Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los retos para la salud de una población envejecida

March 25, 2019 por Pablo Ibarrarán 10 Comentarios


América Latina y el Caribe está envejeciendo a un ritmo sin precedentes. En 1960, el 3,8% de la población era mayor de 65 años. Para 2015, ese porcentaje había aumentado al 7,2% y se espera que para 2040 sea del 14,4%. Es decir, en 30 años, la población de adultos mayores se duplicará. En los mayores de 80 años, que hoy representan el 11% de la población mayor de 60 años, también habrá cambios: para 2030 serán el 15% y para 2050, el 26%. Este cambio demográfico en si es una noticia positiva, resultado de mejores condiciones de vida y avances en la ciencia y tecnología médica. Sin embargo, presentará múltiples retos para los gobiernos, que se enfrentarán a una población más longeva pero no necesariamente más saludable.

El aumento de las enfermedades crónicas

Un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo alerta sobre el creciente deterioro de la salud entre la población adulta mayor. El informe apunta a que, junto con la edad de la población, ha aumentado la presencia de enfermedades crónicas. En efecto, el envejecimiento es responsable de alrededor del 15% del aumento en la carga total de mortalidad y morbilidad atribuible a las enfermedades crónicas entre 2006 y 2016.

Sin embargo, también han influido otros factores, incluyendo una vida más sedentaria, el uso del tabaco, las dietas no saludables y el consumo del alcohol, así como los altos índices de enfermedades infecciosas en la región, ante las cuales los ancianos son más vulnerables. También es posible que, gracias a los avances médicos y a una mayor cobertura de los sistemas sanitarios en las últimas décadas, las mayores probabilidades de un diagnóstico temprano hayan hecho crecer las estadísticas sobre casos que antes no se reportaban.

Así, el gran reto para los sistemas de salud es conseguir que sus poblaciones envejezcan saludablemente y evitar las enfermedades crónicas que pueden aparecer prematuramente por no prestar atención a factores de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, representan el 25% de las dolencias de la población mayor de 60 años. Con un mejor control de la presión arterial, se podría evitar la mitad de los casos de estas enfermedades.

La diabetes es otra de las enfermedades crónicas que ha aumentado de forma alarmante en las últimas décadas en América Latina y el Caribe, considerándose ya una epidemia. Hoy afecta a un 20% de los mayores de 60 años y es un problema especialmente grave en los países del Caribe, donde más del 30% de sus habitantes la padece. Al igual que la hipertensión, a menudo no es diagnosticada. La Federación Internacional de la Diabetes estima que el 80% de quienes la padecen vive en países de ingresos medios o bajos y la mitad de ellos no sabe que tiene la enfermedad.

El reto de la discapacidad y la salud mental entre los adultos mayores

La presencia de enfermedades crónicas aumenta el grado de discapacidad y la intensidad de la dependencia como consecuencia de la edad. Las limitaciones o dificultades para realizar actividades de forma autónoma como caminar, ver u oír y hasta comunicarse aumentan considerablemente, particularmente después de los 80 años. En algunos países de la región, incluyendo Chile, Colombia y Uruguay, la proporción de personas con algún tipo de discapacidad llega hasta a duplicarse en este grupo etario. Asimismo, sabemos que la prevalencia de la dependencia es mayor entre los adultos mayores que en otros grupos poblacionales.

Por otro lado, el envejecimiento de la población también ha resultado en un aumento en el número de personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras demencias. Debido a los cambios demográficos en la región, estas condiciones afectan especialmente a los mayores de 80 años y a las mujeres. Además, América Latina y el Caribe es la región del mundo donde se prevé que se producirá el aumento más acelerado de personas viviendo con demencia en los próximos años. Según la OMS, para 2030 habrá casi 8 millones de personas con demencia.

Convertir el desafío en oportunidad

Considerando que para 2050 la proporción de adultos mayores de 60 años en América Latina y el Caribe será similar a la que hoy tienen países como Alemania y Suiza, los gobiernos no pueden darse el lujo de posponer políticas públicas que permitan anticipar y reducir las presiones a futuro. Aunque aún no podamos hablar de una población envejecida en la región, la rapidez con que este cambio se está dando, de manera más acelerada que en cualquier otra parte del mundo, debe despertar las alarmas. La combinación entre el aumento en la esperanza de vida y un envejecimiento no saludable sitúa a los adultos mayores en una situación particularmente vulnerable. Supone un enorme desafío que puede ser tomado como una oportunidad. Los sectores públicos y privados pueden aprovechar la tecnología y las herramientas disponibles para idear soluciones para que los últimos años de vida transcurran en mejores condiciones. Y, para diseñar e implementar políticas que promuevan el envejecimiento saludable con miras no solo a más, sino a mejores años de vida.

¿Podremos responder adecuadamente ante la creciente demanda de servicios sanitarios y otras necesidades de los adultos mayores? Comparte tu opinión en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, dependencia, discapacidad, envejecimiento, Salud

Pablo Ibarrarán

Pablo es Jefe de la división de Protección Social y Salud. Posee un Doctorado en Economía de la Universidad de California Berkeley y una Licenciatura en Economía de CIDE en México. Ingresó al Banco en 2005 como un Economista en Evaluación en OVE y trabajó también como Especialista Líder en Economía en SPD.

Reader Interactions

Comments

  1. Jesús Manjarrez Ayala dice

    March 27, 2019 at 4:30 pm

    Indudablemente, las políticas públicas concernientes a la salud y en específico a la salud del adulto mayor en nuestra región (América Latina, Caribe), en mi opinión, deberán contemplar un enfoque sistémico en donde la Geriatría y la Gerontología jueguen, entre otra variables evidentemente, un papel fundamental en esta población. La educación del adulto mayor en cuanto a su salud (cuidados, prevención de enfermedades, etc.) estará inmersa entonces en una red social que le permita llevar una vida más plena y sobre todo con calidad ya que se podría llegar a un sin sentido de tener una población envejecida que padezca no solamente en la salud, sino también en otras variables como la económica, laboral, etc. Asimismo, si las políticas públicas de los gobiernos de esta región (y en general de cualquier país) no contemplan de manera clara, eficiente y eficaz esta prospección del futuro de la gente adulta mayor, repercutirá indudablemente en las economías de los mismos países, ya que el costo de las enfermedades (como lo es la diabetes en México por citar un ejemplo), será un detonante que negativamente repercutirá en las finanzas y por ende en el desarrollo de dichas sociedades.

    Reply
  2. José Ma dice

    March 27, 2019 at 6:16 pm

    Vivo en el Sureste de México,donde el consumo alto de refrescos están provocando diabetis en gente joven y mayor sin que las autoridades hagan algo al respecto. Se está gestando una grave situación por los daños económicos a las familias. José María Villalobos Rodríguez, Economista

    Reply
  3. Magaly dice

    March 27, 2019 at 7:00 pm

    Sin duda, son muchos los retos a consecuencia del envejecimiento poblacional mundial por eso es tan importante abordar estos temas, generar conciencia, tomar decisiones responsables desde lo individual y colectivo,

    Reply
  4. Aida dice

    March 27, 2019 at 7:14 pm

    Excelente enfoque del tema en salud para la población que envejece en precarias condiciones sanitarias en América Latina y el Caribe. Actualmente la visión futura del ser humano obliga a la realización de proyectos sociales con objetivos de cambio consciente del estilo de vida. La estrategia cognitiva -conductual favorece la necesidad consciente de utilizar los recursos propios (individuales y de grupo)para sobrevivir a las difíciles situaciones afrontadas. Procedimiento que involucra las políticas sociales y de salud del contexto, apoyados en la sensibilidad humana que Dios permita.

    Reply
  5. jose Manuel Ramirez Zaldivar dice

    March 27, 2019 at 7:55 pm

    Para responder de manera adecuada a las necesidades de una población envejecida y enferma los países deben replantear nuevas y mejores estrategias de carácter social, que beneficien a este sector de la sociedad vulnerable, mejorando la cobertura de los programas de salud ,

    Reply
  6. Claudio Arce dice

    March 27, 2019 at 10:20 pm

    El reto fundamental pasa por el esquema de financiamiento, tanto en los seguros de salud y de pensiones; en ambos seguros, el proceso de envejecimiento esta minando las bases de financiamiento basada en cotizaciones en el empleo. Migrar hacia un esquema basado en impuestos generales en un entorno caracterizado por la restricción fiscal creciente en la mayoría de las economías de nuestros países, representa una opción que debe mirarse con cuidado; los seguros privados en salud, en este contexto, parece ser que han de tener un carácter complementario a la cobertura aseguradora pública.

    Reply
  7. Nidia Denny Montenegro dice

    April 8, 2019 at 2:35 am

    Me parece muy importante que se visibilice el tema de la vejez, es preocupante que se llegue a viejo con tantas enfermedades y económicamente desprotegido, es el caso de muchos adultos mayores, peor aun con demencia, enfermedades mentales y enfermedades crónicas, en mi país Colombia es preocupante el abandono, y el mal trato hacia los adultos mayores, sobre todo porque existen normas pero no se cumplen. Desconozco si se están realizando investigaciones sobre la demencia, esta empieza a afectar también a población joven, pero no se evidencia sino cuando se sale de control, no se si esto se genera por el uso de las tecnologías.

    Reply
  8. Luis Miguel Bazán Vargas dice

    April 14, 2019 at 5:36 pm

    Hoy más que nunca se requiere la información sobre nuestros adultos y no solamente conocerla sino aplicarla para poder prever las posibles enfermedades que se pueden desarrollar. Srs. BID gracias por compartir con vuestra información, muchos éxitos e su gestión

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?
  • 5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales
  • Si lo que quieres es vivir cien años…
  • ¿Cómo es la vida en las residencias para adultos mayores?
  • La economía plateada como motor de recuperación económica en la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT