Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
factura demográfica

¿Estamos preparados para la factura demográfica?

April 30, 2018 por Nadin Medellín - Pablo Ibarrarán 7 Comentarios


Las estructuras poblacionales en América Latina y el Caribe están cambiando y los retos no son pocos. Por ejemplo, el 11% de la población mayor de 60 años depende de otras personas para su cuidado diario. Tanto la magnitud como la intensidad de la dependencia aumentan con la edad de la población, afectando mayoritariamente a las mujeres. Y mientras desde 1965 a la actualidad la población en edad de trabajar creció más que la población dependiente, lo contrario ocurrirá entre 2020 y 2100.

¿Qué significa todo esto? Que la región se encuentra en plena transición demográfica. Está pasando de tener altas tasas de fertilidad y de mortalidad, con muchos nacimientos pero pocos supervivientes, a otra realidad en la que las familias tienen pocos niños y casi todos sobreviven.

Pero este proceso sucede en dos etapas: primero, disminuye la mortalidad y las familias siguen teniendo mucha descendencia, siendo algunas generaciones muy numerosas durante algunos años, hasta que la tasa de fertilidad también disminuye.

¿Cómo impactan estas transformaciones?

Como consecuencia de estos cambios demográficos, durante unos años la proporción de personas en edad de trabajar es mayor en comparación con las personas dependientes, como los niños o adultos mayores. Este periodo se conoce como bono demográfico y es una oportunidad que hay que aprovechar en términos económicos.

Un mayor número de personas en edad de trabajar puede traducirse en un aumento del crecimiento económico de un país y de las contribuciones a la seguridad social que financian servicios públicos esenciales como la salud, la educación o las pensiones. Además, es fundamental para el buen funcionamiento de los presupuestos económicos de los Estados que muchos jóvenes aporten con sus impuestos a los sistemas de salud. En general, la población joven requiere de pocos servicios, más allá de los preventivos.

Pero el bono demográfico no es una garantía. Para que genere rendimientos, es necesario que los países promuevan las condiciones adecuadas que permitan a estas generaciones jóvenes:

  • Incorporarse al mercado laboral en actividades productivas
  • Contribuir a los sistemas de seguridad social
  • Llevar estilos de vida saludables que no supongan presiones excesivas para los gastos sanitarios cuando sean adultos mayores.

Cuando el bono demográfico pasa factura

Cuando las generaciones más numerosas envejecen, el bono expira. Pasa a haber, proporcionalmente, más personas dependientes y menos en edad de trabajar. Además, al contrario de lo que sucedía antes, las personas dependientes son adultos mayores y no niños.

Entonces empieza a crearse la factura demográfica: independientemente de que se hayan aprovechado o no las ventajas del bono demográfico, cuando la población envejece, hay que pagar la cuenta. Es más, la población adulta mayor requiere de más servicios de salud e incluso de cuidados para realizar actividades cotidianas como comer y/o bañarse. Además, el reto para sostener las pensiones no es poca cosa. Con una menor proporción de personas trabajando, hay menos ingresos estatales por impuestos y, por ende, menos contribuciones a los sistemas de seguridad social.

¿Estamos más viejitos, más enfermos, y más pobres?

La perspectiva no es tranquilizadora para los países que en su momento no aprovecharon la fase del bono demográfico. Es decir, aquellos cuyas generaciones del bono no contribuyeron —directa o indirectamente— al sistema de salud durante su etapa productiva. Muy probablemente, se encontrarán con instituciones débiles y con una financiación insuficiente para hacer frente a sus crecientes necesidades de salud.

Si estas generaciones no llegan con buena salud a la tercera edad, las demandas en servicios médicos y cuidados podrían ser aún mayores. Es el caso de México y Chile, donde las condiciones de salud entre los mayores de 60 años se han deteriorado significativamente, tendencia que va aumentando.

Además, si las generaciones más numerosas no cotizan para tener una pensión durante su juventud, ni las familias ni los gobiernos cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a la factura demográfica.

En muchos países de América Latina y el Caribe el bono demográfico empieza a disminuir y se invierte la proporción entre la población en edad de trabajar y la población dependiente. Se aprecia ya un aumento del número de personas mayores, mientras se dan tasas de natalidad cada vez más bajas. Sin embargo, aún hay capacidad de respuesta y algunos países todavía están a tiempo de aprovechar el bono demográfico para hacer frente a la factura.

Un requisito fundamental para hacerlo es invertir en salud preventiva para promover el envejecimiento saludable. Los países con las poblaciones más envejecidas están en el momento preciso para diseñar y fortalecer las políticas públicas que promuevan el acceso a servicios de cuidado de calidad coordinados con los servicios de salud. Siguiendo esas medidas, para empezar, ¿será posible reducir y posponer la factura demográfica de salud?

¿Cómo es la situación demográfica en tu país? ¿Se ha aprovechado el bono, o hay que prepararse para la factura? Cuéntanos en la sección de comentarios.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Nadin Medellín

Nadin Medellín es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Pablo Ibarrarán

Pablo es Jefe de la división de Protección Social y Salud. Posee un Doctorado en Economía de la Universidad de California Berkeley y una Licenciatura en Economía de CIDE en México. Ingresó al Banco en 2005 como un Economista en Evaluación en OVE y trabajó también como Especialista Líder en Economía en SPD.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Barrera dice

    May 2, 2018 at 9:53 am

    Revisen la investigación que hizo la Fundación Saldarriaga Concha “Misión Colombia Envejece”

    Reply
  2. Hassan Sabad Caro dice

    May 2, 2018 at 11:03 am

    Thanks for you article, is very intereting for me. In my country the Young people are require Jobs oportunities to coverer their needs in health matters. The old peopel paid their needs in health, the pension hole is very large, leaving the budget of the pensions of the next generations without budget.

    Reply
  3. Carlos López Mendizábal dice

    May 10, 2018 at 11:40 pm

    En Guatemala, es hasta dentro de unos diez años (2028) que comenzará la etapa de 30 años de nuestro bono demográfico (que culminará aproximadamente en 2058)… El país está en la época propicia para implementar políticas públicas para su aprovechamiento, al haber en esas futuras tres décadas, más personas en edad productiva, en relación con la cantidad de adultos mayores y niños…
    Necesitamos, entonces, tomadores de decisiones en el gobierno que, con visión de Estado, aprovechen nuestro próximo bono demográfico… para que los costos económico-sociales de la factura demográfica, aún lejana, sean los mínimos posibles, haciendo más eficiente y fortaleciendo la institucionalidad gubernamental encargada de la salud, la economía, el trabajo y la previsión social (como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social) con inteligentes alianzas con el sector privado y la sociedad civil.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Vivimos más pero somos menos saludables, ¿cómo lo enfrentamos?
  • Día de las personas de edad, ¿serías feliz viviendo hasta los 120 años?
  • Cuando el envejecimiento y la discapacidad van de la mano
  • ¿Cuántas pastillas tomas?
  • Los retos para la salud de una población envejecida

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT