Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Vivimos más pero somos menos saludables

Vivimos más pero somos menos saludables, ¿cómo lo enfrentamos?

August 14, 2017 por Autor invitado 12 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Pablo Ibarrarán.

Seguramente has leído o escuchado hablar sobre la transición demográfica y los retos que esto genera para los sistemas de salud. La transición demográfica comienza cuando baja la tasa de mortalidad infantil, lo que resulta en cohortes de niños y jóvenes muy numerosas en relación con la población adulta. Conforme pasa el tiempo, aumenta la esperanza de vida de la población, pues normalmente mejoran las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios de salud.

Al mismo tiempo, se reduce la tasa de fecundidad, que en parte se debe a que las parejas notan que ya no es necesario tener muchos hijos para asegurarse que algunos sobrevivan, y a que el acceso a anticonceptivos ha incrementado. A esto se le suman los progresos culturales y sociales que motivan a las mujeres a desarrollarse en distintas áreas y tener menos hijos o posponer sus embarazos.

La transición demográfica, entonces, favorece que haya sociedades donde nacen “pocos” niños (y casi todos sobreviven) pero donde todavía no hay “muchos” adultos mayores. Durante esta etapa, los niños que nacen con altas probabilidades de sobrevivir, en un entorno donde la fecundidad no ha disminuido, se incorporan a la población económicamente activa y entonces se genera un bono demográfico; esto es, relativamente, hay mucha gente en edad de trabajar en relación con la población que no está en edad de trabajar –niños y adultos mayores.

Más adelante, la transición concluye cuando la fecundidad disminuye y la esperanza de vida aumenta; entonces la generación de jóvenes envejece y el porcentaje de adultos mayores aumenta. Una población que tiene un 10% o más de adultos mayores ya se considera una población envejecida.

Si quieres aprender en detalle todo lo que tiene que ver con este fenómeno en América Latina y el Caribe: Inscríbete ya al nuevo curso virtual del BID, Realidad Social Latinoamericana

Retos de la transición demográfica

Cuando un país está en etapa avanzada de transición demográfica, es decir, con una gran proporción de adultos mayores (como es el caso de Uruguay, Chile y Costa Rica, por ejemplo), surgen nuevos retos. Uno de ellos es el cuidado de los adultos mayores, que en muchos casos  tienen dificultades para desempeñarse por sí solos en la vida diaria, incluyendo comer, bañarse, vestirse, usar el inodoro y trasladarse dentro y fuera de la cama.

Otro reto es el aumento en las enfermedades crónicas como resultado de una mayor exposición a factores de riesgo. Hasta hace poco se consideraba que los adultos mayores tenían más propensión a estas enfermedades; en realidad, las enfermedades crónicas ya ocurren en todos los grupos de edad. Sin embargo, son más frecuentes entre los adultos mayores.

Esta situación de aumento de enfermedades crónicas y reducción de enfermedades infecciosas se conoce como transición epidemiológica. Ocurre cuando los países disminuyen la carga de enfermedades infecciosas, como la diarrea, asociadas normalmente con condiciones higiénicas y sanitarias deficientes, y ven aumentar la carga de las enfermedades crónicas. Entre éstas se encuentran la diabetes, hipertensión, condiciones cardíacas y enfermedades pulmonares, que generalmente se asocian a estilos de vida poco saludables, caracterizados por el sedentarismo, tabaquismo, consumo de alimentos de alta densidad calórica y exceso en el consumo del alcohol.

El caso de México

En países como México los principales desafíos del envejecimiento consisten, no tanto en que aumente el número de adultos mayores, como en el deterioro del estado de salud de dichos grupos. El Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM) arroja algunos datos alarmantes sobre este fenómeno. La encuesta es representativa a nivel nacional para la población a partir de los 50 años y recoge información de tipo longitudinal, siguiendo a las mismas personas a lo largo del tiempo (incorporando a nuevas cohortes periódicamente para mantener la representatividad). Las gráficas a continuación hablan por sí solas.

FIGURA 1: Proporción de personas dependientes (50+) – 2001 vs. 2015


FIGURA 2: Diabetes

FIGURA 3: Hipertensión

Gráficos: Cálculos propios con base en el ENASEM. 

En pocas palabras, el principal desafío no es el aumento en la proporción de adultos mayores, que ya de por sí es un reto, sino el deterioro en sus condiciones de salud. En un periodo de tan solo quince años, que son poquísimos para cambios tan sustantivos en materia de salud y demografía, se han observado cambios impresionantes, con un aumento considerable en la proporción de adultos mayores dependientes.

¿Cómo interpretar este fenómeno?

Lo más alarmante es la tendencia: en todos los grupos de edad, y en especial a partir de los 60 años, aumenta el porcentaje de la población con necesidades de cuidado. Es claro, las cohortes más jóvenes mostraron peores indicadores de salud en 2015 que en 2001. Por ejemplo, en 2001 solamente el 11% de los adultos entre 70 y 79 años tenían una situación de dependencia, porcentaje que aumentó al 23% en 2015.

Lo mismo ocurre en el caso de la hipertensión y la diabetes, que son dos de las enfermedades crónicas más prominentes. Por ejemplo, en el caso de la población de 60-69 años, el porcentaje de personas con diabetes aumentó 62,5% (pasando de 16 a 26 personas por cada 100) y el de hipertensión aumentó en 17,5% (pasando de 40 a 47 personas por cada 100).

Hoy estamos enfrentando significativos retos sanitarios y de cuidados, producto de cambios demográficos y epidemiológicos. Los primeros, que son graduales, son consecuencia del aumento en la proporción de personas mayores. Por ejemplo, del total de población de 50 años y más en México, el peso relativo del grupo de 60-69 pasó del 31% al 33%, y el del grupo de 70-79 pasó del 16% al 20% en el período de 2001 a 2015. Los cambios epidemiológicos son más drásticos y reflejan la ausencia o limitaciones de políticas preventivas y estilos de vida poco saludables en materia de alimentación y ejercicio en las últimas décadas.

En el curso REALIDAD SOCIAL LATINOAMERICANA podrás aprender sobre políticas de salud y protección social para enfrentar estos retos.

¿Cómo se ve la población mayor en tu país? ¿Qué transformaciones demográficas ha experimentado la zona donde vives? ¿Cuáles son los mayores retos? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Pablo Ibarrarán es Especialista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, demografía, enfermedades crónicas, Enfermedades infecciosas, envejecimiento, epidemiología, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Grafe dice

    August 16, 2017 at 10:12 am

    Me parece desafortunado el titular. No tiene sentido. Pongámoslo a la inversa: “Vivimos menos pero somos más saludables. ¿Cómo lo enfrentamos?”. Por lod emás, el artículo me parece excelente.

    Reply
    • Andrea Proaño Calderonandreapro dice

      August 16, 2017 at 2:12 pm

      Gracias Fernando por tu comentario. El titular expresa precisamente lo que quiere decir, por lo que el que tú sugieres no sería adecuado. Precisamente, hoy por hoy vivimos más: la tasa de mortalidad ha disminuido, por lo que los niños tienen más oportunidades de sobrevivir y crecer, y los adultos viven más años. Sin embargo, no por ello significa que nuestra salud sea mejor. En efecto, el artículo argumenta que la salud de nuestros mayores ha empeorado, pues cada vez requieren de mayor ayuda para desenvolverse por sí solos, y la aparición de nuevas tendencias en cuanto a salud complica aún más el panorama. En otras palabras, la calidad de vida disminuye, aún si la expectativa de vida aumenta. Espero haber aclarado tu duda. Nuevamente, muchas gracias por interesarte en el tema y ofrecer tu input!
      Saludos cordiales,
      Andrea

      Reply
  2. Veronica dice

    August 16, 2017 at 10:52 am

    Interesante este tema, nos lleva a reflexión sobre qué podemos hacer para disminuir la carga de ECNT en nuestros países, en donde el sobre peso y la Obesidad se encuentran entre los principales factores de riesgo para desarrollar esas enfermedades, cada vez más vistas en la población jóven. Debemos tomar medidas en edades más tempranas por medio de la educación alimentaria, nutricional y de estilos de vida, para poder llegar a un envejecimiento sano.

    Reply
  3. Ilse dice

    August 17, 2017 at 1:03 am

    Tener un estilo de vida más adecuado, puede ayudarnos

    Reply
  4. María Noel Chaves dice

    September 1, 2017 at 9:55 am

    Muchas gracias Pablo por el artículo. Muy interesante. Evidentemente se necesitan políticas públicas en materia de salud que difundan hábitos saludables de vida. Hay que Educar en Salud porque el aumento de la expectativa de vida debe ir acompañado de “calidad de vida” de la población en la tercera edad. Es un desafío que requiere acciones concretas para que los adultos vivan mejor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Estamos preparados para la factura demográfica?
  • Los retos para la salud de una población envejecida
  • Día de las personas de edad, ¿serías feliz viviendo hasta los 120 años?
  • Si lo que quieres es vivir cien años…
  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT