Si vives en Panamá y tienes 65 años puedes esperar vivir 14 años más con buena salud y fuera de la pobreza. Esto es 9 años más que en Honduras, y 4 años más que el promedio de los países de América Latina y el Caribe. En un estudio reciente, calculamos esta medida de la calidad de vida de las personas mayores para todos los países de la región. En el gráfico 1 del informe puedes ver cómo se compara tu país con el resto.
Nuestro análisis muestra que la calidad de vida es mejor en los países que tienen los mejores sistemas de protección social para las personas mayores. Esto es, en países que tienen buenos sistemas de pensiones, de salud y de cuidados de larga duración, las personas disfrutan de seis años adicionales en buena salud y fuera de la pobreza en comparación con los países con malos sistemas de pensiones, de salud y de cuidados de largo plazo (ver el cuadro). ¡Es una diferencia notable!
También existen diferencias dentro de los países; por ejemplo, entre varones y mujeres. Las mujeres tienen una menor calidad de vida porque, aunque viven con buena salud por más tiempo, es mucho mayor la probabilidad de que sean pobres. En promedio, en los países de la región, la expectativa de vida en salud y fuera de la pobreza de las mujeres es un año menor que la de los varones.
La protección social es fundamental para determinar la calidad de vida de las personas mayores. A medida que las personas envejecen, las pensiones tienden a ser la principal fuente de ingresos. Las necesidades de salud aumentan, con foco en la prevención y en el manejo prolongado de condiciones crónicas como la diabetes. Alrededor de una de cada seis personas necesita ayuda para llevar a cabo actividades de la vida diaria, como comer o bañarse, lo que lleva a la necesidad de cuidados. Si esto no está disponible o si no es asequible, la responsabilidad cae en las familias, y especialmente en las mujeres, reduciendo su disponibilidad para trabajar y afectando de manera negativa su salud física y mental.
¿Cómo cambia el nivel de protección social en la región de país en país?
Las siguientes son algunas conclusiones clave:
- Muchos sistemas de pensión proporcionan beneficios bajos. Los valores más altos son los de El Salvador, Paraguay, Colombia, Uruguay y Brasil, donde las pensiones representan más del 50% de los salarios promedio.
- A pesar de los avances hacia la cobertura universal, quedan desafíos en lo que concierne al acceso efectivo a la salud. Más aún, la calidad de los servicios de salud es muchas veces pobre y desigual, especialmente en el manejo de condiciones crónicas. Chile y Costa Rica tienen los mejores niveles en el Índice de Calidad y Acceso, con 78 y 74, respectivamente –lo cual está significativamente por debajo del promedio de la OCDE, que es de 86–.
- Los servicios de cuidados de largo plazo financiados por el sector público tienen baja cobertura y calidad. Argentina y Costa Rica se destacan como los países con mayor cobertura; se estima que allí los servicios llegan a alrededor de 20% de las personas mayores que necesitan cuidados. La mayoría de los países tienen estándares de calidad y mecanismos de regulación y control débiles. Las políticas de recursos humanas son escasas, incluyendo aquellas para entrenar a cuidadores, ya sean pagos o familiares.
Puedes ver cómo se comparan los servicios de pensiones, de salud y de cuidados de largo plazo de tu país con los de los demás países en la Tabla 3.3 del informe.
Un desafío adicional es que la población de la región está envejeciendo rápidamente. Esto aumentará el gasto en pensiones, salud y cuidados para la población mayor. De no realizarse reformas, este gasto aumentará desde el 7% del PBI registrado en 2020 a un 14% del PBI en 2050. Las presiones fiscales podrían llevar a algunos países a reducir los beneficios de estos sistemas, lo que supone el riesgo de comprometer la calidad de vida de la población mayor.
Para evitar esta situación, los países deberán reformar sus sistemas de protección social, haciéndolos más eficientes y equitativos. Y es importante además tener en cuenta que algunas de estas políticas representan una oportunidad económica. Por ejemplo, aquellas que promueven vidas productivas más prolongadas, o aquellas que tienen el potencial de generar millones de empleos formales a través del desarrollo de la economía del cuidado, que es una parte importante de la economía plateada. Para promover reformas sostenibles de los sistemas de protección social será crucial aprovechar al máximo las soluciones innovadores que vienen de empresas del sector privado, incluyendo a start-ups, y de la sociedad civil.
¿Cómo es la calidad de vida de las personas mayores en tu país? ¿Cómo son los sistemas de pensiones, de salud y de cuidados de largo plazo para esta población? ¿Y cómo están trabajando en conjunto el sector público, el sector privado y la sociedad civil para innovar en el área de protección social?
Carmen cumare dice
En venezuela la calidad de vida del ciudadano de edad promedio es bastante comprometida y a los adultos mayores no se les trata con dignidad, la pension es solo 130 bs. No alcanza ni pars las medicinas
Carmen cumare dice
En venezuela la calidad de vida del ciudadano de edad promedio es bastante comprometida y a los adultos mayores no se les trata con dignidad, la pension es solo 130 bs. No alcanza ni para las medicinas