Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
sistemas de cuidado de larga duracion

¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?

May 28, 2019 por Nadin Medellín - María Laura Oliveri 8 Comentarios


América Latina y el Caribe está envejeciendo a pasos agigantados. Hoy en día el 11% de la población tiene más de 60 años. Para 2035 la proporción de adultos mayores se habrá duplicado. Este fenómeno traerá consigo mayores necesidades de cuidados para una población adulta mayor que enfrentará dependencia. Esto quiere decir que algunas personas tendrán dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria como bañarse, comer, o levantarse de la cama. Además, en muchos casos las personas se enfrentarán a retos adicionales de salud debido al aumento de las enfermedades crónicas. En otras palabras, la prevalencia de la dependencia – las limitaciones que enfrentan las personas en su cotidianeidad – en la región crecerá en gran magnitud. 

¿Están preparados los gobiernos para una población envejecida?

Hoy 8 millones de personas mayores de 60 años en América Latina y el Caribe tienen dependencia y requieren servicios de apoyo a largo plazo. Se estima que esta cifra llegará a 27 millones de adultos mayores dependientes para 2050. La cifra podría ser aún mayor si aumenta la incidencia de enfermedades crónicas. La pregunta del millón es, ¿cómo nos vamos a adaptar a estos cambios de manera rápida y eficiente?

Los gobiernos de la región deben pensar de manera urgente en cómo diseñar e introducir un sistema de atención a la dependencia. Y, si ya han empezado este proceso, deben decidir cómo afianzarlo y expandirlo para prepararse a lo que se viene.

La experiencia de Corea

Corea, un país donde las personas viven cada vez más años y donde hay más adultos mayores en relación al total de la población, es un buen ejemplo de cómo poner en marcha políticas de atención a la dependencia y servicios de cuidado de larga duración.

En 2008 Corea inició la implementación de un sistema de atención a la dependencia financiado con un seguro social para personas mayores con dependencia. A diez años de su inicio, el sistema se ha afianzado y cuenta con una mayor cantidad de servicios para atender a una creciente población adulta mayor.

El Servicio Nacional de Seguro de Salud es la institución a cargo del sistema (NHIS, por sus siglas en inglés). Los adultos mayores de 65 años o los menores de 65 años con enfermedades geriátricas, como Alzheimer, o enfermedades cerebrovasculares, pueden solicitar ser parte del sistema y acceder a los beneficios de acuerdo con el grado de dependencia que presenten. Actualmente se cubre a alrededor del 77% de los adultos mayores del país con necesidades de cuidado (alrededor de 713 mil personas).

Entre los servicios prestados se incluyen:

  • atenciones domiciliarias (visitas de enfermeras, cuidados de día y noche, cuidado de respiro de corto plazo y equipamiento)
  • atenciones en instituciones (residencias y comunidades)
  • transferencias en efectivo para casos especiales (por ejemplo, estadías prolongadas en hospitales).

Lecciones y aprendizajes

El sistema es financiado por contribuciones de los asegurados y subsidios del gobierno nacional y local. Las contribuciones representan el 7.38% de las contribuciones realizadas a la cartera de salud; es decir, es el 6.24% del salario mensual, compartido entre el trabajador y el empleador. Los usuarios deben contribuir a su plan de atención, cuando tienen recursos para hacerlo. Adicionalmente, el seguro reintegra el 85% del costo en cuidados domiciliarios y el 80% del costo en cuidados en instituciones.

El video a continuación muestra los logros alcanzados hasta el momento por este modelo de cuidados de larga duración, que acompaña a los adultos mayores y vela porque tengan una vida saludable. Por ejemplo, el país cuenta con más de 20 mil instituciones de servicios y más de 360 mil trabajadores para atender a una población de casi 500 mil adultos mayores.

 

 

Si quieres conocer más sobre el diseño y la implementación del sistema de cuidados de largo plazo en Corea, así como los nuevos desafíos que enfrenta el país, participa en el Webinar “¿Preparados para una población envejecida? – El caso del seguro de cuidados de larga duración de Corea”. El evento tendrá lugar el 7 de junio de 2019 de 11:00 a.m. a 03:00 p.m. (EST / UTC -5). Haz click aquí para ver el video completo y los detalles del evento.

¿Preparados para una población envejecida?

Para informarte más sobre las tendencias, avances y retos del envejecimiento a nivel regional e internacional, visita la plataforma Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ahí también encontrarás mayor información sobre la experiencia de Corea.

¿Crees que tu país está listo para atender a su población adulta mayor? Comparte tu opinión en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Read this article in English.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Adultos mayores, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, dependencia, envejecimiento, innovación

Nadin Medellín

Nadin Medellín es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

María Laura Oliveri

María Laura Oliveri es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA ESTER PI DE LA SERRA dice

    May 29, 2019 at 2:29 pm

    El envejecimiento sin cuidados es una de las raíces de la problemática. Creemos que otra es la psicológica aquellos que están bien de salud y no encuentran qué hacer con sus horas “libres” de obligaciones para con su propio cuidado. Esto sucederá también con personas sanas, adultos y adultos menores de 65 años que en el mejor de los casos, trabajarán menos horas por la robotización de la producción. Es importante pensar incidencias y compartirlas para adecuarlas a cada sociedad y aplicarlas en forma seriada obteniendo y evaluando resultados para retroalimentar el sistema y mejorar la calidad del servicio que brinden en alianza los sectores público y privado.

    Reply
  2. Jessica Agreda dice

    May 29, 2019 at 4:27 pm

    Muy interesante la experiencia coreana,.Sin duda es la realidad de un país con una economia favorable , que puede realizar un gran esfuerzo para mejorar la calidad de vida de toda su población, incluyendo los grupos adultos mayores.
    Considero que la realidad de mi país Perú es muy distinta, no sólo por la falta de presupuesto orientado a este tipo de iniciativas públicas, sino porque los grupos de adultos mayores son desatendidos en muchos aspectos. No sólo se requiere fondos, sino planes adecuados y la articulación de distintos sectores, que puedan vislumbrar en estas iniciativas no sólo el bienestar de la poblacion, sino oportunidades de desarrollo para distintos sectores del rubro servicios.

    Reply
  3. Magaly dice

    May 29, 2019 at 5:31 pm

    Muy interesante y sobre todo como impactan las transformaciones demográficas, así mismo participaré del evento virtual
    Muchas gracias

    Reply
  4. Mario Alberto Tapia Bolfeta dice

    June 7, 2019 at 8:48 pm

    Hola, definitivamente es un excelente programa de atención al adulto mayor. Soy adulto mayor con 65 años de edad. Les comento que hace dos años me entere que en mi país México, existe un par de universidades de la tercera edad, atendidas por el gobierno de la ciudad y financiada en parte por las cuotas de recuperación de los adultos participantes, esto es en la ciudad capital, México. Lo anterior me motivo por lo que inicie una pequeña investigación de campo en referencia a la población de la tercera edad en mi estado, Baja California, vivo en la ciudad capital Mexicali. Los hallazgos, representamos el 18% del total de la población en el Estado, aproximadamente 594,000 adultos mayores de 50 años, despertaron enormemente mii interés por hacer algo al darme cuenta que el gobierno no esta haciendo nada al respecto. El informe final de esta pequeña investigación lo presente a las autoridades del gobierno y a la Universidad pública del Estado, en ambos casos argumentaron que no existen recursos ni proyectos para atender a este sector de la población en baja California. Lo anterior me dio la pauta para crear la Universidad de la Tercera Edad Mexicali A.C. “Es tiempo de seguir creciendo” Al día de hoy hemos cumplido con todos los requisitos de todos los niveles de gobierno y estamos esperando que nos faciliten un espacio que nos permita iniciar con cursos, talleres, conferencias y actividades exclusivamente para adultos de la tercera edad y así poder atenderlos. Nuestro propósito es Honrar, Dignificar y Reconocer la aportación de los adultos mayores a nuestra sociedad, para ello hemos declarado tres objetivos generales de corto plazo: 1. Ofrecer programas educativos para que el adulto mayor este activo, se incorpore a actividades productivas y conozca más acerca de nuestra realidad actual y futura. 2. Expandir el esfuerzo a las demás ciudades de nuestro estado y 3. Culturizar el Proceso de Envejecimiento Sano, Saludable, Activo, Autosuficiente y Exitoso, que diseñó precisamente la OMDS. Estimamos que podremos iniciar actividades para el próximo mes de julio. Les comento que no contamos con recursos suficientes, pero lo vamos a llevar a cabo y si saben de alguna Organización o Institución que pueda orientarnos y ayudarnos se los agradecemos mucho. Gracias por su atención, comentarios y sugerencias, les envío saludos cordiales, hasta pronto.

    Reply
  5. Mario dice

    June 8, 2019 at 1:55 am

    El encuentro ya fue cerrado, se puede encontrar el video en YOUTUBE?

    Reply
    • Andrea Proaño CalderonAndrea Proaño Calderon dice

      June 26, 2019 at 12:01 am

      Hola Mario, puedes encontrar el video completo del evento aquí: https://vimeo.com/344178041?utm_source=Korea+ENG+2019&utm_campaign=6633973257-EMAIL_CAMPAIGN_2019_06_18_04_05_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_9f7e5dbc9a-6633973257-&mc_cid=6633973257&mc_eid=%5BUNIQID%5D
      Saludos!

      Reply
  6. Isabel Revollo Soria dice

    June 13, 2019 at 11:12 pm

    Realmente muy interesante la experiencia que esta teniendo corea con la población de adultos mayores y así mejorar la calidad de vida de este grupo de su población y creo que es merecido, ya que se esta reconociendo el aporte que han realizado este grupo de personas en su momento. En mi país…Bolivia, es mínimo o casi nada lo que se hace por las personas mayores, es mas, hay hijos que han sacado a sus padres ancianos de sus casas y los han dejado a su suerte y esto se da, principalmente por quitarles lo que tienen y no hacerse cargo de ellos, es una realidad muy triste.
    Y lastimosamente las políticas publicas que tenemos como país, como siempre se quedan en papeles. Y ojala, en algún momento esta realidad cambie.

    Gracias…

    Reply
  7. Carlos Gil Galvez dice

    November 9, 2020 at 10:06 pm

    La realidad del envejecimiento, la vejez, la discapacidad y la dependencia está íntimamente asociada a las jubilaciones, la dependencia y el envejecimiento. En la región al Sur del Río Bravo que es más injusta del mundo aún no acusado recibo que la longevidad y el envejecimiento co-crea múltiples desafíos para los gobiernos locales cuya característica común son los gobiernos altamente sospechado de corrupción política asociada a una alta tolerancia social asimétrica en la región. El SARS-CoV-2 simplemente ha hecho visible lo que para las sociedades de la región es invisible que los sistemas de salud de la región de cada país responden a intereses locales y multilaterales, pero no al interés común de los ciudadanos de la región. En este contexto y escenario hablar del puzzle envejecimiento-vejez-discapacidad-dependencia-enfermedades no transmisibles es algo complejo, por un lado los sistemas de salud y sus profesionales no tienen el perfil formativos y profesional para responder a la complejidad y por otro lado, las políticas de salud están dirigidas a transferir riqueza de los que menos tienen a los que más tienen a través de la políticas publicas de salud el resultado es lo que el BID ya conoce pero que no hace nada por cambiar esta realidad porque es parte de los gobiernos multilaterales que no quieren que nada cambie. Y los resultados se pueden ver en el campo de la vejez-envejecimiento en tres modelos de salud de la región: Brazil, Argentina, Chile y Uruguay donde los que superan los 60 años y más son un centenar de millones de personas mayores cuyas políticas para este segmento de la población en rápido crecimiento es muy volátil, con mucha incertidumbre, compleja y ambigua. No es lo mismo la Argentina de Macri que la Chile de Piñeira y El Brazil de Bolsonaro. Y el drama más sería de la región no es el diagnóstico, sino la falta de recursos humanos en el campo de la geriatría y la gerontología clínica y social. Chile en este escenario es el paradigma en la región donde se hace más marketing que polìticas socio-sanitarias integradas, primero porque es el país que lidera en la región en la cantidad de personas mayores que existe y que aumentan en forma sostenida en todas las regiones y comunas. Chile con 3.000.000 de personas mayores 60 años y más apenas tienen 140 geriatras y de estos el 50 % esta localizado en la zona metropolitana, imaginense en Lima o Bs. As. Pueden ver mi perfil en Linkedim.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Por qué lo que pasa en Corea importa en Costa Rica
  • ¿Es posible un sistema de cuidados de largo plazo en México?
  • ¿Qué pueden aprender los países de la región de las políticas de cuidado europeas?
  • Construir la ruta del cuidado: una agenda de larga duración
  • La economía plateada, un mercado de nuevas oportunidades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT