Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

Visión de género en la migración: un objetivo en construcción

March 16, 2022 por Ana María Saiz Deja un comentario

Detrás de cada migrante hay historias, causas, ilusiones y objetivos distintos. Pero hay un grupo, más de la mitad de los migrantes intrarregionales en América Latina y el Caribe, que comparte las mismas dificultades: las mujeres.

Además de los desafíos propios de abandonar su país, a la hora de migrar las mujeres tienen mayores dificultades para acceder a servicios sociales y de seguridad, a oportunidades económicas y de acceso a información, registro y ciudadanía como detallamos en este blog.

Claves para la inclusión de las mujeres migrantes

Para ofrecer una respuesta a las problemáticas que enfrentan las mujeres migrantes esta publicación sobre la migración desde una perspectiva de género identifica algunas de las claves que los gobiernos y organismos públicos deben tener en cuenta a la hora de diseñar proyectos de desarrollo sobre temas migratorios:

  • Mejorar los datos desagregados por sexo. Durante los últimos años se ha avanzado mucho en la desagregación de datos por género, pero aún falta. Necesitamos contar con más y mejores datos para diseñar políticas públicas exitosas. Esto puede fortalecer aún más la efectividad de las políticas, al tiempo que profundiza la comprensión de la dinámica de género en la migración en individuos, familias y comunidades.

  • Abordar los factores sociales discriminatorios tanto en los países de origen como en los de destino. La promoción de la igualdad de género en los lugares de trabajo o en la vida pública debe ir acompañada de un marco legislativo robusto, con programas e intervenciones de sensibilización que aborden las causas estructurales de la discriminación y la desigualdad.

  • Reducir los riesgos durante el trayecto migratorio. La migración es para muchas mujeres una respuesta a los riesgos que enfrentan en sus países de origen. Pero la sola salida de su país no garantiza el fin del sufrimiento. Los trayectos migratorios envuelven sus propios riesgos. Para reducirlos es fundamental facilitar la obtención de documentos de identificación y de viaje, el acceso a servicios y la disponibilidad de asistencia en la ruta migratoria ante los eminentes riesgos de violación, trata y tráfico de migrantes.

  • Defender los derechos de las víctimas a través de un marco migratorio seguro. Migrantes y refugiadas tienen derechos. La ausencia de un marco migratorio seguro habilita situaciones que con frecuencia desencadenan abusos y violaciones a los derechos de las mujeres. Los marcos legales e institucionales deben incluir aspectos de género para proteger a mujeres y niñas en todas las etapas del proceso migratorio.

  • Garantizar el derecho a la salud. Es clave flexibilizar los criterios para facilitar el acceso de los migrantes irregulares a la salud y subsidiar su acceso. La atención debe contemplar las particularidades culturales de las migrantes, en especial en servicios de salud sexual y reproductiva.

  • Promover el diálogo de políticas sobre cuestiones de género y migración. Si bien la región ha atravesado extensos procesos migratorios, nunca de la magnitud ni el impacto regional actual. Tampoco hubo, hasta ahora, un foco en cuestiones de género como el que vemos hoy. El trabajo en red y las alianzas entre actores con injerencia en las políticas de migración femenina (gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, universidades, etc.) es fundamental para ofrecer una respuesta de calidad.
Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe
Para suscribirte haz clic aquí

Tres iniciativas para la integración de mujeres migrantes

Quisiéramos destacar tres proyectos que llevamos adelante desde el BID en los que con mucho orgullo hemos aplicado muchas de estas estrategias para brindar una respuesta a algunos de los desafíos que enfrentan las mujeres migrantes.

Una respuesta apoyada en datos para la violencia basada en género en Uruguay

Cuando una mira estadísticas sobre Violencia Sexual y Basada en Género (VSBG) las mujeres migrantes siempre se encuentran al tope de los índices. En Uruguay, la información disponible indica que las mujeres migrantes se encuentran entre los grupos de mujeres más proclives a sufrir VSBG. 81% de las mujeres migrantes mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de VSBG a lo largo de su vida. También sabemos que la mayoría de los migrantes en ese país se encuentra en su capital, Montevideo.

En base a estos datos, y junto al Programa para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (Promujeres), estamos apoyando, en la primera operación del banco destinada íntegramente a cuestiones de género y de un financiamiento no reembolsable, un aumento de la capacidad de los servicios de atención del Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género (SRVBG) del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Acceso a servicios de salud y atención obstétrica para mujeres migrantes en Colombia

Colombia está llevando adelante el proceso de integración de migrantes más ambicioso de la región. A los esfuerzos por garantizar su acceso a servicios básicos, a documentación y a empleos de calidad desde el Banco Interamericano de Desarrollo estamos contribuyendo a garantizar la afiliación de las mujeres migrantes al sistema de salud con foco el acceso a atención obstétrica.

En este tiempo, 214,786 mujeres migrantes ya se han afiliado al sistema de salud, accediendo a derechos básicos a los que sin un foco específico en género no hubiera sido posible.

Acceso a una solución habitacional en campamentos en Chile

En Chile, junto a nuestra División de Desarrollo Urbano y Vivienda estamos trabajando para mejorar las condiciones de vida de los migrantes que viven en los campamentos. Cuando nos acercamos al tema todos organismos involucrados coincidimos en que lo primero que necesitábamos era conocer las características de quienes viven allí.

Gracias a ese esfuerzo y a los resultados preliminares del Catastro de Campamentos 2021, hoy sabemos que, en los campamentos, las mujeres también enfrentan barreras específicas y desigualdades expresadas en violencia de género, trabajo no remunerado, carga de cuidados, y dificultades para insertarse laboralmente. En cuanto a violencia de género, a nivel nacional la violencia psicológica (20,2%), sexual (2,8%), y física (3,7%) son las más prevalentes. 

¿Qué otras medidas conoces para lograr la inclusión de las mujeres migrantes?

Archivado Bajo:Género, Mujeres migrantes Etiquetado con:Colombia, diversidad, género, igualdad, Migración, Migraciones, migrantes, mujeres, Venezuela

Ana María Saiz

Ana María Sáiz es Especialista Sectorial Senior en la Unidad de Migración del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se incorporó al BID en 2005, inicialmente trabajando para el Departamento de Efectividad en el Desarrollo y Planificación Estratégica. Desde entonces, ha trabajado en varios sectores del BID y en el Departamento de País Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana. Trabajó en Haití desde enero de 2013 hasta septiembre de 2018, liderando la cartera de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, y se unió a la Unidad de Migración en abril de 2021 en la Sede, donde supervisa el trabajo relacionado con la migración en los países del Caribe y el Cono Sur, y es el punto focal para proyectos relacionados con Género y Diversidad. Ana María tiene un B.A. en economía de la Universidad de los Andes de Colombia, una maestría en Justicia Penal de la Universidad de Boston y actualmente está cursando una maestría en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Georgetown. Antes de unirse al BID, se desempeñó como Jefa de la Oficina de Planificación de la Superintendencia de Valores (Superintendencia de Valores de Colombia); y Asistente de Investigación de Econometría, S.A una firma consultora en Bogotá.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • Remesas hacia América Latina y el Caribe en 2022: ¿el crecimiento llegó a su techo?
  • ¿Cómo se vinculan los migrantes guatemaltecos al mercado laboral mexicano?
  • 5 claves para regularizar migrantes
  • Regularización migratoria: desafíos y oportunidades para la inclusión de migrantes
  • La opinión pública sobre la migración en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT