Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

La migración intrarregional desde la perspectiva de género

March 29, 2021 por Paola Ortiz - Isabel Granada - Andrea Saldarriaga Deja un comentario

Nueva publicación con ideas operativas para su articulación en proyectos de desarrollo

(Vicente Gaibor del Pino / REUTERS)

Es hora de resaltar las oportunidades que existen para trabajar de manera simultánea dos de los retos de desarrollo más relevantes en la región de América Latina y el Caribe: la carrera por la igualdad de género y la migración intrarregional repentina y de gran magnitud que enfrenta la región.

¿Alguna vez se han planteado cuál es la relación entre la migración y la igualdad de género? Empecemos por lo básico: 50% de los migrantes dentro de América Latina y el Caribe son mujeres. Para ellas, es mucho más difícil validar y aplicar sus conocimientos académicos en el medio laboral de los países de destino. La mayoría de mujeres migrantes desempeña tareas que no reflejan su capacidad y formación académica. Esta situación se agrava con la dificultad para acceder a permisos de trabajo y documentos, lo que las conduce a insertarse en economías cada vez más precarias. Ellas son, a su vez, más proclives a sufrir explotación sexual y ser víctimas de tráfico ilegal durante el trayecto migratorio e incluso una vez que han llegado a los lugares de destino.

La feminización de la migración

Las razones por las cuales las mujeres migran han evolucionado: hasta los años 80, las mujeres migraban principalmente como dependientes de sus parejas. Estos últimos, a la luz de los estereotipos de género, eran vistos como individuos geográficamente más móviles y autónomos, mientras que ellas migraban para reunirse con sus cónyuges y hacerse cargo de actividades relacionadas principalmente con el cuidado del hogar. Sin embargo, los cambios en la economía global de los años ochenta (que redujeron la demanda de trabajadores industriales de sexo masculino), los nuevos patrones demográficos de los países del Norte (envejecimiento de la población) y una estructura estatal con retos para garantizar servicios públicos de cuidado para personas mayores, aumentó la demanda de mano de obra femenina, en especial la de bajo costo, en los sectores asociados a tales servicios, lo cual condujo a la inserción activa de las mujeres migrantes en esos mercados y labores.

La denominada “feminización de la migración” se inscribe en una nueva dinámica socioeconómica en la que las mujeres comienzan a desplazarse de manera independiente, se insertan en el mercado laboral y tienen la capacidad de aportar a través del envío de remesas cuyas sumas son incluso más elevadas que las de los hombres (al menos en términos relativos a sus ingresos).

La integración de la perspectiva de género en los proyectos de desarrollo y en las políticas públicas ha demostrado ser determinante y tener implicaciones incluso en uno de los retos de desarrollo más recientes: la migración repentina y masiva que está ocurriendo en los países de América Latina y el Caribe. El género influye marcadamente en las motivaciones para migrar, los trayectos elegidos y/o la posibilidad de integrarse en el lugar de destino.

Oportunidades en la carrera por la igualdad de género y la migración intrarregional

Con el fin de contribuir a una mejor comprensión del fenómeno y al desarrollo de políticas públicas que resalten las oportunidades que existen para trabajar de manera simultánea y coherente en dos de los retos de desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo a través de su Unidad de Migración y la División de Género y Diversidad ha preparado esta primera publicación en la que se exponen los desafíos específicos que confrontan hombres y mujeres en el proceso migratorio.

Este documento evidencia de manera positiva, cómo en todo el mundo, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil están trabajando de diversas maneras para mejorar las oportunidades de las mujeres migrantes y refugiadas. En ese sentido, el documento expone, como fuente de motivación, una pequeña muestra de la gran diversidad de acciones que se pueden llevar a cabo en las varias dimensiones de la perspectiva de género.

Adicionalmente, el documento discute una serie de políticas migratorias con perspectiva de género, así como estrategias y recomendaciones puntuales para abordar las dificultades que aquejan particularmente a las mujeres migrantes. La nota repasa políticas de migración laboral; políticas sobre violencia de género, políticas de reunificación familiar; de inmigración y gestión de fronteras, y sugiere algunas estrategias y recomendaciones, entre las que destacan mejorar los datos de migración desagregados por sexo; abordar los factores discriminatorios tanto en los países de origen como en los de destino; reducir los riesgos durante el trayecto migratorio; defender los derechos de las víctimas a través de un marco de migración seguro; garantizar el derecho a la salud, en especial a la salud sexual y reproductiva; y promover el diálogo, el trabajo en red y las alianzas entre todos los grupos que tienen algún nivel de injerencia en las políticas de migración femenina. Finalmente, el trabajo concluye con un epílogo fundamental para estos tiempos donde se discuten los efectos diferenciados de la pandemia del COVID-19 en estas poblaciones, con un énfasis particular en los retos de empleabilidad que enfrentan las mujeres de la región en este momento.

Con esta aproximación se busca que los programas de política pública centrados en las mujeres migrantes les aseguren condiciones y apoyos mínimos para su desarrollo sostenible con calidad de vida.

Lea más aquí.

Archivado Bajo:Sin categorizar

Paola Ortiz

Paola Ortiz es arquitecta-urbanista con especialización en planificación urbana sustentable. Actualmente apoya la investigación y diseminación de conocimiento en la Unidad de Migraciones del BID y ha sido consultora para la División de Transporte desde 2015.

Isabel Granada

Isabel Granada es Especialista Sectorial Senior de la Unidad de Migraciones del BID desde donde trabaja en el diseño de programas multisectoriales para que éstos integren y atiendan los desafíos de la migración repentina y de gran magnitud. Antes de estar en la Iniciativa Isabel se desempeñó como especialista en/de transporte liderando entre otros, temas de innovación, así como la integración de la perspectiva de género en la agenda del sector. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y en empresas privadas como ARUP e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • La migración intrarregional desde la perspectiva de género
  • ¿Hay razones para el optimismo en las remesas a América Latina y el Caribe?
  • Migración en el Caribe: tendencias, retos y oportunidades
  • El BID y la migración: un puente entre el corto plazo y el desarrollo
  • ¿Qué se ha dicho en las redes sociales sobre los migrantes durante la pandemia?

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube