo created by wirestock – www.freepik.com

Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:accesibilidad, discapacidad, inclusión, personas con discapacidad

Mariana Pinzón Caicedo

Mariana Pinzón-Caicedo, Consultora de Economía de la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se especializa en temas relacionados con la inclusión de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. A lo largo de su carrera, Mariana se ha centrado en la inclusión social y económica de poblaciones vulnerables en países de bajos y medianos ingresos en África, Asia y América Latina. Antes de unirse al BID, Mariana trabajó en el Banco Mundial con puestos tanto en la sede como en el campo, donde participó en el diseño y la evaluación de impacto de la transferencia de efectivo y los programas de capacitación de habilidades diseñados para personas de escasos recursos. Anteriormente fue miembro del BID en Colombia, principalmente trabajando en programas de transferencia de efectivo y desarrollo de la primera infancia; y de la OIT en Ginebra trabajando en la inclusión financiera de las poblaciones vulnerables. Mariana tiene una maestría en Estudios de Desarrollo de la London School of Economics and Political Science.

Juan Pablo Salazar

Juan Pablo es Consultor del Sector Social del BID para asuntos de discapacidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La vacuna y yo – la perspectiva de una persona con discapacidad
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • El rostro oculto de la violencia de género
  • Bocaccio y el COVID-19: la discapacidad en los días de la peste
  • Desde Ricardo lll hasta la Reina Loca: siglos de villanos con discapacidad en la cultura popular

ETIQUETAS

afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad discriminación Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trabajo doméstico Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT