Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Y si las mujeres de Latinoamérica y el Caribe fueran 100?

March 7, 2023 Por Marco Stampini - Emma Näslund-Hadley - María José Martínez - David Kaplan - Marta Luzes 3 Comentarios


Hace casi 8 años desde el BID nos propusimos ilustrar en una sola infografía cómo se vería América Latina y el Caribe si solo fuéramos 100 personas. Este ejercicio nos puso en perspectiva muchos aspectos de las condiciones de vida de la población de la región: desde lo muy étnicamente diversa que es hasta la falta de acceso a servicios básicos que sufren muchas personas.

En este Día Internacional de la Mujer, quisimos replicar esta proyección con las mujeres de nuestra región. Buscamos ilustrar en los siguientes puntos solo algunas de las brechas de género que son específicas de Latinoamérica y el Caribe, basándonos en evidencia de calidad producida por el BID. Para esto, invitamos a seis especialistas de distintas divisiones del BID para que nos cuenten qué hay detrás de estos números desde una perspectiva transversal e intersectorial.

Si las mujeres de Latinoamérica y el Caribe fueran 100…

26 de cada 100

mujeres mayores no contaría con ingresos de ningún tipo

En América Latina y el Caribe, ¿Quiénes tienen más expectativa de vida saludable? Las mujeres. Sin embargo, también tienen más posibilidades de ser pobres durante la tercera edad. Cuando se agregan las dos dimensiones, midiendo el número de años que una persona de 65 años puede esperar vivir en buena salud y afuera de la pobreza, se encuentra que las mujeres mayores tienen una menor calidad de vida que los hombres.

Aunque la pobreza femenina en la tercera edad se ha reducido en las últimas dos décadas, todavía 26 de cada 100 mujeres de entre 50 y 80 años no cuenta con ingresos de ningún tipo – ni por trabajo, ni por pensiones. El mismo dato, para los hombres, es de 10.

Una parte de la feminización de la pobreza entre las personas de este rango de edad se explica con el hecho que las mujeres tienen mayores responsabilidades de cuidado, y esto reduce sus oportunidades de empleo. En esta edad, se trata principalmente de necesidades de cuidado de personas mayores que  necesitan de cuidados de larga duración. Otra importante dimensión de género de la dependencia funcional entre personas mayores, es que esta es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.

Cuando juntamos toda esta evidencia, el escenario es abrumador. Las mujeres viven más años, pero con menor calidad de vida, debido al ser más pobres y con más necesidad de apoyo.

Marco Stampini, de Protección Social y Salud (SPH)

Encuentra más información en la publicación “Envejecer en América Latina y el Caribe“

22 de cada 100

adolescentes y adultas jóvenes se dedicarían de forma exclusiva a las tareas del hogar y cuidados

Desde una edad temprana los estereotipos y perjuicios de género afectan a las mujeres, sus trayectorias de estudio y careras profesionales. El resultado es en una subrepresentación de las mujeres en las carreras de alta remuneración. En Centroamérica el BID ha encontrado que solamente 3 a 4% de los jóvenes consideran que las mujeres pertenecen a las ciencias exactas, como la física, la astronomía y la ingeniería. En contraste, 40-50% piensan que los hombres pertenecen en estos campos. Dado que estas son las careras por las cuales el mercado paga más, el resultado es una profunda brecha salarial.

Los estereotipos también dictan que las mujeres son responsables del trabajo doméstico no remunerado.  Alrededor de 22 de cada 100 adolescentes y mujeres de entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan de forma formal: la limpieza, cocina, cuidado de niños y adultos mayores en sus hogares es su única actividad. Para los hombres, este dato es solo del 10%.

A la carga desmedida de cuidados de sus familiares y tareas del hogar, se le suma el fenómeno de embarazo adolescente. Si bien la tasa de fertilidad en la región se ha reducido de forma constante desde los 2000, los embarazos en jóvenes siguen siendo muy altos: más de 30 de cada 100 mujeres de Latinoamérica y el Caribe serán madres antes de los 20 años. Una investigación del BID muestra que las madres adolescentes entrevistadas están muchas veces en una situación de desventaja tan compleja, que en su mente un embarazo precoz no altera su trayectoria de vida sino que simplemente la acelera.

Emma Näslund-Hadley, de Educación (EDU)

Encuentra más información en la publicación “Cómo reconstruir la educación post pandemia”.

34 de cada 100

mujeres habrían sufrido violencia basada en género. Entre 17 y 27 de ellas aún no habrían pedido ayuda.

La prevalencia de la violencia sexual y basada en género (VSBG) en América Latina y el Caribe es alarmante. Según datos de la OMS, 25 de cada 100 mujeres en la región han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja íntima alguna vez en la vida. Esta cifra aumenta a 34 mujeres si se considera también la violencia sexual ejercida por una persona fuera de la pareja. En su expresión más extrema, en 2021, al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de femicidio u homicidio por razón de género en la región.

Manifestaciones crecientes de la VSBG incluyen la trata de personas. Conforme a las estimaciones más recientes, la mayoría de las víctimas de trata identificadas en la región son mujeres y niñas (83% en Centroamérica y el Caribe, y 63% en Sudamérica), y son tres veces más propensas a sufrir violencia física o violencia extrema (incluyendo violencia sexual) por parte de los tratantes que los hombres.

Desde una perspectiva interseccional, las mujeres de grupos de población diversos pueden estar expuestas aún a mayor riesgo. Por ejemplo, las mujeres con discapacidad experimentan mayores tasas de violencia que los hombres con discapacidad y que las mujeres sin discapacidad. Asimismo, dramática es la situación de la violencia contra las mujeres trans, cuya expectativa de vida en la región no supera los 35 años . Solo en el último año, 327 personas trans y género-diversas fueron asesinadas a nivel mundial. El 95% de ellas eran mujeres trans o personas transfemeninas y el 68% de los asesinatos ocurrieron en América Latina y el Caribe.

María José Martinez, de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS)

La División de Innovación para Servir al Ciudadano también ha publicado datos sobre la presencia de mujeres en el sector público – ¡Descárgala aquí!

Solo 66 de cada 100

tendrían un empleo

Las brechas de género en el mercado laboral en América Latina y el Caribe son enormes. En promedio, la tasa de participación laboral femenina es 26.2 puntos porcentuales menor que la masculina. Esta brecha representa una mejoría respecto a la brecha de 35.5 puntos porcentuales en 2000, pero sigue siendo significativa.

Adicionalmente, la tasa de desempleo es mayor para las mujeres (9 de cada 100) que para los hombres (6 de cada 100). También el porcentaje de mujeres trabajadoras con un empleo de tiempo parcial (35 de cada 100) es sustancialmente mayor que el mismo porcentaje de los hombres (18 de cada 100). Aún así,  las tasas de informalidad son similares entre mujeres y hombres trabajadores.

Estas diferencias en el mercado laboral se traducen naturalmente en menor protección para las mujeres durante la vejez. Aun con la expansión de las pensiones no contributivas, que no dependen de las contribuciones realizadas en el mercado laboral y que benefician desproporcionadamente a las mujeres, el porcentaje de personas adultas mayores con una pensión es menor para las mujeres (56.7%) que para los hombres (60.7%).

David Kaplan, de Mercados Laborales (LMK)

Encuentra más datos en esta edición de El Futuro del Trabajo, así como en nuevas publicaciones en este 2023.

10 de cada 100

mujeres migrantes estarían desempleadas

Las mujeres migrantes enfrentan barreras adicionales en el acceso a los mercados laborales en los países de acogida. Algunos ejemplos son el acceso a cuidado infantil y el reconocimiento de títulos educativos. Estos desafíos adicionales se reflejan en condiciones laborales más precarias frente a los hombres migrantes.

En promedio, en la región, las mujeres nacidas en el extranjero ganan USD 211 menos por mes que los hombres nacidos en el extranjero (de acuerdo a un análisis en 12 países del BID). También son más probables de estar desempleadas (10 de cada 100) que los hombres migrantes (5 de cada 100).

Adicionalmente, en promedio, las mujeres nacidas en el extranjero tienen más de probabilidades de trabajar más de 50 horas por semana que las mujeres nativas (25 de cada 100 frente a 16 de cada 100). A pesar tener nivel de educación altos, las mujeres migrantes suelen tener dificultar para encontrar trabajos acordes a sus habilidades. De hecho, en promedio en ACL las mujeres migrantes tienen más probabilidades de estar sobrecalificadas que los hombres migrantes (28 de cada 100 frente a 26 de cada 100). Lo mismo en comparación con mujeres nativas. Sin embargo, sus credenciales más altas no siempre se traducen en trabajos altamente calificados.

Marta Luzes, de la Unidad de Migración (MIG)

Descubre más información en “La migración desde una perspectiva de género”

Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Marco Stampini

Marco Stampini es especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Emma Näslund-Hadley

Emma is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB) in Washington DC, where she directs and collaborates in the design and execution of a wide range of education sector projects and reforms throughout Latin America and the Caribbean. Emma’s research spans pre-primary through secondary education, focusing on discovering learning processes in the classroom that promote children’s development of conceptual, generalizable knowledge in mathematics and science. Previously she held positions with the European Parliament and the United Nations. Emma has a master’s degree in international economics and finance from the University of Linkoping and a master’s degree in public affairs from Princeton University.

María José Martínez

María José Martínez es especialista sectorial de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde donde apoya el diseño e implementación de iniciativas que promueven la igualdad de género y la inclusión de grupos de población diversos en el Caribe. Previamente, trabajó en la transversalización de género y diversidad en la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Antes de ingresar al BID, trabajó en el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, liderando proyectos de cooperación internacional y regional para América Latina y el Caribe en género y derechos humanos. También apoyó la formulación de políticas públicas y la investigación de casos de discriminación basada en género y contra grupos de población diversos en organismos gubernamentales en Nueva York. María José es chilena, abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, tiene una maestría en Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, y recibió una Columbia Law School Public Interest and Government LL.M. Fellowship.

David Kaplan

David Kaplan is a Senior Specialist in the Social Protection and Labor Markets Division of the Inter-American Development Bank (IDB). Before joining the IDB, David was a research economist at the U.S. Bureau of Labor Statistics, an Assistant Professor of Economics at the Mexico Institute of Technology, and a private sector development specialist at the World Bank. He is an expert in labor markets in developing countries, particularly in the areas of labor regulation and social security. David has published research articles in journals such as the Journal of Economic Perspectives, the Journal of Development Economics, and the Review of Economics and Statistics. He received a Ph.D. in Economics from Cornell University in 1998.

Marta Luzes

Marta Luzes es Especialista en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de investigación sobre percepción ciudadana y migración. Hasta agosto del 2020 fue Investigadora Asociada en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, donde trabajó en diversos proyectos enfocados en la migración venezolana en el Perú. Marta tiene más de 6 años de experiencia en el área de políticas públicas y evaluaciones de impacto habiendo trabajado en evaluaciones con el Ministerio de Hacienda en Paraguay, el Ministerio de Educación de Perú. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Warwick (UK).

Reader Interactions

Comments

  1. Lorena Mena Iturralde Dice

    March 8, 2023 at 5:31 pm

    ¡Buenísimo este ejercicio para abordar tantas temáticas sobre las mujeres en la región en un post! Los datos que incluyeron son muy valiosos para tener el panorama completo. ¡Me encantó! ¡Saludos desde México!

    Reply
  2. CARLOS TORRES HIDALGO Dice

    March 15, 2023 at 4:35 pm

    Excelente información. Una sintesis de la situacion de la mujer en LATAM y el Caribe. Los problemas deben ser enfrentados no solo desde el Estado, sino tambien desde la RSE y la Solidaridad.

    Reply
  3. Alexandra Dice

    October 7, 2023 at 12:24 am

    Necesitamos ayuda para nuestras mujeres indígenas en la Amazonia ecuatoriana

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Cumplir los sueños de las niñas: ¿un asunto de políticas públicas?
  • ¿Dónde encontrar datos e indicadores sociales sobre América Latina y el Caribe?
  • Hablamos de género en el 2020
  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • La igualdad de género funciona

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT