En 2024, las percepciones de la opinión pública sobre la migración en América Latina y el Caribe reflejan una compleja mezcla de preocupaciones, oportunidades y retos. En este blog destacamos cinco aprendizajes clave que nos deja el 2024 para comprender cómo la ciudadanía percibe y se posiciona frente a la migración en la región de cara al próximo año.
1. La seguridad sigue siendo el principal temor asociado a la migración
La migración y la seguridad continúan siendo temas vinculados en las percepciones ciudadanas. Datos de encuestas de opinión pública conducidas este año muestran que una proporción significativa de la población en la región asocia los flujos migratorios recientes con un aumento en la inseguridad. Por ejemplo, en Colombia, el 80% de las personas cree que la inmigración afecta negativamente la seguridad en el país. En Chile, el 60% consideró que la migración irregular es la principal causa de delincuencia, 11% más que en el 2023.
Estas percepciones encuentran eco en la cobertura mediática. El monitoreo de prensa del Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración indica que una de cada tres noticias publicadas en 2024 sobre migración en la región aborda temas de seguridad, y 20% de ellas utiliza un lenguaje alarmista que retrata la dinámica migratoria como una situación crítica.
2. La opinión pública no reconoce las contribuciones económicas de las personas migrantes
Las personas migrantes aportan habilidades, dinamizan mercados locales y contribuyen al crecimiento económico en sectores como el comercio, los servicios y la construcción. Además, los emprendimientos liderados por personas migrantes generan empleo y fortalecen las economías locales. Sin embargo, estas contribuciones no son percibidas por la mayoría de la población en América Latina y el Caribe.
Según el Latinobarómetro del 2023 seis de cada diez personas dijo que las personas migrantes son malas para la economía de sus países. De acuerdo con los datos de Latam Pulse de 2024, en países como Chile, solo el 15% de las personas reconoce aportes positivos en la economía y el 13% en el empleo. En Colombia, el 16% percibe impactos económicos favorables y el 21% en el ámbito laboral. En Argentina, cerca del 30% de la población opina que la migración es positiva para la economía y el 25% la asocia con beneficios en el empleo. En México, 27% que reconoce los aportes a la economía y un 32% en el empleo. Por último, en Brasil, el 41% percibe beneficios económicos y el 31% menciona efectos positivos en el mercado laboral.
Estas cifras evidencian una brecha entre las contribuciones económicas reales de las personas migrantes y la percepción pública sobre su impacto económico. Promover narrativas basadas en datos y experiencias concretas es clave para reducir estigmas y generar un diálogo más equilibrado sobre su integración.
3. Las mujeres enfrentan desafíos y estigmas particulares
El estudio “Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos”, resalta que las mujeres migrantes enfrentan una doble vulnerabilidad: como mujeres y como migrantes. Estas condiciones dificultan su integración en las sociedades de acogida y perpetúan barreras estructurales relacionadas con el acceso a empleo, educación y servicios básicos. En América Latina y el Caribe persisten estigmas que asocian a las mujeres migrantes con la pobreza y la informalidad, lo que limita sus oportunidades de desarrollo. Además, las percepciones públicas tienden a reducir su rol a receptoras de ayuda, invisibilizando sus contribuciones al desarrollo económico y social de las comunidades de acogida.
4. Han surgido preocupaciones específicas respecto al tránsito por El Darién y el corredor centroamericano
Si bien la cantidad de personas atravesando la selva de El Darién se redujo a la mitad este año respecto del 2023, cuando alcanzó un récord histórico, la movilidad a través de esta ruta continúa siendo motivo de preocupación para la opinión pública. El análisis de prensa del Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración señala que la migración en tránsito ha ganado relevancia en la cobertura mediática de 2024, especialmente en noticias relacionadas con mujeres, niñas y niños migrantes. A modo de ejemplo, en México, personas dijeron sentir empatía y preocupación por la situación que viven las personas migrantes. Sumado a esto, el tema de tránsito aparece en una de cada cuatro noticias sobre migración. A pesar de la disminución de flujos por El Darién, la cantidad de infancias migrantes que transitan esta ruta migratoria se mantiene en aumento. Según datos de UNICEF, este año se registró un récord de migración infantil por cuarto año consecutivo.
5. La opinión pública sobredimensiona los flujos retornados, pero mantiene una opinión positiva sobre ellos
Encuestas realizadas por la Unidad de Migración del BID revelan que una parte considerable de la población de Norte de Centroamérica tiende a sobreestimar el número de personas retornadas. En Guatemala y Honduras, el 43% de las personas encuestadas estima que las personas retornadas representan más del 30% de la población, a pesar de que las cifras oficiales indican que este grupo corresponde al 7% u 8%. En El Salvador, el 30% cree que las personas retornadas superan el 30% de la población, cuando en el dato oficial se aproxima al 8%. A pesar de esta brecha entre percepción y realidad, las opiniones sobre las personas retornadas son mayoritariamente positivas. Alrededor del 76% de considera que la población retornada no influye negativamente en el país y el 40% opina que contribuye positivamente a la economía. A diferencia de las percepciones en torno a las personas migrantes internacionales, cuando se trata de personas retornadas en los países mencionados, no existe una asociación con el incremento de la criminalidad.
Para 2025…
Las lecciones aprendidas este año pueden servir como base para impulsar una agenda integral que mejore la comprensión y la gestión de la migración en la región. La evidencia recopilada sugiere la necesidad de reforzar estrategias de comunicación basadas en datos, con el fin de equilibrar las percepciones en torno a la seguridad y visibilizar las contribuciones económicas y sociales de las personas migrantes.
Leave a Reply